La transparencia y el buen gobierno: una perspectiva desde los derechos humanos y las obligaciones de los gobiernos locales

La búsqueda de mecanismos y estrategias que fortalezcan los principios básicos del modelo estatal contemporáneo es una tarea fundamental para la estabilidad y legitimidad de los mismos, así como un elemento central en la construcción de un modelo de desarrollo global que pueda sortear los retos de l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Author: Torres-Ávila, Jheison
Format: Libro
Language:Español
Published: Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016 2016
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10983/14314
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-14314
recordtype dspace
spelling Torres-Ávila, Jheison
2017-04-20T23:56:10Z
2017-04-20T23:56:10Z
2016
130 p.
La búsqueda de mecanismos y estrategias que fortalezcan los principios básicos del modelo estatal contemporáneo es una tarea fundamental para la estabilidad y legitimidad de los mismos, así como un elemento central en la construcción de un modelo de desarrollo global que pueda sortear los retos de la inequidad y la prevención y el manejo de los conflictos. El Estado tiene de forma consolidada al menos tres aspectos que sufren, entre otras cosas, una crisis importante en diferentes dimensiones: el principio de legalidad o la legalidad (Laporta, 2007, p. 151), la democracia y los derechos. Estos elementos plantean como ejes del concepto de Estado contemporáneo, desde luego, con diversos centros e interpretaciones. Pero lo cierto es que asistimos a una pérdida considerable de legitimidad propiciada por el desgaste, justamente, de la democracia representativa y sus mecanismos y, con esta, de la legalidad en el sentido estricto, puesto que la ley, como fuente central del concepto regulatorio del Estado, no continúa siendo su centro y se ha desplazado a otras formas normativas, producto de la organización local y de las formas tradicionales en muchos casos.
Introducción Capítulo 1. La receta de la nueva legitimidad: el buen gobierno, la transparencia y el gobierno abierto Capítulo 2. Las obligaciones de las regiones y las localidades frente a los derechos humanos Capítulo 3. Estrategias de implementación de las obligaciones del derecho de acceso a la información pública y la transparencia en el ámbito local Capítulo 4. El derecho disciplinario y el derecho penal frente a las obligaciones de protección y prevención de los derechos. El caso del acceso a la información Conclusiones Bibliografía
application/pdf
Torres-Ávila, J. (2016). La transparencia y el buen gobierno: una perspectiva desde los derechos humanos y las obligaciones de los gobiernos locales. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
978-958-8934-22-8 (impreso)
978-958-8934-23-5 (digital)
340.112 ed.21
http://hdl.handle.net/10983/14314
spa
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016
Colección JUS público;No. 11
Aguiar De Luque, L. (1993). Los límites de los derechos fundamentales. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 14, 9-34.
Aguiló Bonet A. (2008). Globalización neoliberal, ciudadanía y democracia. reflexiones críticas desde la teoría política de Boaventura de Sousa Santos. Nómadas, 20 (4), 145.
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: CEC.
Alexy, R. (2003). Los derechos fundamentales en el Estado constitucional democrático. En M. Carbonell (Coord.), Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Trotta. Pp. 31-48.
Añón Roig, M. J. (1994). Necesidades y derechos: un ensayo de fundamentación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Añón, M. (2000). El test de la inclusión: los derechos sociales. En A. Antón (Coord.), Trabajo, derechos sociales y globalización: algunos retos para el siglo XXI. Madrid: Talasa. Pp. 148-191.
Asamblea Nacional Francesa (1791). Recuperado en: http://aajc.com.ar/home/wp-content/uploads/2016/07/Constituci%C3%B3n-Francesa-de-1791.pdf
Ashford, D. (1989). La aparición de los Estados de bienestar. Madrid: Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social.
Berrío Zapata, C. (2012). Entre la alfabetización informacional y la brecha digital: reflexiones para una reconceptualización de los fenómenos de exclusión digital. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35, (1), 39.
Berrones, R. (2016). Fundamentos de la transparencia en la sociedad contemporánea. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61, (226), 199.
Bojórquez Carrillo, A. L., Manzano Loría, M. E. & Uc Heredia, L. J. (2015). Análisis de la relación entre la capacidad administrativa y la transparencia en gobiernos locales en México. Investigaciones Regionales, 31, 101.
Muller, P. (2006). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado.
OCDE. (2006). La modernización del Estado: el camino a seguir. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
OCDE. (2015). Gobierno abierto en América Latina. París: OECD Publishing.
O’Donnell, G. (2003). “Accountability” horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza. En S. Mainwaring & C. Welna (Eds.), Democratic Accountability in LatinAmerica. New York: Oxford University Press. Pp. 34-54.
