Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz

La educación de profesionales en el ámbito de los problemas sociales es una constante preocupación de los docentes. La forma como se aproximan a las circunstancias cotidianas, sin dejar de lado su perspectiva disciplinar, ha llevado a que los maestros diseñen estrategias didácticas de aprendizaje au...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Sánchez-Mendoza, Vanessa, Lara-Gutiérrez, Juan Manuel, Rodríguez-Obando, Ana Carolina, Santamaría-Uribe, Laura Sofía, Carranza-Carranza, Jenny Lorena
Format: Libro
Language:Español
Published: Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017 2017
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10983/14805
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-14805
recordtype dspace
spelling Sánchez-Mendoza, Vanessa
Lara-Gutiérrez, Juan Manuel
Rodríguez-Obando, Ana Carolina
Santamaría-Uribe, Laura Sofía
Carranza-Carranza, Jenny Lorena
2017-07-24T17:09:12Z
2017-07-24T17:09:12Z
2017
280 p.
La educación de profesionales en el ámbito de los problemas sociales es una constante preocupación de los docentes. La forma como se aproximan a las circunstancias cotidianas, sin dejar de lado su perspectiva disciplinar, ha llevado a que los maestros diseñen estrategias didácticas de aprendizaje autónomo, orientadas a la formación del pensamiento crítico contextualizado en nuestras realidades. Este libro surge de dos intereses: el primero, aproximar a la población al proceso de paz desde un lenguaje académico, por medio del cual se hacen visibles los discursos de las FARC-EP en los boletines emitidos por esta organización durante las conversaciones llevadas a cabo en La Habana (Cuba) en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos (2014-2015) y segundo, divulgar entre los profesionales en formación una estrategia metodológica para hacer investigación sociopolítica mediante el análisis del discurso.
Introducción Capítulo I. La Psicología Política: contexto teórico de los diálogos de paz en Colombia Capítulo II. El conflicto armado en Colombia: breve recuento histórico Capítulo III. Diálogos de paz en Colombia: pasado y presente Capítulo IV. Análisis del discurso: marco teórico e investigaciones previas en el conflicto armado colombiano Capítulo V. Estructuras discursivas Capítulo VI. La investigación para conocer el discurso de las FARC-EP Capítulo VII. Nuestros hallazgos sobre el discurso de las FARC-EP Referencias Anexos
application/pdf
Sánchez-Mendoza, V., Lara-Gutiérrez, J. M., Rodríguez-Obando, A. C., Santamaría-Uribe, L. S. & Carranza-Carranza, J. L. (2017). Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
978-958-8934-72-3 (impreso)
978-958-8934-77-8 (digital)
302. ed. 21
http://hdl.handle.net/10983/14805
spa
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017
Colección Logos Vestigium;n° 3
Abelda, M. (2007). Componentes de la imagen social (pública) española a través de un análisis lingüístico de entrevistas en medios de comunicación. Quaderns de Filología, 12, 93-108.
Acevedo, F. (2015). Análisis crítico del discurso a dos artículos centrales de la revista Semana publicados durante las últimas elecciones presidenciales (2014) en Colombia (tesis de pregrado inédita). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia.
Acosta, G. (2013). Deslegitimación en el discurso político: un análisis de las declaraciones oficiales y de sus réplicas frente al movimiento social y político “Marcha Patriótica”. Discurso & Sociedad, 7(2), 364-391.
Agencia colombiana para la reintegración de personas y grupos alzados en armas. (2014). Resolución 1724. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Documentos%20Resoluciones/Resolución%201724%20DE%202014.pdf
Aguirre, K. (2014). Los falsos positivos en Colombia: violaciones a los derechos humanos en el nombre de la seguridad ciudadana. La transversalización de los derechos humanos. Recuperado de http://ciprevica.org/download/eventos/ensayos/falsos_positivos.pdf
Alcalá, R. (2002). Hermenéutica. Teoría e interpretación. Ciudad de México: Plaza y Valdés Editores.
Alvarado, M. (2006). Las marcas de la ironía. Intralingüística, 16(1), 1-11.
Angarita, P. y Gallo, H. (2013). Discursos sobre el enemigo armado en Colombia, 1998 - 2009. En P. Chambers y V. Espinal (eds.), Conflicto armado: interpretaciones y transformaciones (pp. 211-237). Medellín: Universidad de Medellín.
Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía, 44, 9-37.
Arboleda, P. (2013). La violencia política en Colombia: justicia transicional en el marco del proceso de paz entre el gobierno Santos y las FARC-EP. Prolegómenos. Derechos y valores, 16(32), 49-68.
