Implementación del método de barras acelerado y una adaptación del método de prismas, con el fin de determinar el potencial de reactividad álcali-sílice y compararlo con la caracterización ya existente, correspondiente a tres de las fuentes de agregados usadas en el Valle de Aburrá

Dentro de las condiciones necesarias para garantizar la integridad de una estructura de concreto, se encuentra la durabilidad, la cual se puede ver afectada, ya sea por la pasta o por el agregado y que además es despreciada la mayor parte del tiempo, puesto que los problemas se presentan generalmen...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: García Hincapié, Sara Inés, Gómez Aguilar, Samuel, Vélez Castrillón, Ana Catalina
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad EIA 2018
Subjects:
Online Access:https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2237
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Dentro de las condiciones necesarias para garantizar la integridad de una estructura de concreto, se encuentra la durabilidad, la cual se puede ver afectada, ya sea por la pasta o por el agregado y que además es despreciada la mayor parte del tiempo, puesto que los problemas se presentan generalmente al largo plazo. Así, la reactividad Álcali-Sílice (RAS) es una de las patologías de los agregados, que es de frecuente aparición y que afecta el concreto, definiéndose como una interacción química entre el álcali del cemento y la sílice de los agregados, que produce un gel que en presencia de agua se expande fisurando el elemento y afectando entonces las condiciones de resistencia. Desde que se comenzó a estudiar el fenómeno en 1940, muchos países han trabajado y desarrollado ensayos de laboratorio para determinar el potencial de reactividad de una mezcla de concreto, impulsando la creación de normas en las distintas regiones. En la actualidad se aceptan cuatro ensayos para determinar el potencial de reactividad álcali sílice: ASTM C-227, ASTM C-289, ASTM C-1293, y ASTM C-1260, siendo los dos últimos, aquellos catalogados como los más confiables. Por un lado, la norma ASTM C-1293 (Prismas de concreto) obtiene su diagnóstico en 1 año, mientras que la ASTM C-1260 (Barras de concreto acelerado) lo obtiene en 16 días, esta última es la más utilizada a nivel mundial, a pesar de arrojar eventualmente falsos positivos e incluso cuando múltiples autores afirman que la primera arroja mejores resultados, pues logra evaluar el comportamiento a largo plazo. Entonces, ASTM C-1293, sería el ensayo óptimo, sin embargo, no resulta práctico para los proyectos de construcción, pues sus tiempos de espera son muy largos, surgiendo la necesidad de explorar y proponer un método de estudio, cuyos resultados se obtengan en un menor tiempo y donde se involucre el concreto con todos sus componentes. Por lo que en el presente trabajo, se busca implementar simultáneamente el ensayo de barras acelerado ASTM C-1260 y ASTM C-1293 modificado bajo RILEM, AAR-4, con el fin de comparar el diagnóstico obtenido, con las caracterizaciones actuales de tres de las fuentes de agregados que abastecen las obras civiles del Valle de Aburrá. Con ello se busca evaluar si el diagnóstico previo de la fuente, coincide o no con el obtenido al interpretar los resultados arrojados por los ensayos antes mencionados.