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos & Defensoría del Pueblo. (2004). Manual de calificación de conductas violatorias: derechos humanos y derecho internacional humanitario (Vol. I). Bogotá: Defensoría del Pueblo. P. 55.
Organización de los Estados Americanos (2010). Ley Modelo Interamericano sobre Acceso a la Información Pública. Recuperado de: http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/AGRES_2607_XL-O-10.pdf
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible
ONU. (1987). Principios de Limburgo sobre la Aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Human Rights Quarterly, (9), pp. 122–135. Recuperado de: http://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-ttachments/UN_Limburg_Principles_1987_En.pdf
Perdomo Castaño, C. (2011). Derechos fundamentales a medias e integralidad de derechos. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
Villoria Mendieta, M. (2012). Paradojas y tensiones de la innovación: el caso del Open Government. P3T, Public Policies and Territory, 1, (2).
Sentencia T-247 (Corte Constitucional de Colombia, 2010).
ONU. (s.f.). Gobernanza. Recuperado de la página web de la Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/globalissues/governance/
ONU, OSCE & OEA. (2004). Mecanismos internacionales para la promoción de la libertad de expresión. Recuperado del 19 de abril del 2016, del sitio web de la Organización de los Estados Americanos: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=319&lID=2
Organización de los Estados Americanos. (2011). El derecho de acceso a la información pública de las Américas. Estándares Interamericanos y comparación de marcos legales. Recuperado el 19 de abril del 2016, de: https://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/El%20acceso%20a%20la%20informacion%20en%20las%20Americas%202012%2005%2015.pdf
Oriol Prats, J. (2007). Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la práctica del desarrollo. Revista de Economía Institucional, 9, (16), 121-148.
Torres Ávila, J. (2013). El mandato del Estado social de derecho en la Constitución colombiana: los derechos sociales y el mínimo vital. Bogotá: Usta Ediciones.
Peña Freire, A. M. (1997). La garantía en el Estado Constitucional de Derecho. Madrid: Trotta.
Sentencia T-422 (Corte Constitucional de Colombia, 1992).
Procuraduría General de la Nación. (2014). Índice de Gobierno Abierto. Resultados 2013-2014. Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/portal/Indice-de-Gobierno-Abierto.page
Secretaría de Transparencia de la República de Colombia. (2014). Informe de Gestión. Secretaría de Transparencia. Recuperado el 17 de mayo del 2016, de: http://www.anticorrupcion.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones/informe_secretaria_transparencia2014.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2016). Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/post-2015/sdg-overview/goal-16.html
Reyes Guido, O. (2014). El gobierno abierto en América Latina. Siempre, 61, (3201), 74.
Rasmunsen, D. (Ed.). (1990). Universalism vs. Communitarianism. Cambridge: The MIT Press.
Real Academia Española (2016). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Disponible en: http://www.rae.es
República de Chile. (2008) Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado. Ley 20.285. Recuperado de: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=276363
Rey Pérez, J. L. (Ed.). (2010). Desafíos actuales a los derechos humanos: la renta básica y el futuro del estado social. Madrid: Dykinson.
Sentencia T-331 (Corte Constitucional de Colombia, 1994).
Roth, A. N. (2006). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.
Sandoval Ballesteros, I. (2013). Hacia un proyecto “democrático-expansivo” de transparencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58, (219), 103-134.
Thiebaut, C. (1992). Los límites de la comunidad. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Sandoval-Almazán, R. (2013). Gobierno abierto y transparencia: construyendo un marco conceptual. Convergencia, 22, (68), 203-227.
Villán Durán, C. (2006). Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Madrid: Trotta.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
Sentencia 03074 (Corte Suprema de Justicia de la República de Costa Rica, Sala Constitucional, 2 de abril del 2002). Recuperado el 5 de abril del 2016, de: http://www.right2info.org/resources/publications/case-pdfs/costa-rica_navarro-gutierrez-v.-lizano-fait
Sentencia C-010 (Corte Constitucional de Colombia, 2000).
Castillo Castillo, M. L. (2013). Principio de la moralidad administrativa, propuesta jurisprudencial para la protección contra la corrupción. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, (19), 91-103.
Sentencia C-038 (Corte Constitucional de Colombia, 1996).
Sentencia T-216 (Corte Constitucional de Colombia, 2004).
Sentencia C-047 (Corte Constitucional de Colombia, 2006).
Sentencia C-228 (Corte Constitucional de Colombia, 2002).
Sentencia C-251 (Corte Constitucional de Colombia, 2002).