Ardila, R. (2008). Psicología de la paz, el papel de la Psicología en la reconciliación nacional. Psychologia, 2(1), 193-199.
Mesa de conversaciones. (2014). Informe conjunto de la mesa de conversaciones de La Habana entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del pueblo, FARC-EP. Recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/informe-conjunto-mesa-de-conversaciones-enero-2014
Mesa de Conversaciones. (2015). Comunicado conjunto, 18 de enero de 2015. Recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comunicado-conjunto-la-habana-18-de-enero-de-2015
Mojica, M. (2012). Las FARC-EP: argumentos para una defensa de violencia y constitución de su legitimidad (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Molina, N. (2012). Psicología Política en Colombia, revisión de acontecimientos fundantes e históricos. Psicología Política, 12(25), 427-441.
Montero, M. (2009). ¿Para qué la Psicología Política? Psicología Política, 9(18), 199-213.
Montero, M. y Dorna, A. (1993). La Psicología Política: una disciplina en la encrucijada. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(1), 7-15.
Mota, G. (coord.). (1990). Cuestiones en Psicología Política mexicana. Ciudad de México: CRIM-UNAM.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2014). ¿Qué se ha acordado en La Habana? Primer, segundo & tercer acuerdo. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/documentos-y-publicaciones/Documents/Que_se_ha_acordado_en_La_Habana.pdf
Oliva, C. (1993). Relatos, hermenéutica y dialéctica de la Modernidad. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Olivar, A. (2013). El discurso como velo o como cortina de hierro: una identificación de tres modelos de democracia a partir de los discursos de los candidatos presidenciales Juan Manuel Santos, Antanas Mockus y Gustavo Petro (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Packer, M. (1985). Hermeneutic Inquiry in the Study of Human Conduct. American Psychologist, 40, 1081-1093.
Parra, L. (2008). Introducción a la psicología de la guerra. Ágora, 8(2), 269-280.
Penalva, C. (2003). El Plan Colombia y sus implicaciones internacionales. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2887/1/plancolombia.pdf
Pérez, J. (2009). Generación de nuevos significados, mediante la metonimia, en el parlache. Lenguaje y Cultura, 14(21), 13-35.
Peris, A. (2012). Nominalizaciones deverbales: denotación y estructura argumental. Procesamiento del lenguaje natural, 50, 111-114.
Planeta Paz. (2002). Agenda común para la paz desde los territorios. Recuperado de http://planetapaz.org/publicaciones?task=document.viewdoc&id=841
Posso, C. (2013). Conversaciones en La Habana: claves para construir la paz. Bogotá: Oveja Negra.
Ramírez, S. (2006). Actores europeos ante el conflicto colombiano. En F. Gutiérrez, M. E. Wills y G. Sánchez (eds.), Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia (pp. 71-120). Bogotá: Iepri, Norma.
República de Colombia. (1991). Constitución Política. Bogotá: Legis.
Rivero, A. (2013). Representaciones sobre la violencia en el discurso del presidente Juan Manuel Santos ante la Asamblea General de la ONU. Discurso & Sociedad, 7(2), 290-309.
Rodríguez, A. (2001). La Psicología Social y la Psicología Política latinoamericana: ayer y hoy. Psicología Política (21), 41-52.
Sabucedo, J., Barreto, I., Borja, H., López, W., Blanco, A., De la Corte, L. et ál. (2004). Deslegitimación del adversario y violencia política: el caso de las FARC y las AUC en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 12(4), 69-82.
Sabucedo, J., Rodríguez, M., y Fernández, C. (2003). Construcción del discurso legitimador del terrorismo. Psicothema, 14, 72-77.
Sacipa, S., Tovar, C., Sarmiento, L., Gómez, A. y Suárez, M. (2013). La Psicología Política en Colombia. C@hiers Psychologie Politique (23). Recuperado de http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=2559
Sánchez, I. (2012). Discursos sobre el enemigo armado en Colombia, 1998-2009. En P. Chambers y V. Espinal (eds.), Conflicto armado: interpretaciones y transformaciones (pp. 211-239). Medellín: Universidad de Medellín.
Santana, P. (2013). Los diálogos de paz en La Habana: una salida negociada al conflicto en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.
Segura, S. E. (2010). Impacto del conflicto armado interno en la familia colombiana. Estudios en Derecho y Gobierno, 3(2), 47-63.
