Modelo de atención con enfoque psicojurídico y psicoterapéutico a víctimas de violencia conyugal

Se diseña un modelo de atención con enfoque psicojurídica y psicoterapéutico el cual brinda los lineamientos a psicólogos profesionales y en formación sobre el adecuado abordaje de las víctimas de violencia conyugal. Esto con el fin de lograr un proceso eficaz y una mejora significativa en la salud...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Henao Pinto, July Paola, Gutiérrez Gómez, Jenny Liliana, Jiménez Ardila, Luis Orlando, dir.
Format: Bachelor Thesis
Language:Español
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10983/1075
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-1075
recordtype dspace
spelling Henao Pinto, July Paola
Gutiérrez Gómez, Jenny Liliana
Jiménez Ardila, Luis Orlando, dir.
Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología
Pregrado
Psicólogo
Copyright Universidad Católica de Colombia 2013
OpenAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Curso de Especial Interés
Se diseña un modelo de atención con enfoque psicojurídica y psicoterapéutico el cual brinda los lineamientos a psicólogos profesionales y en formación sobre el adecuado abordaje de las víctimas de violencia conyugal. Esto con el fin de lograr un proceso eficaz y una mejora significativa en la salud mental de dichas víctimas, evitando problemas tales como la revictimizacion y la recaída en estas.
Submitted by july henao (jphenao76@ucatolica.edu.co) on 2013-11-28T20:00:56Z No. of bitstreams: 2 MODELO DE ATENCIÓN CON ENFOQUE PSICOJURÍDICO Y PSICOTERAPÉUTICO A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CONYUGAL.pdf: 3984630 bytes, checksum: 39f1e81afed998cb45a68dd9dd686591 (MD5) 38_11767_modelo-rae-institucional.pdf: 412477 bytes, checksum: 4e425dcce7e54744934e452692af55e8 (MD5)
Approved for entry into archive by Luz Mila Portes Sanchez (mlportes@ucatolica.edu.co) on 2013-11-28T20:06:39Z (GMT) No. of bitstreams: 2 MODELO DE ATENCIÓN CON ENFOQUE PSICOJURÍDICO Y PSICOTERAPÉUTICO A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CONYUGAL.pdf: 3984630 bytes, checksum: 39f1e81afed998cb45a68dd9dd686591 (MD5) 38_11767_modelo-rae-institucional.pdf: 412477 bytes, checksum: 4e425dcce7e54744934e452692af55e8 (MD5)
Made available in DSpace on 2013-11-28T20:06:39Z (GMT). No. of bitstreams: 2 MODELO DE ATENCIÓN CON ENFOQUE PSICOJURÍDICO Y PSICOTERAPÉUTICO A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CONYUGAL.pdf: 3984630 bytes, checksum: 39f1e81afed998cb45a68dd9dd686591 (MD5) 38_11767_modelo-rae-institucional.pdf: 412477 bytes, checksum: 4e425dcce7e54744934e452692af55e8 (MD5)
2013-11-28T20:06:39Z
2013-11-28T20:06:39Z
2013
pdf
http://hdl.handle.net/10983/1075
es
Violencia Doméstica
Psicología Clínica
Psicología Forense
Victimización
PSICOLOGÍA DEL DERECHO
PSICOTERAPIA MARITAL
VIOLENCIA CONYUGAL
PSICOLOGÍA CLÍNICA
Bachelor Thesis
Modelo de atención con enfoque psicojurídico y psicoterapéutico a víctimas de violencia conyugal
Aguado M. J & Martínez, R. (2002). Estudio sobre las medidas adoptadas por los estados miembros de la Unión Europea para luchar contra la violencia hacia las mujeres. Instituto de la mujer, http://www: ue2002.es
Agustín, A.O. et al. (2010). Trastorno mental grave de larga evolución: Guía de cuidados en salud mental. España: Masson, http://books.google.com.co/books?id=c2HzPmXTFpwC&pg=PA10&dq=modalidades+psicoterap%C3%A9uticas+terapia+individual&hl=es419&sa=X&ei=mk
Aldana, E. Gómez, E. (2007). Criterios para la elaboración de las guías de intervención psicológica. Perinatol Reprod Hum 21: 11-21. http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2007/ip071c.pdf
Alonso, M., Manso, J.M., & Sánchez, M.E. (2010). Revisión teórica del maltrato psicológico en la violencia conyugal. Psicología y Salud, 20 (1) 65-75, http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:iL6QgP3DDiQJ:wwwuv.mx/psi cysalud/psicysalud201/201/macarenablazquezalonso.pdf+&cd=7&hl=es 419&ct=clnk&gl=co
Amaro, F., & Tomas, J. (2009). Aproximaciones cognitivo – conductuales,www.familianovaschola.com/.../aproximaciones_cognitivo_c...