Castro, A. J. (2007). Sociedad de la información: lo público y lo privado de la información. Revista Venezolana de Gerencia, 12, (39), 351-72.
Sentencia T-1090 (Corte Constitucional de Colombia, 2005).
Sentencia C-371 (Corte Constitucional de Colombia, 2011).
Sentencia C-274 (Corte Constitucional de Colombia, 2013).
Sentencia C-306 (Corte Constitucional de Colombia, 2012).
Castro Novoa, L. M. (2014). Fragmentación, soft law y sistema de fuentes del derecho internacional de los derechos humanos. Bogotá: Departamento de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia.
Sentencia C-491 (Corte Constitucional de Colombia, 2007).
Sentencia C-368 (Corte Constitucional de Colombia, 2011).
Soriano, R. (2004). Interculturalismo: entre liberalismo y comunitarismo. Córdoba: Almuzara.
Sentencia C-370 (Corte Constitucional de Colombia, 2006).
Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Tomo I. México: Siglo XXI.
Valero Torrijos, J. (2010). El alcance de la protección constitucional del ciudadano frente al uso de medios electrónicos por las administraciones públicas. En L. Cotino Hueso & J. Valero Torrijos (Coords.), Administración Electrónica. Valencia: Tirant lo Blanch.
Cázares, A. & Cejudo, G. (2013). Access to government information: empirical analysis of transparency policies in four central american countries. Revista de Gestión Pública, 2, 335-81.
Chaqués Bonafont, L. (2004). Redes de políticas públicas. Madrid: CIS.
CMSI. (2003). Declaración de Principios. Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio. Recuperado de: http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. (Congreso de la República de Colombia, 2011). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249
Comité de Derechos Humanos. Observación General N.° 3, “La aplicación del Pacto a nivel nacional”, párr. 1.
Código Penal Colombiano. (Congreso de la República de Colombia, 2000). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388
Código Disciplinario Único. (Congreso de la República de Colombia, 2002). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4589
De Sousa Santos, B. (1998). La globalización del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Constitución Política de Colombia de 1991. (Congreso de la República de Colombia). Recuperado de: http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_politica.pdf
Del Río Sánchez, O. (2009). TIC, derechos humanos y desarrollo: nuevos escenarios de la comunicación social. Revista Análisis, 38, 55-69.
Sentencia del 19 de septiembre del 2006, Caso Claude Reyes y otros, Serie C N.° 151, párr. 92 (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2006).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Claude Reyes y otros. Sentencia del 19 de septiembre del 2006. Serie C, N.° 151, párr. 92. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_151_esp.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006, mayo). La Relatoría Especial insta a los Estados a promover y garantizar el acceso a la información pública y la libertad de prensa. Recuperado del sitio web de la Organización de los Estados Americanos: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=1023&lID=2
Cortés Rodas, F. (1999). De la política de la libertad a la política de la igualdad. Bogotá: Siglo del Hombre.
Cotino, L. (2015). Derechos humanos, internet y TICs. En F. Rey Martínez (Dir.), Los derechos humanos en España, un balance crítico (pp. 418-480). Valencia: Tirant lo Blanch.
Cotino, L. (2012). La regulación de la participación y de la transparencia a través de internet y medios electrónicos. Propuestas concretas. P3T, Journal of Public Policies and Territories, June-July, (2), 27-39.
Darbishire, H. (2006). El Derecho a la Información en América Latina. Anuario de Derechos Humanos, (2), 259-273.
De Cabo Martín, C. (2000). Sobre el concepto de ley. Madrid: Trotta.
Sentencia del 9 de febrero de 2001, Expediente AP-054 (Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta).
De Vega García, P. (1985). El principio de publicidad parlamentaria y su proyección constitucional. Revista de Estudios Políticos, (43), 45-66.
Tushnet, M. (1984). An Essay on Rights. Texas Law Review, 62, (8), 1364-1403.
Esmein, A. (1985). Elementos del derecho constitucional comparado francés. Madrid: Editorial Tecnos.
Dorado Porras, J. (2001). La lucha por la Constitución: teorías del Fundamental Law en la Inglaterra del siglo XVII. Madrid: CEPC.
Zak Godoy, P. (2008). El principio de transparencia en la Administración Pública. Recuperado de: http://www.zak-icg.com/admin/material/archdestacado2.pdf
Expediente N.° 41001-23-31-000-2004-00540-01, del 8 de junio de 2011 (Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera).
