Estructura cortical de la sierra nevada de santa marta y sus implicaciones en la cuenca Cesar-Ranchería

Para explicar la evolución geológica de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) se han propuesto distintos modelos que incluyen: un despegue a escala cortical intermedia de fallas que permiten el levantamiento debido al movimiento al noroeste de la subplaca de Maracaibo (Audemard & Audemard, 2002...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Castaño Uribe, Carolina, Restrepo Correa, Isabel
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad EIA 2019
Subjects:
Online Access:https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2371
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Para explicar la evolución geológica de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) se han propuesto distintos modelos que incluyen: un despegue a escala cortical intermedia de fallas que permiten el levantamiento debido al movimiento al noroeste de la subplaca de Maracaibo (Audemard & Audemard, 2002; Cediel et al. 2003) y la rotación de un cuerpo que se emplaza al norte de Colombia como consecuencia de la colisión y cabalgamiento de la SNSM sobre la boyante placa del Caribe (Montes et al., 2005; Montes et al., 2010). Se realiza un modelamiento directo utilizando un modelo conceptual modificado de Audemard & Audemard (2002) y Cediel et al. (2003) que propone el detachment pero no un engrosamiento cortical, puesto que la anomalía gravimétrica no lo sugiere (+200 mGal). El modelo incluye una cuña mantélica y un basculamiento al sureste que serían responsables de la anomalía. Se interpretan estructuras gracias a atributos gravimétricos (tilt, derivada generalizada y señal analítica) que son incluidas en el modelamiento, como el lineamiento de Sevilla y la falla de Orihueca. Además, se interpreta una compartimentalización de la falla Oca – El Pilar. El modelo propuesto sugiere una evolución tectónica de la SNSM y la cuenca Cesar Ranchería común, relacionándolos en un mismo elemento tectónico (subplaca de Maracaibo), debido al desarrollo de las estructuras del despegue y a las facies sedimentarias y su relación con los períodos de exhumación de la SNSM. Un Moho somero implicaría una anomalía térmica y flujos de calor mayores a los típicos. Este hecho tendría implicaciones en los sistemas petrolíferos de las cuencas adyacentes a la SNSM y podría explicar la presencia de carbones bituminosos y antracitas en la cuenca Cesar Ranchería.