Amor, P.J., & Bohórquez, I.A. (2010). Mujeres víctimas de maltrato doméstico. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Ancin, J. (2010). El plan de Marketing en la Pyme. Madrid: Esic.
Asensi, L.F., & Araña, M. (2008). TEPT complejo en violencia de género. Congreso Internacional y Virtual de Psiquiatría, http://www.psiquiatria.com/artículos/psiq_general_y_otras_areas/psiquiatria_legal/34640/.
Barón. J. (2010). La violencia de pareja en Colombia y sus regiones. Cartagena: Banco de la república.
Bayona, D., & Sua, D. (2010). Modelos de atención a víctimas de delitos: revisión conceptual y observación de la experiencia de tres centros de victimo asistencia en la ciudad de Bogotá. Revista Diversitas: Perspectivas en psicología, 6, 321-338, www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140009
Beristain, C. (1999). Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. España: Edición Icaria, www.uned.es/dpto-psicologia-social-
Lira, E., Becker, D., & Castillo, M. (2008). Psicoterapia de víctimas de represión política bajo una dictadura, un desafío terapéutico, teórico y político. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rincón, P.P. (2003). Trastorno de estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica: evaluación de programas de intervención. Tesis doctoral. Madrid: Facultad de psicología.
López, et al. (2007). Metodología para la elaboración de guías de atención y protocolos. Caja Costarricense de seguro social. San José-Costa Rica
Organización Mundial de la Salud. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Ginebra. OMS.
López, W., Pearson, A., & Ballesteros, B.P. (2010). Victimologia. Aproximación psicosocial a las víctimas. Universitas Psichologica, 9 (1) 283 -288, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712156023
Molina, B et.ál. (2005). Kidnapping: Its Effects on the Beliefs and Structure of relationships in a Group of families in Antioquia. Journal of Family Psychotherapy, 16 (3) 39-55 http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J085v16n03_04#preview
Martínez, I., & Pérez, R. (2010). Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para qué sirve?” Universidad autónoma metropolitana http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:uQbcUSPYQnwJ:dspace.universia.net/bitstream/2024/805/1/PSICOLOGIA%2BCLINICA%2Bque%2Bes.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Masatugó. (2010). Forensis Mujeres: Herramientas para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia para las mujeres: Programa Integral contra violencias de género. Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Rogers, C. (1972). Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires: Paidós.
López, F., Moral, J., Díaz, R., & Cienfuegos, Y. (2013). Violencia en la pareja: Un análisis desde una perspectiva económica. Revista científica de américa latina, 20, 6-16.
Ramsay, J el al. (2009). Intervenciones en defensa para reducir o erradicar la violencia y promover el bienestar físico y psicosocial de mujeres víctimas de abuso por parte de su pareja. Oxford: Update Software Ltd, http://www.update-software.com
Morales, A. et al. (2010). Objetivos y como implementar el análisis FODA. Universidad RicardoPalma, http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ilrT2JSoxK8J:dirfor2metic.wikispaces.com/file/view/3462515AnalisisFODA.pdf+&cd=7&hl=es419&ct=clnk&gl=co.
