Programa para disminuir los factores de riesgo psicosocial evitando la posible repetición del delito sexual en niñas, niños y adolescentes

El objetivo del trabajo fue realizar un programa para disminuir los factores de riesgo psicosocial evitando la posible repetición del abuso sexual en Niños, niñas y adolescentes (NNA) realizando una investigación teórica en la cual se identifican los factores de riesgo asociados, además de identific...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Barbosa-Ruiz, Karen Julieth, Lara-Católico, Erika Tatiana, Soto-López, Allison Michelle, Ojeda-Santamaría, María Fernanda, Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Facultad de Psicología 2018
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/22370
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-22370
recordtype dspace
spelling Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Barbosa-Ruiz, Karen Julieth
Lara-Católico, Erika Tatiana
Soto-López, Allison Michelle
Ojeda-Santamaría, María Fernanda
2018-12-04T13:05:59Z
2018-12-04T13:05:59Z
2018
Curso de Especial Interés : Victimología y Criminología
El objetivo del trabajo fue realizar un programa para disminuir los factores de riesgo psicosocial evitando la posible repetición del abuso sexual en Niños, niñas y adolescentes (NNA) realizando una investigación teórica en la cual se identifican los factores de riesgo asociados, además de identificar la normativa jurídica y ética para el delito sexual.
Pregrado
Psicólogo
1. RESUMEN 2. JUSTIFICACIÓN 3. MARCO TEÓRICO 4. MARCO LEGAL 4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 5. MARCO ÉTICO 6. OBJETIVOS 7. ESTUDIO DE MERCADO 8. OBJETIVOS DE MERCADEO 9. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO 10. VARIABLES PSICOLÓGICAS QUE LO COMPONEN 11. CLIENTES 12. DESCRIPCIÓN DEL MERCADO META 13. COMPETENCIA 14. ANÁLISIS DOFA 15. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 16. RESULTADO- PRODUCTO VISIBLE (ANEXO 1) 17. CONCLUSIONES 18. REFERENCIAS
application/pdf
Barbosa-Ruiz, K. J., Lara-Católico, E. T., Soto-López, A. M. & Ojeda-Santamaría, M. F. (2018). Programa para disminuir los factores de riesgo psicosocial evitando la posible repetición del delito sexual en NNA. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
https://hdl.handle.net/10983/22370
spa
Facultad de Psicología
Psicología
Alape Zuluaga, C. J., Castaño Castrillón, J. J., Castaño Quintero, L. M., Cely Enciso, E. F., Marín Henao, J., & Ocampo García, D. G. (2013). Abuso sexual y factores asociados en población escolarizada perteneciente a una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas (Colombia), 2012. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/84
Allnock, D., & Hynes, P. (2011). Therapeutic services for sexually abused children and young people: scoping the evidence base. NSPCC. Recuperado de: http://uobrep.openrepository.com/uobrep/handle/10547/293701
Artículo 44. De los derechos sociales, económicos y culturales, Capítulo II. (1991). Constitución política de Colombia.
Arango, D. (2009). Los diez pilares del mercadeo: cuando las cuatro P se quedan cortas. Revista Soluciones de Postgrado EIA, 3, 161-176. Recuperado de: https://revistas.eia.edu.co/index.php/SDP/article/view/306
Bayona, C. L., & Mancipe, H. M. (2009). Solución de problemas y ambientes virtuales en la prevención del abuso sexual infantil en preescolares. ​Revista Colombiana de Psicología, 18 (1), 63-76. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3051816
Benavides Delgado, J. (2006). La educación a distancia-virtual: una estrategia de prevención del abuso sexual infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (19). Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/189​.
Campos Mondin, T., & de Azevedo Cardoso, T., & Jansen, K., & Konradt, C., & Ferrazza Zaltron, R., & de Oliveira Behenck, M., & Dias de Mattos, L., & Azevedo da Silva, R.(2016). Sexual violence, mood disorders and suicide risk: a population-based study. Ciência & Saúde Coletiva, 21 (3), 853-860. Recuperado de: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1413
Cantón-Cortés, D., Cantón, J., Justicia, F., & Cortés, M. R. (2011). Un modelo de los efectos del abuso sexual infantil sobre el estrés post-traumático: el rol mediador de las atribuciones de culpa y afrontamiento de evitación. Psicothema, 23(1), 66-73.
Capella, Claudia, Gutiérrez, Carolina, Psicoterapia con niños/as y adolescentes que han sido​[JCSL1]​víctimas de agresiones sexuales: Sobre la reparación, la resignificación y la superación. Psicoperspectivas, 2014, (13). Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171032365009> ISSN 0717-7798
Castiglione, C., Licciardello, O., Rampullo, A., y Scolla, V. (2012). Social representation of sexual violence. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 667-674. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0277953607005801
Celano Gómez, C. (2015). LAS 8P DEL MARKETING DE SERVICIOS EN IVECO ARGENTINA. Cohorte: MBA Ejecutivo 23. Universidad Argentina de la Empresa. Recuperado de: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/3874/Celano%20G %C3 %B3mez.pdf?sequence=1
Chen, L. P., Murad, M. H., Paras, M. L., Colbenson, K. M., Sattler, A. L., Goranson, E. N., ... & Zirakzadeh, A. (2010, July). Sexual abuse and lifetime diagnosis of psychiatric disorders: systematic review and meta-analysis. In Mayo Clinic Proceedings (Vol. 85, No. 7, pp. 618-629). Elsevier. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025619611601663
Del Villar, S. M. (2015). Prevención del abuso sexual infantil. Revista Ciencia y Cultura, 4(8). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/778/77811726004.pdf
Dupret, M., & Unda, N. (2013). Revictimización de niños y adolescentes tras denuncia de abuso sexual. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (19), 101-127. Recuperado de: https://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/888
Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de medicina forense, (43-44), 75-82. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-76062006000100006
Echeburúa, E. & Guerricaechevarría, C., (2000). Abuso sexual en la infancia, víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona: Ariel.