Presidencia de la República de los Estados Unidos Mexicanos. (2002) Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Recuperado de: http://inicio.ifai.org.mx/LFTAIPG/LFTAIPG.pdf
Ferrajoli, L. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2006). Garantismo: una discusión sobre el derecho y la democracia. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. & Carbonell, M. (2008). Democracia y garantismo. Madrid: Trotta.
González Zabala, M. & Sánchez Torres, J. (2013). Análisis de las estrategias del gobierno colombiano para la inclusión de los ciudadanos en la sociedad de la información propuestas desde 2000 hasta 2011. Revista de Estudios Sociales, (47), 133-46.
Fioravanti, M. (2001). Constitución: de la antigüedad a nuestros días. Madrid: Trotta.
García García, D. (2008). Ordenamiento territorial y descentralización: competencias, recursos y perspectivas, Papel Político, 13, (2), 473-489.
Lair, E. (2004). Conflicto armado & “gobernabilidad” en Colombia: reflexiones en torno a las Zonas de Rehabilitación & Consolidación. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
García García, J. (2014). Gobierno abierto: transparencia, participación y colaboración en las administraciones públicas. Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales, 24, (54), 75-88.
García Macho, R. (2011). El derecho público de la crisis económica. La transparencia en el sector público. Transparencia y sector público. Hacia un nuevo Derecho Administrativo. Valencia: Tirant lo Blanch.
Gómez Bausela, M. S. (2003). Algunas consideraciones acerca de la nueva Lex Mercatoria y la globalización. Nueva Época, 1, (3).
Gavara De Cara, J. C. (1994). Derechos fundamentales y desarrollo legislativo. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Sentencia de 29 de julio de 1988, caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 1988).
González Moreno, B. (2002). El estado social: naturaleza jurídica y estructura de los derechos sociales. Madrid: Civitas.
Transparencia Internacional. (2015). Índice de Percepción de la Corrupción. Recuperado de: http://www.transparency.org/cpi2015#downloads
Greppi, A. (2006). Concepciones de la democracia en el pensamiento político contemporáneo. Madrid: Trotta.
Güemes, M. C. (2013). Gobierno abierto, reforma del Estado y modernización de la gestión pública: alcances, obstáculos y perspectivas en clave Latinoamericana, en La Promesa del Gobierno Abierto. Santiago de Chile – México DF: Itaip – InfoDF.
Häberle, P. (1997). La libertad fundamental en el estado constitucional. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Laporta, F. J. (2007). El imperio de la ley: una visión actual. Madrid: Trotta.
Hernández, A. (2006). La teoría ética de Amartya Sen. Bogotá: Siglo del Hombre.
Jolly, J. F. (2002). Lo público y lo local: gobernancia y políticas públicas. Recuperado de: http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/f813648034f3e0ac6a4078980c674f61.pdf
Kaplún, M. (1995). Los materiales de autoaprendizaje. Santiago de Chile: Unesco.
Villoria Mendieta, M. & Cruz-Rubio, C. N. (2014). Curso online: transparencia y gobierno abierto. Módulo 2. Transparencia y buen gobierno: valores y herramientas del gobierno abierto. España: Banco de conocimientos INAP.
Sentencia T-733 (Corte Constitucional de Colombia, 2009).
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2016). Conoce la estrategia de gobierno en línea. Recuperado de: http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-propertyvalue-7650.html
Lázaro Cantabrana, J. & Estebanell Minguell, M. (2015). Inclusión y cohesión social en una sociedad digital. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12, (2), 44-58.
Leal Buitrago, F. (1990). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Bogotá: Iepri, Universidad Nacional de Colombia.
Ledesma, M. (2010). Ciudadanía política y ciudadanía social. Los cambios del “fin del siglo”. En Studia Historica: Historia Contemporánea, 16.
Ley 20.285 sobre acceso a la información pública. (Congreso Nacional de la República de Chile, 11 de agosto del 2008). Recuperado de: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=276363
MacCormick, N. (1988-1989). Constitucionalismo y democracia. Anuario de Derechos Humanos, (5).
Massal, J. & Sandoval, C. G. (2010). Gobierno electrónico. ¿Estado, ciudadanía y democracia en internet? Bogotá: Iepri, Universidad Nacional de Colombia.
Sentencia T-590 (Corte Constitucional de Colombia,1998).
Mazo, C. (2011). Claves para la formación ciudadana en la era digital. Revista Q, 6, (11).
Torres Ávila, J. (2015). La fundamentación al derecho a la inclusión digital. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, II, 47-64.
Sentencia T-615 (Corte Constitucional de Colombia, 1992).
Morales Alzate, J. (2014). El principio de transparencia en la contratación estatal. Bogotá: Doctrina y Ley.