Lundy, M., & Grossman, S. (2001). Clinical research and practice with battered women. What we know, what we need to know. Trauma, Violence, & Abuse, 2, http://tva.sagepub.com/content/2/2/120.short
Vargas, A. (2012). Departamento de Cundinamarca. www.cundinamarca.gov.co/Cundinamarca/.../fileo_otrssecciones816889...
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud.
Sánchez, A. (2011). Guía para la elaboración de protocolos. Biblioteca Las casas: 7 (1). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0565.php
Ministerio de Salud. (2001). Construir la paz o dejar la violencia en paz: La violencia intrafamiliar, magnitud y costos para los servicios de salud en Panamá. Bolivia: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia-CEPAL.
Ministerio de salud pública. (2010). Guía y protocolo para la atención integral en salud de la violencia intrafamiliar y contra la mujer. Bogotá Colombia.
Raya, L. et al. (2004). Intimate Partner Violence as a Factor Associated to Health Problems. Aten Primaria, 34 (3):117-27, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15274898.
Montero, A. (1999). Shaping the etiology of the Stockholm Syndrome: hypothesis of the Induced Mental Model. IberPsicología, 5 (1), www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=300805
Secretaria General del Senado de la República de Colombia. (2008). Ley 1257, http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1257_2008.html
Código de ética psicológico. Psicólogos: colegio de psicólogos de chile, http://ponce.inter.edu/cai/bv/codigo_de_etica.pdf
Bravo, M.V. et al. (2007). Intervención psicoterapéutica en violencia, trauma y marginación. www.intervencion-psicoterapeutica.com/pdfs/A20-Indice.pdf
Bosh, E., & Ferrer, V. (2003). Algunas consideración sobre el maltrato a la mujer en la actualidad. Anuario de psicología, 34 (2) 203-213, www.researchgate.net/...Algunas_consideraciones...sobre_el_maltrato_de...
Montero, A. (2000a). Featuring domestic Stockholm syndrome. A cognitive bond of protection in battered women. Valencia: XIV World Meeting of the International Society for Research on Aggression (I.S.R.A)
Montero, A. (2000b). El síndrome de Estocolmo doméstico. Claves de Razón Práctica, 104, 40-43, www.caminos.org.uy/sindromedeestocolmo.pdf
Bocanegra y Nieto (2010). Modelos de atención a víctimas de delitos: revisión conceptual y observación de la experiencia de tres centros de victimoasistencia en la ciudad de Bogotá. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140009
Mora, H. (2008). Manual de protección a víctimas de violencia de género. Alicante: ClubUniversitario,http://books.google.com.co/books?id=8HclZhTKQ8C&pg=PA8&dq=ciclo+de+la+violencia&hl=es419&sa=X&ei=z4pLUpXxM5KK9ATB8IHoBg&ved=0CDMQ6AEwAQ#v=onepage&q=ciclo%20de%20la%20violencia&f=false
Organización de las Naciones Unidas. (1985). Los principios fundamentales de justicia y asistencia a las víctimas del delito. Milan.
Morales, T., Gonzales, P. & Vega, V. (2008). Familia de origen y representaciones de Violencia en la familia. Revista electrónica de trabajo social, 7, www2.udec.cl/.../Familia%20de%20origen%20y%20representaciones%2...
Morales, L., & Zapata, L. (2009). La Psicología en el Perú: Formación académica y ejercicio profesional Introducción, http://www.psicolatina.org/17/peru.html
Walker, L. E. (1991). Post-traumatic stress disorder in women: diagnosis and treatment of battered woman syndrome. Psychotherapy, 28 (1), 21-29, http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=buy.optionToBuy&id=1992-06291-001
Nevada Attorney General. (2011). What is Domestic Violence?. Revista Retrieved, 6, recuperada de http://www.ag.state.nv.us/victims/dv/nv/whatis.html
Brinton, M., & Mersky, M. (2006). Reparaciones y salud mental: Intervenciones psicosociales hacia la sanación. En Razones y emociones: Reparación integral desde lo psicosocial, 17,8-13, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179499982010000200009
Orengo, F. (2006). Maltrato y estrés postraumático. Madrid: Entheos.
