Aprovechamiento de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Funza, como insumo de cultivo y mejoramiento del suelo

En este proyecto se muestra una alternativa para la disposición de lodos generados en la planta de tratamiento de agua residual del municipio de Funza. Se realizaron y analizaron los resultados de laboratorio de las muestras de lodo en condiciones óptimas teniendo en cuenta el control de temperatura...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Vargas-Martínez, Gabriela, Vásquez-Alemán, Juan Pablo, Santamaría-Alzate, Felipe
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Facultad de Ingeniería 2018
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10983/16425
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-16425
recordtype dspace
spelling Santamaría-Alzate, Felipe
Vargas-Martínez, Gabriela
Vásquez-Alemán, Juan Pablo
2018-08-22T20:39:57Z
2018-08-22T20:39:57Z
2018
Trabajo de Investigación
En este proyecto se muestra una alternativa para la disposición de lodos generados en la planta de tratamiento de agua residual del municipio de Funza. Se realizaron y analizaron los resultados de laboratorio de las muestras de lodo en condiciones óptimas teniendo en cuenta el control de temperatura y hermeticidad y se evaluaron sus propiedades físicas y químicas permitiendo la determinación de un posible aprovechamiento como subproducto de cultivo de lechuga y zanahoria.
Pregrado
Ingeniero Civil
1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES 3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4. OBJETIVOS 5. JUSTIFICACIÓN 6. DELIMITACIÓN 7. MARCO REFERENCIAL 8. METODOLOGÍA 9. DISEÑO METODOLÓGICO 10. CONCLUSIONES 11. RECOMENDACIONES 12. BIBLIOGRAFÍA 13. ANEXOS
application/pdf
Vargas-Martínez, G. & Vásquez-Alemán, J. P. (2018). Aprovechamiento de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Funza, como insumo de cultivo y mejoramiento del suelo. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Bogotá, Colombia
http://hdl.handle.net/10983/16425
spa
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
AgroEs. Cultivos y Agricultura [En línea]. España: La Empresa [Citado 03 Abril, 2018]. Disponible en internet: http://www.agroes.es/cultivosagricultura/cultivos-huerta-horticultura/zanahoria/518-zanahorias-dosis-denutrientes-para-abonado-cultivo
Agronet. 2014. Destino de las exportaciones del sector agropecuario 20132014. Recuperado el 3 de 9 de 2014, de http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/excepcionesNuke/cargaNet/netcarga124.aspx?cod=124&fechaF_year=2014&submit=Ver%20Reporte&reporte=Destin o%20de%20las%20exportaciones%20del%20sector%20agropecuario%20por %20producto&file=20069615527_ReportComercioExpoProduc, 2014
Ariza, Julián y López, Edison. 2009. La evaluación EX-POST como instrumento de aprendizaje y gestión de proyectos ambientales, aplicada al cierre del botadero Mondoñedo en Mosquera-Cundinamarca. 2009: Universidad de la Salle, 2009.
Barbara, J. S. (2007). The false promise of biofuels. Special Report from the International Forum on Globalization and the Institute for Policy Studies. Cámara de Comercio de Bogotá, 2015. Manual de la zanahoria. 2015
Cuaran Rosero, Nuria Janet. 2009. Identificación de las propiedades fisicoquímicas de la zanahoria amarilla (daucus carota l) variedad chantenay, en dos estados de madurez (inmaduro-maduro) proveniente de Antonio anteimbabura.” Universidad técnica del norte. Ibarra, Ecuador. 2009 Daguer, Gian. 2003. Gestión de biosolidos en Colombia. Congreso Internacional de Acodal. [En línea] 2003. http://www.bvsde.paho.org/
Dáguer. (2003) Gestión de biosólidos de la PTAR El Salitre, Pontificia Universidad Javeriana, Curso Internacional de restauración ecológica de canteras y uso de biosólidos, 28 de julio – 2 de agosto, Bogotá.
Domiciliarios, Superintendencia de Servicios Públicos. 2015. Disposición final de residuos sólidos. Colombia: Departamento Nacional de Planeación, 2015.