Semana. (2016). Acuerdos de paz: ¿Plebiscito o constituyente? Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/acuerdos-con-las-farc-plebiscito-o-constituyente/460461
Seoane, J. (1994). El papel de la Psicología Política en las nuevas sociedades. Psicología política (9), 59-74.
Unidad de paz semanario Voz. (2013). Entrevista exclusiva con Timoleón Jiménez, comandante de las FARC-EP. Semanario Voz. Recuperado de http://www.cedema.org/ver.php?id=5417
Van Dijk, T. (1983). Estructuras textuales de las noticias de prensa. Análisi. Quaderns de comunicació i cultura, 7(8), 77-105.
Van Dijk, T. (1992). Discurso y desigualdad. Estudios de Periodismo, 1(1), 5-22.
Van Dijk, T. (1993). Modelos en la memoria. El papel de las representaciones de la situación en el pronunciamiento del discurso. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 2(1), 39-55.
Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos, 2(2), 1-93.
Van Dijk, T. (1996a). Opiniones e ideologías en la prensa. Voces y culturas, 10, 9-50.
Van Dijk, T. (1996b). Análisis del discurso ideológico. Versión, 6, 15-43.
Van Dijk, T. (1997). Discurso, cognición y sociedad. Signos, 8(22), 66-74.
Van Dijk, T. (1999a). ¿Un estudio lingüístico de la ideología? En G. Parodi (ed.), Discurso, cognición y educación. Ensayos en honor a Luis A. Gómez Macker (pp. 27-43). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.
Van Dijk, T. (1999b). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-26.
Van Dijk, T. (2002). Tipos de conocimiento en el proceso del discurso. En G. Parodi (ed.), Lingüística e interdisciplinariedad: Desafíos del nuevo milenio (pp. 41-66). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.
Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad (2003/2001). En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2004). Discurso y dominación. Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas, 4, 1-27.
Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 10(29), 9-36.
Van Dijk, T. (2006). Discusión teórica y algunas aplicaciones. Signos, 39(60), 49-74.
Van Dijk, T. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso & Sociedad, 2(1), 201-261.
Van Dijk, T. y Mendizábal, I. (1999). Análisis del discurso social y político. Quito: Abya-Yala.
Villarraga, L. (2012). Análisis del discurso de posesión de Juan Manuel Santos: la ideología de la Unidad Nacional. Forma y función, 25(1), 35-51.
Wodak, R. y Meyer, M. (2001). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Ascanio, A. (2001). Análisis de contenido del discurso político. Caracas: Universidad Simón Bolívar.
Benavides, F. (2011). El largo camino hacia la paz. Procesos e iniciativas de paz en Colombia y en Ecuador. Barcelona: Ediciones del Campus per la Pau.
Borja, V. (2015). Análisis del discurso de las publicaciones elaboradas por revista Semana y semanario Voz durante la segunda vuelta presidencial 2014 con respecto al proceso de paz entre el Gobierno y las FARC (tesis de pregrado inédita). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Soacha, Colombia.
Borja-Orozco, H., Barreto, I., Sabucedo, J., López-López, W. (2008). Construcción del discurso deslegitimador del enemigo: gobierno y paramilitarismo en Colombia. Universitas Psychologica, 7(2), 571-183.
Buendía, H., García, R., Medina, M., Nieto, J., Yepes, R., Sánchez, N. et ál. (2013). Entre Uribe y Santos. La hora de la paz o la solución imposible de la guerra. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cabrillana-Leal, C. (2011). Tácito, dial 8.1. Revista de Estudios Latinos, 11, 55-66.
Castellanos, E. (2014). Discurso e ideología de Álvaro Uribe Vélez sobre las guerrillas colombianas y su impacto en los procesos de paz en Colombia. Discurso & Sociedad, 8(2), 182-209.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaya/bycolombiamemoriasguerradignidadagosto2014.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC. 1949-2013. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica y University of British Columbia. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Imprenta Nacional.
Cepeda, I. (2006). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Cejil, 2, 101-112.
Combita, L., Delgadillo, L. y Torres, S. (2013). El posconflicto en Colombia: una mirada hacia los diferentes procesos de paz (tesis de pregrado inédita). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial No. 48.096, junio 10 de 2011.
De la Fuente, M. (2002). El análisis crítico del discurso: una nueva perspectiva. Contextos, 19(20), 407-414.
Díaz, Á. (2007). Agendas de la Psicología Política prevalecientes en las dos últimas décadas (1986-2006) en Latinoamérica. Psicología desde el Caribe, 19, 1-21.
Duque, N. y Gordon, D. (2012). Acompañamiento comunitario a poblaciones víctima del conflicto armado. Una propuesta de memoria histórica a partir de la fotografía. Cali: Bonaventuriana.