Nieto, D.L. (2006). Atención Integral a Víctimas Colombia. La Gaceta, 21, 8-18. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3l1330W41s0J:www.paho.org/col/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D1058 %26Itemid%3D+&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=co
Nacional financiera, banca de desarrollo. (2004). Fundamentos de negocio, Mercadotecnia: La ubicación de tu negocio: clave para vender más y mejor. México: Nafinsa.
Natarajan, M. (2007). Domestic Violence: The Five Big Questions. Burlington, VT: Ashgate.
Bousoño, M. (2013). Psicoterapias. http://www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/PSICOLOGIAMEDICA/2012-13/20PM-PSICOTERAPIA.pdf.
Ochoa, S. (2002). Factores asociados hacia la presencia de violencia hacia la mujer. Centro de investigación y desarrollo (CIDE). Lima-Peru
Dahlberg, L., & Krug, E. (2002). La violencia, un problema mundial de salud pública‖: Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C: Organizacion Panamericana de la Salud.
Navarro, N (s.f). Aspectos psicológicos básicos de la atención a las víctimas por parte de los cuerpos de seguridad.
Canovas, S. (2007). La escucha activa: Intervención prioritaria ante una mujer víctima de violencia de género. III Jornadas de Responsables de violencia doméstica en Atención Primaria de Salud. Murcia.
Bernstein, D. A., & Nietzal, M.T. (1982). Introducción a la psicología clínica. México: McGrawHill.
Salome, G. (s.f). El consentimiento informado y la responsabilidad: un problema ético. Psicología, Ética y Derechos Humanos. Cátedra I.
Rondero, B. (2001). Modelo de Atención a la Mujer. México: Reunión Internacional de la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia
Talaya, A. et al. (2008). Principios de Marketing. Madrid: Esic
Castañedo, C. (2008). Seis enfoques psicoterapéuticos. México: Manual Moderno.
González, F. Guil, M. Molina, M. Sánchez, Y. (2011). Guía para la elaboración de protocolos. Biblioteca Las casas. http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0565.php
Fajardo, J. F., Fernández, K., & Escobar, O. A. (2002). Estilo de vida, perfil psicológico y demográfico de mujeres maltratadas por su cónyuge. Revista electrónica. Psicologíacientífica.com. http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-107-6- estilode-vida-perfil-psicologico-y-demografico-de-mujeres-maltratadas-porsuconyuge.html
Consejería presidencial para la equidad de la mujer. (s/f). Seguimiento a indicadores poblacionales, con enfoque de género: prevención de las violencias contra la mujer. Colombia: Observatorio de asuntos de género.
Secretaria Distrital de la Salud. (2008). Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el Sector Salud. Bogotá: Secretaria Distrital de la Salud
Diago, C. et al. (2010). Informe Audiencia pública de rendición de cuentas. Colombia: Fiscalía General de la Nación, http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fcispa.gov.co%2Findex.php%3Foption.
Comunidad de Madrid. (2003). violencia de pareja hacia las mujeres: guía breve de actuación en atención primaria, www.madrid.org/cs/Satellite?c=PTSA_Multimedia_FA&cid...
Defensoría del Pueblo de Colombia y Profamilia. (2007). Módulo de la A la Z en Derechos sexuales y reproductivos para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual. Colombia-Bogotá.
Ramos, M. (2005). Manual Sobre Violencia Familiar y Sexual. Peru: Centro de la mujer peruana Flora Tristan. http://books.google.com.co/books?id=hA7BDJwrSisC&pg=PA30&dq=ciclo+de+violencia&hl=es419&sa=X&ei=24ZLUvm_FYqQ9QTn6IDgBA&ved=0CCwQ6AEwAA#v=on epage&q=ciclo%20de%20violencia&f=false.
Echeburúa, E., Fernández, J., & Amor, P.J. (2003). Psychopathological profile of men convicted of gender violence: A study in the prisons of Spain. Journal of Interpersonal Violence, 18, 798-812.
Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 575 de 2000, http://webcache.googleusercontent.com/searchq=cache:TTi9ABjhJsJ:www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0575_2000.hml+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=co
Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 906 de 2004, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14787
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006, http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.html
Echeburua, E, Corral, P., & Amor, P.J. (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Vasco: Universidad del país de Vasco. Psicotema, 14, http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Gm1ZdQeVQkJ:www.ehu.es/echeburua/pdfs/17-anopsi.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Rodríguez, M.H. (2011). La violencia en las relaciones de pareja en Medellín y sus representaciones sociales. Bogotá – Colombia: Universidad Nacional de Colombia
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008, http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:A20orhWjal8J:www.secretariaseado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1257_2008.html+&cd=2&hl=es419&ct=clnk&gl=co
Echeburua, E., et al. (2004).Se puede y debe tratar psicológicamente a los hombres Violentos contra la pareja? Papeles del psicólogo, 88, 20-28, http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1159
Convención de las Naciones Unidas. (2008) Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. http://www.unodc.org/pdf/compendium/ compendium 02.pdf
Corsino, R. (1972). Psicoterapias Actuales. México: Trillas.
Chamarro, et al. (2007). Ética del psicólogo. Barcelona. UOC
Puerto, A. & Sancho, J. (2010). Guía de práctica clínica de detección y actuación en salud mental ante las mujeres maltratadas por su pareja. Murcia: Servicio Murciano de Salud.
Walker, L. (1984). The battered woman syndrome. New York: Springer, http://www.psychiatrictimes.com/trauma-and-violence/battered-woman-syndrome
Dussich., J. (1999). Posibilidades de los Programas de Asistencia a las Víctimas. Ponencia presentada ante la sociedad de victimologia en Chennai, India, en cooperación con la Universidad de Mandras, ilanud or cr pdf
Departamento de medicina legal. (2008). Protocolo para la atención de la violencia sexual y/o doméstica. Costa Rica http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rpah7UEdmn4J:www.poderjudicial.go.cr/violenciaintrafamiliar/index.php/desuinteres%3Fdownload%3D387:protocoloat encionvictimasmedicinalegal%26start%3D10+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=co.
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa. (2012). Protocolo de atención a víctimas de violencia familiar. Sinaloa: Plan de acciones Institucionales http: www.stj-sin.gob.mx
Sáenz, R. et al. (2005). Guía de atención sanitaria a la mujer víctima de violencia doméstica en el sistema de salud de Aragón. Dirección general de planificación y aseguramiento.
Dussich. J. (2007). Nuevas Tendencias Victimalogicas. Ponencia presentada ante la Secretaria Distrital de Gobierno, en cooperación con la Sociedad Mundial de victimologia, http://es.scribd.com/doc/51001982/Articulo-Nuevas-Tendencias-Victimologicas.
Echeburua, E. & Corral, P. (2008). Violencia en la pareja. Vasco: Universidad del País Vasco
Echeburúa, E. et al. (1996). Tratamiento cognitivo conductual del trastorno de estrés postraumático en víctimas de maltrato doméstico: un estudio piloto. Análisis y Modificación de Conducta, 22, 627-654 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:DbufYwEi9EoJ:www.eu.es/echeburua/pdfs/2ttocogcond_ptsd_agresexag.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Echeburúa, E., Corral, P., & Amor, P. J. (1998a). Perfiles diferenciales del trastorno de estrés postraumático en distintos tipos de víctimas. Análisis y Modificación de Conducta, 26 (96) 527-555. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:c3yH1QlktM4J:www.ehu.es/echeburua/pdfs/9-perfilesdife_tept.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
Hattery, A. (2009). Intimate Partner Violence. Lanham: Rowman & Littlefield, http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=lang_en&id=9KDjAyDuBkcC&oi=fnd&pg=PR9&dq=intimate+partner+violence+hattery&ots=n3Qlo3IOo6&sig=9IiQCri14_ee1m_ WDKosR2PFDM8#v=onepage&q=intimate%20partner%20violence%20hattery&f=false
Echeburúa, E., Corral, P., & Amor, P.J. (1998b). Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático: Propiedades psicométricas. Análisis y Modificación de Conducta, 23 (90) 503-526. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gMokMkD9ygJ:zutitu.com/Fitx ersWeb/20/ARTICULO10.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
Echeburúa, E. et al. (2000). Personalidades violentas. Madrid: Pirámide.