Donado, Roger. 2013. Plan de gestión para lodos generados en las PTAR de los municipios de Cumaral y San Martin de los llanos en el departamento del Meta. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, 2013.
Donaldo, Roger. 2013. Plan de gestión para lodos generados en las ptar-d de los municipios de cumaral y san Martín de los llanos en el departamento del Meta. [En línea] Agosto de 2013. repository.javeriana.edu.co
Empresa Municipal de Acueducto, alcantarillado y aseo de Funza. [En línea]. emaafesp.gov.co.
EPA, 1999. Biosolids Generation, Use, and Disposal in the United States. [En línea] 1999. https://www.epa.gov/sites/production/files/201507/documents/biosolids_generation_use_disposal_in_u.s_1999.pdf
García, Norma. (2009). Lodos residuales: estabilización y manejo.
Gaviola, Julio Cesar. (2013). Manual de producción de zanahoria 1a ed. - Buenos Aires: Ediciones INTA, 2013.
Granval N, Graviola JC. 1991. Manual de producción de semillas hortícolas. Asociación Cooperadora de la Estación Experimental Agropecuaria La consulta, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina, 1991.
Gutiérrez MC. 2010. El cultivo de la lechuga en Cantabria. Gobierno de Cantabria, Consejería y desarrollo rural, ganadería, pesca y biodiversidad, Centro de investigación y formación agrarias, 2010.
Gómez, Manuel Iván; López Miguel Ángel y Cifuentes Yenny Carolina. 2006. El manganeso como factor positivo en la producción de papa (Solanum tuberosum L.) y arveja (Pisum sativum L.) en suelos del altiplano Cundiboyacense. Agronomía colombiana. Volumen 24, Número 2, p. 340-347, 2006.
Hochmuth, G., Maynard, D., Vavrina, C., Hanlon, E., Simonne, E., 1997. Plant Tissue Analysis and Interpretation for Vegetable Crops in Florida. University of Florida, 1997.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2000. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Cundinamarca, 2000.
Joo, Sung Hee; Dello Monaco, Francesca; Antmann, Eric; Chorath, Philip. 2015. Sustainable approaches for minimizing biosolids production and maximizing reuse options in sludge management: A review. Journal of Environmental Management. Volume 158, Pages 133-145. 1 August 2015.
Leslie H, Pollard L. 1954. Vegetable and Flower Seed Production. New York and Toronto, Blakiston, 1954.
Limón, Juan. 2013. Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o recurso? Guadalajara: Academia de Ingeniería de México, 2013.
Londoño Calle, Viviana. 2012. Así están los suelos de la región. El espectador. 05 de julio de 2012.
López, Manuel; Gutiérrez, Antonio y Sastre Andrés. 1996. Biosólidos Generados en la Depuración de Aguas. Artículo publicado en Ingeniería del Agua. Vol. 3. No. 2.
. Mantilla Oviedo, Gustavo Adolfo. 2015. Validación de uso de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales tipo UASB como insumo en recuperación de suelos agrícolas. Revista ESAICA, Vol.1 n°1, pp. 18-23, junio 2015.
Marína Sklenárova; Janko Hodolič y Milan Majerník. 2009. Management of waste sludge from waste water treatment plants, 2009.
MAROTO, J. 1995. Horticultura Herbácea Especial 4ta Edición. Ediciones Mundi Prensa. Impreso por Grafo, S.A. Bilbao Madrid, España pp 45-54. 1995.
Martínez Pérez, Z. A, 2008. Algunos aspectos epidemiológicos del Moho Blanco de la lechuga en dos municipios productores de Cundinamarca. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
Mata González, Ricardo; Sosebee, Ronald E.; Wan Changgui. 2006. Effect of Types of Biosolids and Cattle Manure on Desert Grass Growth. Rangeland Ecology & Management. Volume 59, Issue 6, Pages 664-667, November 2006.
Metcalf & Eddy. (2003). Wastewater Engineering Treatment and Reuse (4 ed.). Nueva York, Estados Unidos: McGraw-Hill. 2003.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2011. Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas. Resultados de evaluaciones agropecuarias municipales. Bogotá, 2011.