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://publicaciones.ucatolica.edu.co/uflip/la-transparencia-y-el-buen-gobierno/index.html
http://publicaciones.ucatolica.edu.co/la-transparencia-y-el-buen-gobierno-una-perspectiva-desde-los-derechos-humanos-y-las-obligaciones-de-los-gobiernos-locales.html
http://publicaciones.ucatolica.edu.co/uflip/la-transparencia-y-el-buen-gobierno/pubData/source/transparencia-y-buen-gobierno.pdf
DERECHO Y ÉTICA
DERECHO Y ÉTICA
LEY DE TRANSPARENCIA
La transparencia y el buen gobierno: una perspectiva desde los derechos humanos y las obligaciones de los gobiernos locales
Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
Text
info:eu-repo/semantics/book
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title La transparencia y el buen gobierno: una perspectiva desde los derechos humanos y las obligaciones de los gobiernos locales
spellingShingle La transparencia y el buen gobierno: una perspectiva desde los derechos humanos y las obligaciones de los gobiernos locales
Torres-Ávila, Jheison
Torres-Ávila, Jheison
DERECHO Y ÉTICA
DERECHO Y ÉTICA
LEY DE TRANSPARENCIA
Introducción Capítulo 1. La receta de la nueva legitimidad: el buen gobierno, la transparencia y el gobierno abierto Capítulo 2. Las obligaciones de las regiones y las localidades frente a los derechos humanos Capítulo 3. Estrategias de implementación de las obligaciones del derecho de acceso a la información pública y la transparencia en el ámbito local Capítulo 4. El derecho disciplinario y el derecho penal frente a las obligaciones de protección y prevención de los derechos. El caso del acceso a la información Conclusiones Bibliografía
title_short La transparencia y el buen gobierno: una perspectiva desde los derechos humanos y las obligaciones de los gobiernos locales
title_full La transparencia y el buen gobierno: una perspectiva desde los derechos humanos y las obligaciones de los gobiernos locales
title_fullStr La transparencia y el buen gobierno: una perspectiva desde los derechos humanos y las obligaciones de los gobiernos locales
title_full_unstemmed La transparencia y el buen gobierno: una perspectiva desde los derechos humanos y las obligaciones de los gobiernos locales
title_sort la transparencia y el buen gobierno: una perspectiva desde los derechos humanos y las obligaciones de los gobiernos locales
author Torres-Ávila, Jheison
Torres-Ávila, Jheison
author_facet Torres-Ávila, Jheison
Torres-Ávila, Jheison
building Repositorio digital
topic DERECHO Y ÉTICA
DERECHO Y ÉTICA
LEY DE TRANSPARENCIA
topic_facet DERECHO Y ÉTICA
DERECHO Y ÉTICA
LEY DE TRANSPARENCIA
publishDate 2016
language Español
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016
format Libro
description La búsqueda de mecanismos y estrategias que fortalezcan los principios básicos del modelo estatal contemporáneo es una tarea fundamental para la estabilidad y legitimidad de los mismos, así como un elemento central en la construcción de un modelo de desarrollo global que pueda sortear los retos de la inequidad y la prevención y el manejo de los conflictos. El Estado tiene de forma consolidada al menos tres aspectos que sufren, entre otras cosas, una crisis importante en diferentes dimensiones: el principio de legalidad o la legalidad (Laporta, 2007, p. 151), la democracia y los derechos. Estos elementos plantean como ejes del concepto de Estado contemporáneo, desde luego, con diversos centros e interpretaciones. Pero lo cierto es que asistimos a una pérdida considerable de legitimidad propiciada por el desgaste, justamente, de la democracia representativa y sus mecanismos y, con esta, de la legalidad en el sentido estricto, puesto que la ley, como fuente central del concepto regulatorio del Estado, no continúa siendo su centro y se ha desplazado a otras formas normativas, producto de la organización local y de las formas tradicionales en muchos casos.
contents Introducción Capítulo 1. La receta de la nueva legitimidad: el buen gobierno, la transparencia y el gobierno abierto Capítulo 2. Las obligaciones de las regiones y las localidades frente a los derechos humanos Capítulo 3. Estrategias de implementación de las obligaciones del derecho de acceso a la información pública y la transparencia en el ámbito local Capítulo 4. El derecho disciplinario y el derecho penal frente a las obligaciones de protección y prevención de los derechos. El caso del acceso a la información Conclusiones Bibliografía
isbn 978-958-8934-22-8 (impreso)
url http://hdl.handle.net/10983/14314
url_str_mv http://hdl.handle.net/10983/14314
_version_ 1789502031138914304
score 11.2563715