Secretaria de Educación de Cundinamarca. (2013). Instituciones. http://www1.cundinamarca.gov.co/gobernacion/Default.aspx?alias=www1.cundinamarca.gov.co/gobernacion/educacion
Encuesta de demografía y salud [ENDS] (2010). Violencia contra las mujeres y las niñas. Colombia: Profamilia. Recuperado de http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=146&Itemid=116.
El tiempo. (2011). En el ranking de agresiones contra la mujer el primer lugar lo ocupan los gritos y malos tratos. Recuperado de http://www.eltiempo.com/violencia-contra-las mujeres/abuso-intrafamiliar/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR 10847425.html
Powell, P. & Smith, M. (2011). Domestic Violence: An Overview. Universidad de nevada,http://scholar.google.com.co/scholar?q=powell+y+smith+2011+%2B+violence&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&sa=X&ei=tuBUuWnFKjJsAS784C4DA&ved=0CCkQgQMwAA
Esplugues, J. et al. (2010). 3rd International report partner violence against women statistics and legislation. Valencia: Instituto Centro Reina Sofía.
Herman, J. (2004). Trauma y recuperación: cómo superar las consecuencias de la violencia, Madrid: Espasa.
Rodríguez, J. (2006). Sistemas de asistencia, protección y reparación de las víctimas Valencia: Tirant lo Blanch.
Falcón, J.C. et al. (2008). La violencia, un problema de salud. http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_4_08/mgi09408.htm
Krug, E.G. et al. (2002). La violencia en la pareja: Informe Mundial sobre Violencia y Salud. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud (OMS).
Fernández, M. et al. (2003). Violencia Domestica. Ministerio de sanidad y consumo. Sociedad Española de Medicina de familia y comunitaria. Madrid-España.
Instituto Nacional de Estadística, geografía e informática. (2006). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Regiones en los hogares. México. www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/.../endireh06_eum_tab.pdf
Fiscalía General de la Nación. (2013). Centros de atención ciudadana. http://www.fiscalia.gov.co/colombia/serviciosdeinformacionalciudadano/centrosdeatencion-ciudadana/
Instituto de la Mujer de Extremadura. (s/f). Guía manual para las mujeres víctimas de violencia. Imex.
Guzmán, G., Serna, M., & Castro, S. (2012). Marketing effectiveness of Aguascalientes in smes: Anempiricalstudy. Faedpyme International Reviw, 1 16-28, http://www.faedpyme.upct.es/fir/index.php/revista1/article/view/10/15
Fuentes, J.M., Leiva, P., & Casado, I. (2008). Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico: consecuencias sobre la salud psicosocial. Anales de psicología, 24, 115 120, http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:il8wqtjc_DoJ:www.um.es/analesps/v24/v24_1/1424_1.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnxk&gl=co
Gómez, L. et al. (2007). Criterios para la elaboración de las guías de intervención psicológica. Perinatol Reprod Hum, 21 11-21, www.inper.edu.mx/.../Criteriosparalaelaboraciondeguiasdeintervencionps.
Gómez, O., & Woo, L. (2009). Manual de buenas prácticas en atención Psicojurídica. Bogota: Nitro prefessional.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, [IIDH]. (2009). Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio: Propuesta Psicojurídica. Instituto Interamericano de Derechos Humanos: San José.
Rossi, G. (2009). El acompañamiento terapéutico y los dispositivos alternativos de atención en salud mental. Buenos Aires: Universidad de buenos aires www.psicologia.umich.mx/.../Elacompanamientoterapeuticoylosdispositi...