Ministerio de vivienda, Ciudad y Territorio. 2014. Decreto No 1287 de 10 de Julio de 2014. http://www.minvivienda.gov.co/Decretos%20Vivienda/1287%20%202014.pdf
Ministerio del medio ambiente de Colombia. 2002. Gestión para el manejo, Tratamiento y Disposición Final de las Aguas Residuales Municipales. Guía. Santa Fe de Bogotá.
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. 2012. [Citado en Diciembre de 2012] Disponible en: http://www.slideshare.net/search/slideshow?lang=%2A%2A&page=3&q=cobert ura+de+alcantarillado+colombia&searchfrom=header&sort=relevance. Santa Fe de Bogotá.
NTC 5197. 2004. Productos para la industria agrícola productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo. 2004.
Osorio J, Lobo M. 1983. Hortalizas. Manual de asistencia técnica No. 28. Instituto Colombiano Agropecuario, 1983.
Ospina López, Fabián Andrés; Rodríguez González, Alejandra y González Guzmán, Juan Manuel. 2017. Comparación de la reglamentación para el manejo de lodos provenientes de agua residual en Argentina, Chile y Colombia. [En línea] 2017. hemeroteca.unad.edu.co.
Oswald, W. J., Lee, E. W., Adan, B., & Yao, K. H. (1978). New waste water treatment method yields a harvest of saleable algae. WHO Chronicle, 32(9), 348–350
Peery, Joann. 2017. ¿Cómo influye la humedad en la calidad de los cultivos? [En Linea]: https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/como-influyela-humedad-en-la-calidad-de-los-cultivos/ 2017.
Perdomo Rivera, Carlos Ovidio. 2014. Diagnóstico del sistema de “lodos activados” de la planta de tratamiento de aguas Residuales Funza, Cundinamarca, Colombia. Bogotá D.C. Universidad de los Andes. 2014.
RAS 0330. 2017. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. Bogotá: s.n., 2017.
Romero Rojas, Jairo Alberto. 1999. Potabilización del agua: 3ª edición, Escuela Colombiana de Ingeniería. Editorial Alfaomega Grupo editor 1999.
Romero Rojas, Jairo Alberto. 1999. Tratamiento de aguas residuales: Teoría y principios de diseño. 1ª edición, Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá. SEMINARIO de actualización jurídica y Regulatoria en infraestructura, servicios públicos y TIC. (2012). El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia.
Ruiz Saldaña, Anggye Paola y Quevedo Moscoso, Laura Alejandra. 2017. Análisis de los lodos provenientes del proceso de tratamiento de aguas residuales del municipio de guatavita. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia 2017.
Sarmiento, Lurdes. 2017. ¿Por qué sale moho en las plantas? En LInea: https://www.jardineriaon.com/sale-moho-las-plantas.html.
Sharma, Bhavisha; Sarkar, Abhijit; Singh, Pooja; Pratap Singha Rajeev. 2017. Agricultural utilization of biosolids: A review on potential effects on soil and plant grown. Waste Management. Volume 64, Pages 117-132, June 2017.
Sheehan, J., Dunahay, T., Benemann, J., & Roessler, P. (1998). A look back at the U.S. Department of Energy's Aquatic Species Program: Biodiesel from Algae. Close-Out Report, National Renewable Energy Laboratory, NREL/TP580-24190.
SPENA GROUP, 2010. Digestión de lodos y sistemas de digestión de residuos. [En línea] 2010. http://spenagroup.com/digestion-de-lodos-ysistemas-de-digestion-de-residuos/
Tarigo, A., Repetto, C., & Acosta, D, 2004. Evaluación agronómica de biofertilizantes en la producción de Lechuga a campo. Montevideo: Universidad de la República, 2004.
Ureña Huizar, A., & Campoverde Gutiérrez, P. 2010. Efecto de biofertilizantes en la producción de Lechuga. Uroapán Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2010
Valadez A. 1997. Producción de hortalizas. México, Noriega Editores, 298 pp, 1997.