Estrada, F. (2000). El lenguaje de la guerra y la política en Colombia. Reflexión política, 2, 1-8.
Crespo, E. (2007). El eufemismo y el disfemismo. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
FARC-EP. (2014). Boletín de prensa No. 19. Recuperado de http://pazfarc-ep.org/comunicadosfarccuba/item/1815-26-de-marzo-d%C3%ADa-del-derecho-universal-de-los-pueblos-a-la-rebelion-armada.html
FARC-EP. (2015). Boletín de prensa No. 77. Recuperado de https://pazfarc-ep.org/comunicadosfarccuba/item/2678-fin-del-ciclo-36-la-hora-de-la-constituyente.html
Fernández, P. (1987). Consideraciones teórico-metodológicas sobre la Psicología Política. En M. Montero (coord.), Psicología Política latinoamericana (pp. 75-104). Caracas: Panapo.
Fernández, P. (1995). La Psicología Política un fin de siglo más tarde. Bogotá: Anthropos.
Presidencia de la República. (2000). Plan Colombia: plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del Estado. Bogotá: Autor.
Gaitán, A., Martín, P. y Parales, C. (1991). Estudio de las representaciones sociales del asesinato de Carlos Pizarro contenidas en la prensa escrita (tesis de pregrado inédita). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
García, M. (2008). El conflicto armado Colombia: ¿el fin del fin? Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
Glacken, C. (1999). Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza.
Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2013a). Borrador conjunto No. 2. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/punto_2.pdf
Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2013b). Comunicado conjunto No. 15. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicadoconjunto15.pdf
Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2013c). Comunicado conjunto No. 28. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicadoconjunto28.pdf
Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2013d). Informe conjunto sobre los avances alcanzados en el marco de los mecanismos de comunicación con la sociedad y el mecanismo de difusión de la Mesa de Conversaciones de paz. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/informeconjuntosobreavancesalcanzados.pdf
Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2014). Comunicado conjunto No. 36. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicadoconjunto36.pdf
Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2015a). Borrador conjunto: acuerdo sobre las víctimas del conflicto. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/proceso-de-paz-conlas-farc-ep/documentos-y-comunicados-conjuntos/Documents/acuerdo-victimas.pdf
Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2015b). Comunicado conjunto No. 49. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicadoconjunto49.pdf
Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2015c). Comunicado conjunto No. 50. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicado_conjunto_50.pdf
Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2015d). Comunicado conjunto No. 51. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicadoconjunto51.pdf
Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2015e). Comunicado conjunto No. 52. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicadoconjunto52.pdf
Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2015f). Comunicado conjunto No. 60. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicadoconjunto-60.pdf
Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2015g). Informe conjunto sobre avances de la discusión del punto cinco. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/informecomisionesclarecimientodelaverdad.pdf
Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2016a). Comunicado conjunto No. 65. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicadoconjunto65.pdf
Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2016b). Comunicado conjunto No. 66. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/220116_comunicado-conjunto-66-la-habana.pdf
González, V. (2009). Palabras en la guerra. Comunicación & ciudadanía (1), 74-81.
González, V. (2012). Discursos en la guerra en Colombia. 1998-2005. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Halliday, M. y Matthiessen, C. (1999). Construing Experience through Meaning: A Language-Based Approach to Cognition. Londres, Nueva York: Cassell.
Hernández, E. (2013). Mediciones en el conflicto armado colombiano. Hallazgos desde la investigación para la paz. CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia, 9(18), 31-57.
Hurtado, G. y Lobato, L. (2009). Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en la prensa nacional 1990/2004. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
International Crisis Group. (2007). Los nuevos grupos armados de Colombia. Informe sobre América Latina No. 20. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1950.pdf
International Crisis Group (2013). Justicia transicional y los diálogos de paz en Colombia. Informe sobre América Latina No. 49. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2014/04/transitional-justice-and-colombias-peace-talks-spanish-ICG.pdf
Marcos, A. (1986). Glosario de la terminología gramatical. Madrid: Magisterio español.