Kubany, E.S. et al. (2004). Cognitive trauma therapy for battered women with PTSA. Journal of Counseling and Clinical Psychology, 72, 3-18. Http: // link.springer.com/.../10.1023%2FA%3A102201962...
Pavidc, D. (2008). Plan para la atención de la violencia intrafamiliar en el distrito capital. Consejo distrital para la atención integral a las víctimas de violencia intrafamiliar y violencia y explicación sexual.
Infocop. (2012). Las intervenciones psicológicas son eficaces y rentables. Resolución de la APA http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4184
Grijalba, E. (2007). Mujeres víctimas de violencia doméstica con trastorno de estrés postraumático: validación empírica de un programa de tratamiento. Tesis de maestría. Universidad complutense, Madrid.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2013). Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género Año 2011, ine es prensa np pdf
Villavicencio, P. (2000). Violencia doméstica: Estrategias. En: Las mujeres en el Año 2000: Hechos y Aspiraciones. Madrid: Instituto de la Mujer.
Hermoso. M., et al. (2012). Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (vcmp). Madrid: Colegio oficial de psicólogos Madrid.
Hernández, R., & Gras, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología, 21 (1) 11-17., http://revistas.um.es/analesps/article/view/27071
Hernández, L.N. (2011). Victimologia. México: Universidad Nacional Autónoma. http://www.academia.edu/1241901/Historia_de_la_Victimologia
Organización Mundial de la Salud. (2013). Estadísticas. http://www.saludcapital.gov.co/Style%20Library/default.aspx
Iglesias, A. (2011). Psicoterapia Cognitivo – Conductual. Hidalgo: Instituto de ciencias de la salud www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/.../Clase%20Antonia.pdf
Lira, G. (2012). Investigación Documental principales Corrientes en Psicoterapia. México: Universidad del Valle de México.
Rio, L. (2013). 1.146 mujeres fueron víctimas del feminicidio en el 2012. Colombia: El universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/en2012-1146-mujeres Nfueron-victimas-del-feminicidio-en-colombia-120068
Ortega, L. (2005). Buenas prácticas para la erradicación de la violencia doméstica en la región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Cepal. eclac or publicaciones/xml/4/22824/lcl2391e. pdf
Mañas, C. (2005). El maltrato hacia las mujeres: interiorización de la desigualdad. Centro de Estudios sobre la Mujer: Universidad de Alicante.
Instituto Quintanarroense de la Mujer, [IQM]. (2009). Modelo de atención Psicojurídica a la violencia Familiar. México: IQM.
Sanchis, J.S. (2005).Eestudio de los factores que favorecen la continuidad en el maltrato de la mujer. Valencia: Servei.
Senado de la Republica de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1448_2011.html
Jáuregui, I. (2006). Mujer y violencia. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 13, www.pendientemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/ijbalenciaga.pdf. .
Jewkes, R. (2002). Intimate partner violence: causes and prevention. http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(06)69725-0/fulltext
Webb, W. (1992). Treatment issues and cognitive behavior techniques with battered women. Journal of Family Violence, 7 (3) 205-217 http://psycnet.apa.org/journals/pst/28/1/21/
Organización de las naciones unidas. (2010). Estudio Nacional sobre Tolerancia Social e Institucional a la Violencia contra las Mujeres en Colombia. Colombia: UNFPA. http://www.onumujeresecuador.org/index.php?option=com_content&view=articl&id=337:estudiosobretoleranciasocialeinstitucionalalaviolenciabasadaengeneroencolombia&catid=12:erradicacion-de-la-violencia-contra-las-mujeres&Itemid=54
Rosello, J., & Bernal, G. (2007). Manual de tratamiento para la terapia cognitiva conductual de la depresión. Puerto Rico, http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:D4zLILNZbigJ:ipsi.prrp.edu/pdf/manuales_tara/individual_participante_esp.pdf+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=co
Marchiori, H. (2003). Los procesos de victimización: Avances en la asistencia a víctimas. Ponencia presentada en el instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM, www.juridicas. Unam. Mx
Ministerio de protección social. (2011). Protocolo de abordaje psicosocial para la adopción de medidas de atención integral, atención y acompañamiento psicosocial a las víctimas del conflicto armado. Bogotá: Ministerio de protección social.