Waterhouse, Benjamin R.; Boyer, Stéphane; Adair Karen L.; Wratten Steve D. 2014. Using municipal biosolids in ecological restoration: What is good for plants and soil may not be good for endemic earthworms. Ecological Engineering. Volume 70, Pages 414-421, September 2014
Whitaker T, Ryder EJ. 1964. La lechuga y su producción. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, Servicio de Investigaciones Agrícolas, Centro Regional de Ayuda Técnica, Agencia para el Desarrollo Internacional, México, 53 pp, 1964.
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
LODOS
BIOSÓLIDOS
FUNZA
RESIDUAL
ZANAHORIA
LECHUGA
PTAR
Aprovechamiento de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Funza, como insumo de cultivo y mejoramiento del suelo
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Aprovechamiento de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Funza, como insumo de cultivo y mejoramiento del suelo
spellingShingle Aprovechamiento de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Funza, como insumo de cultivo y mejoramiento del suelo
Vargas-Martínez, Gabriela
Vásquez-Alemán, Juan Pablo
Santamaría-Alzate, Felipe
Vargas-Martínez, Gabriela
Vásquez-Alemán, Juan Pablo
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
LODOS
BIOSÓLIDOS
FUNZA
RESIDUAL
ZANAHORIA
LECHUGA
PTAR
1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES 3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4. OBJETIVOS 5. JUSTIFICACIÓN 6. DELIMITACIÓN 7. MARCO REFERENCIAL 8. METODOLOGÍA 9. DISEÑO METODOLÓGICO 10. CONCLUSIONES 11. RECOMENDACIONES 12. BIBLIOGRAFÍA 13. ANEXOS
title_short Aprovechamiento de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Funza, como insumo de cultivo y mejoramiento del suelo
title_full Aprovechamiento de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Funza, como insumo de cultivo y mejoramiento del suelo
title_fullStr Aprovechamiento de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Funza, como insumo de cultivo y mejoramiento del suelo
title_full_unstemmed Aprovechamiento de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Funza, como insumo de cultivo y mejoramiento del suelo
title_sort aprovechamiento de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de funza, como insumo de cultivo y mejoramiento del suelo
author Vargas-Martínez, Gabriela
Vásquez-Alemán, Juan Pablo
Santamaría-Alzate, Felipe
Vargas-Martínez, Gabriela
Vásquez-Alemán, Juan Pablo
author_facet Vargas-Martínez, Gabriela
Vásquez-Alemán, Juan Pablo
Santamaría-Alzate, Felipe
Vargas-Martínez, Gabriela
Vásquez-Alemán, Juan Pablo
building Repositorio digital
topic PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
LODOS
BIOSÓLIDOS
FUNZA
RESIDUAL
ZANAHORIA
LECHUGA
PTAR
topic_facet PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
LODOS
BIOSÓLIDOS
FUNZA
RESIDUAL
ZANAHORIA
LECHUGA
PTAR
publishDate 2018
language Español
publisher Facultad de Ingeniería
format Trabajo de grado - Pregrado
description En este proyecto se muestra una alternativa para la disposición de lodos generados en la planta de tratamiento de agua residual del municipio de Funza. Se realizaron y analizaron los resultados de laboratorio de las muestras de lodo en condiciones óptimas teniendo en cuenta el control de temperatura y hermeticidad y se evaluaron sus propiedades físicas y químicas permitiendo la determinación de un posible aprovechamiento como subproducto de cultivo de lechuga y zanahoria.
contents 1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES 3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4. OBJETIVOS 5. JUSTIFICACIÓN 6. DELIMITACIÓN 7. MARCO REFERENCIAL 8. METODOLOGÍA 9. DISEÑO METODOLÓGICO 10. CONCLUSIONES 11. RECOMENDACIONES 12. BIBLIOGRAFÍA 13. ANEXOS
url http://hdl.handle.net/10983/16425
url_str_mv http://hdl.handle.net/10983/16425
_version_ 1763047928267538432
score 11.2608595