Medina, C. (2014). ¿Qué significa desescalar el conflicto armado? Semanario virtual Caja de herramientas (428). Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0428/articulo01.html
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://publicaciones.ucatolica.edu.co/analisis-del-discurso-en-torno-a-los-dialogos-de-paz.html
http://publicaciones.ucatolica.edu.co/uflip/analisis-del-discurso-en-torno-a-los-dialogos-de-paz/pubData/source/logos-vestigium-3.pdf
http://publicaciones.ucatolica.edu.co/uflip/analisis-del-discurso-en-torno-a-los-dialogos-de-paz/index.html
PSICOLOGÍA SOCIAL
PAZ-COLOMBIA
VIOLENCIA-COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO-COLOMBIA
Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz
Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
Text
info:eu-repo/semantics/book
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz
spellingShingle Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz
Sánchez-Mendoza, Vanessa
Lara-Gutiérrez, Juan Manuel
Rodríguez-Obando, Ana Carolina
Santamaría-Uribe, Laura Sofía
Carranza-Carranza, Jenny Lorena
Sánchez-Mendoza, Vanessa
Lara-Gutiérrez, Juan Manuel
Rodríguez-Obando, Ana Carolina
Santamaría-Uribe, Laura Sofía
Carranza-Carranza, Jenny Lorena
PSICOLOGÍA SOCIAL
PAZ-COLOMBIA
VIOLENCIA-COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO-COLOMBIA
Introducción Capítulo I. La Psicología Política: contexto teórico de los diálogos de paz en Colombia Capítulo II. El conflicto armado en Colombia: breve recuento histórico Capítulo III. Diálogos de paz en Colombia: pasado y presente Capítulo IV. Análisis del discurso: marco teórico e investigaciones previas en el conflicto armado colombiano Capítulo V. Estructuras discursivas Capítulo VI. La investigación para conocer el discurso de las FARC-EP Capítulo VII. Nuestros hallazgos sobre el discurso de las FARC-EP Referencias Anexos
title_short Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz
title_full Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz
title_fullStr Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz
title_full_unstemmed Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz
title_sort análisis del discurso en torno a los diálogos de paz
author Sánchez-Mendoza, Vanessa
Lara-Gutiérrez, Juan Manuel
Rodríguez-Obando, Ana Carolina
Santamaría-Uribe, Laura Sofía
Carranza-Carranza, Jenny Lorena
Sánchez-Mendoza, Vanessa
Lara-Gutiérrez, Juan Manuel
Rodríguez-Obando, Ana Carolina
Santamaría-Uribe, Laura Sofía
Carranza-Carranza, Jenny Lorena
author_facet Sánchez-Mendoza, Vanessa
Lara-Gutiérrez, Juan Manuel
Rodríguez-Obando, Ana Carolina
Santamaría-Uribe, Laura Sofía
Carranza-Carranza, Jenny Lorena
Sánchez-Mendoza, Vanessa
Lara-Gutiérrez, Juan Manuel
Rodríguez-Obando, Ana Carolina
Santamaría-Uribe, Laura Sofía
Carranza-Carranza, Jenny Lorena
building Repositorio digital
topic PSICOLOGÍA SOCIAL
PAZ-COLOMBIA
VIOLENCIA-COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO-COLOMBIA
topic_facet PSICOLOGÍA SOCIAL
PAZ-COLOMBIA
VIOLENCIA-COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO-COLOMBIA
publishDate 2017
language Español
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017
format Libro
description La educación de profesionales en el ámbito de los problemas sociales es una constante preocupación de los docentes. La forma como se aproximan a las circunstancias cotidianas, sin dejar de lado su perspectiva disciplinar, ha llevado a que los maestros diseñen estrategias didácticas de aprendizaje autónomo, orientadas a la formación del pensamiento crítico contextualizado en nuestras realidades. Este libro surge de dos intereses: el primero, aproximar a la población al proceso de paz desde un lenguaje académico, por medio del cual se hacen visibles los discursos de las FARC-EP en los boletines emitidos por esta organización durante las conversaciones llevadas a cabo en La Habana (Cuba) en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos (2014-2015) y segundo, divulgar entre los profesionales en formación una estrategia metodológica para hacer investigación sociopolítica mediante el análisis del discurso.
contents Introducción Capítulo I. La Psicología Política: contexto teórico de los diálogos de paz en Colombia Capítulo II. El conflicto armado en Colombia: breve recuento histórico Capítulo III. Diálogos de paz en Colombia: pasado y presente Capítulo IV. Análisis del discurso: marco teórico e investigaciones previas en el conflicto armado colombiano Capítulo V. Estructuras discursivas Capítulo VI. La investigación para conocer el discurso de las FARC-EP Capítulo VII. Nuestros hallazgos sobre el discurso de las FARC-EP Referencias Anexos
isbn 978-958-8934-72-3 (impreso)
url http://hdl.handle.net/10983/14805
url_str_mv http://hdl.handle.net/10983/14805
_version_ 1789501871524675584
score 11.2563715