Landa, J. (2009). La competencia directa e indirecta. México. Recuperado de http://www2.esmas.com/emprendedor/articulos/emprendedores/080883/competenciacompetencia-directa-competencia-indirecta/
Lasheras, M.L. & Pires, M. (2003). La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública. Madrid: Instituto de Salud Pública.
Levendosky, A. A., & Bermann, S.A. (2001). Parenting in battered women: the effects of domestic violence on women and their children. Journal of Family Violence, 16 (2) 171- 192, http://link.springer.com/article/10.1023/A:1011111003373#page-1
Centro de estudios para el adelanto de las mujeres y la equidad de género [CEAMEG]. (2010). La violencia contra las mujeres: marco jurídico, nacional e internacional. México: Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las mujeres y la Equidad de Género.
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Modelo de atención con enfoque psicojurídico y psicoterapéutico a víctimas de violencia conyugal
spellingShingle Modelo de atención con enfoque psicojurídico y psicoterapéutico a víctimas de violencia conyugal
Henao Pinto, July Paola
Gutiérrez Gómez, Jenny Liliana
Henao Pinto, July Paola
Gutiérrez Gómez, Jenny Liliana
Jiménez Ardila, Luis Orlando, dir.
Violencia Doméstica
Psicología Clínica
Psicología Forense
Victimización
PSICOLOGÍA DEL DERECHO
PSICOTERAPIA MARITAL
VIOLENCIA CONYUGAL
PSICOLOGÍA CLÍNICA
title_short Modelo de atención con enfoque psicojurídico y psicoterapéutico a víctimas de violencia conyugal
title_full Modelo de atención con enfoque psicojurídico y psicoterapéutico a víctimas de violencia conyugal
title_fullStr Modelo de atención con enfoque psicojurídico y psicoterapéutico a víctimas de violencia conyugal
title_full_unstemmed Modelo de atención con enfoque psicojurídico y psicoterapéutico a víctimas de violencia conyugal
title_sort modelo de atención con enfoque psicojurídico y psicoterapéutico a víctimas de violencia conyugal
author Henao Pinto, July Paola
Gutiérrez Gómez, Jenny Liliana
Henao Pinto, July Paola
Gutiérrez Gómez, Jenny Liliana
Jiménez Ardila, Luis Orlando, dir.
author_facet Henao Pinto, July Paola
Gutiérrez Gómez, Jenny Liliana
Henao Pinto, July Paola
Gutiérrez Gómez, Jenny Liliana
Jiménez Ardila, Luis Orlando, dir.
building Repositorio digital
topic Violencia Doméstica
Psicología Clínica
Psicología Forense
Victimización
PSICOLOGÍA DEL DERECHO
PSICOTERAPIA MARITAL
VIOLENCIA CONYUGAL
PSICOLOGÍA CLÍNICA
topic_facet Violencia Doméstica
Psicología Clínica
Psicología Forense
Victimización
PSICOLOGÍA DEL DERECHO
PSICOTERAPIA MARITAL
VIOLENCIA CONYUGAL
PSICOLOGÍA CLÍNICA
publishDate 2013
language Español
format Bachelor Thesis
description Se diseña un modelo de atención con enfoque psicojurídica y psicoterapéutico el cual brinda los lineamientos a psicólogos profesionales y en formación sobre el adecuado abordaje de las víctimas de violencia conyugal. Esto con el fin de lograr un proceso eficaz y una mejora significativa en la salud mental de dichas víctimas, evitando problemas tales como la revictimizacion y la recaída en estas.
url http://hdl.handle.net/10983/1075
url_str_mv http://hdl.handle.net/10983/1075
_version_ 1655761529661816832
score 11.257267