Echeburúa, E., & Subijana, I. (2008). Guía de buena práctica psicológica en el tratamiento judicial de los niños abusados sexualmente. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8 (3), 733-749. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33712016008​.
Figuero, C. R., & Otero, M. O. (2005). El abuso sexual infantil. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y León, 45, 3-16. Recuperado de: https://www.sccalp.org/boletin/191/BolPediatr2005_45_003-016.pdf
Finkelhor, D. & Browne, A. (1985). The traumatic impact of child abuse: A conceptualization. American Journal of Orthopsychiatry, 55(4), 530-541. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.437.7531&rep=rep1&type= pdf.
Fliter, B., Elhai, J. D., Gold, P. B., (2000). Clinical presentations of posttraumatic stress disorder across trauma populations: A comparison of MMPI-2 profiles of combat veterans and adult survivors of child sexual abuse. Journal of Nervous and Mental Disease, 188 (10), 708-713. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11048821​.
Guerra, C., & Farkas, C. (2015). Sintomatología en víctimas de abuso sexual: ¿son importantes las características “objetivas” del abuso?. Revista de Psicología, 24 (2), 1-19. Recuperado de: https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/38013.
Gutiérrez de Piñeres Botero, C., Coronel, E., & Andrés Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68611923006​.
GTZ, C. T. A. (2006). Marco conceptual de la prevención de la violencia en el contexto colombiano.
Herrera, C. R. (2008). Consecuencias del abuso sexual en el desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia (Doctoral dissertation, Universidad de Granada). Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=2640.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Forensis 2017. Datos para la vida. Santafé de Bogotá: Panamericana.
Jiménez, G. E. M. Y Peña, C. R. F. (2010) Evaluación del riesgo y reincidencia en agresores sexuales sentenciados: implicaciones para las víctimas. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2010, (6). Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140008> ISSN 1794-9998
Jiménez, P. A. M. (2013). Compilación de la Normativa internacional y nacional en materia de Derechos de los Niños, las Niñas y Adolescentes. Defensoría del pueblo. Recuperado de: https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/521/COL-OIM%200454. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ley N° 1090. Ministerio de protección social, congreso de la república de Colombia. 6 de septiembre del 2006.
Ley 1146 de 2007. Ministerio de educación nacional, congreso de la República de Colombia. 10 de julio de 2007.
Londoño, N., Valencia, D., García, M., & Restrepo, C. (2015). Factores causales de la explotación sexual infantil en niños, niñas y adolescentes en Colombia. Agora USB, 15(1), 241-254. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v15n1/v15n1a13.pdf.
López, Y. R., Gigato, B. A. A., & Álvarez, I. G. (2012). Consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 58-68. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-902620120001000 07
Martin, J., Norely, H., & Obregon Cubillos, J. V. (2018). El concepto de trabajo sexual y los efectos de la sentencia T-629 de 2010 en las localidades de Chapinero, Santa Fe, Mártires y Kennedy de la Ciudad de Bogotá 2016. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11044/EL%20CONCEPTO %20DE%20TRABAJO%20SEXUAL%20Y%20LOS%20EFECTOS%20DE%20LA%2 0SENTENCIA%20T-629%20DE%202010%20EN%20LAS%20LOCALIDADES%20D E%20C.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Mebarak, M. R., Martínez, M. L., Sánchez Herrera, A., & Lozano, J. E. (2010). Una revisión acerca de la sintomatología del abuso sexual infantil. Psicología desde el Caribe, (25). Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/154/9286.
Morillo, B., & Montero, L., & Colmenares, Z. (2012). Conocimiento de los padres en la prevención del abuso sexual infantil. Enfermería Global, 11 (1), 1-7. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000100001.
Pool, A. (2006). Análisis desde el modelo traumatogénico de los indicadores gráficos asociados a agresiones sexuales infantiles en la Prueba Persona Bajo la Lluvia. Psykhe (Santiago), 15(1), 45-55. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/275353874_ANALISIS_DESDE_EL_MODE LO_TRAUMATOGENICO_DE_LAS_CARACTERISTICAS_GRAFICAS_ASOCIADAS _A_AGRESIONES_SEXUALES_INFANTILES_EN_LAS_PRUEBAS_DIBUJO_DE_L A_FIGURA_HUMANA_Y_PERSONA_BAJO_LA_LLUVIA_A_PARTIR_DE_DOS_CA
Quinteros, A., & Conde, I. (2011). Técnicas para la detección y evaluación de abusos sexuales en menores. Asociación ASPACIA. Valladolid. Recuperado de: https://www.ucasal.edu.ar/contenido/2017/ifv/pdf/15-Tecnicas-para-la-deteccion-yeva luacion-de-abusos-sexuales-en-menores.pdf.
Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. México. Campos, V. Trad.), México, DF, México. McGraw-Hill.(Trabajo original publicado en 1997).Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. México. Campos, V. Trad.), México, DF, México. McGraw-Hill.(Trabajo original publicado en 1997).
Sinclair, C., & Martínez, J. (2006). Culpa o Responsabilidad: Terapia con Madres de Niñas y Niños que han Sufrido Abuso Sexual. Psykhe, 15 (2), 25-35. Recuperado de: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/309.
Unicef. (2016). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos.
Uribe Aramburo, N. I. (2011). Abuso sexual infantil y administración de justicia en Colombia. Reflexiones desde la Psicología clínica y forense. Pensamiento psicológico, 9(16), 183-202. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-896120110001000 13.
Vaicuylyte, G., & Barrera, V. L. G. (2014). Factores psicosociales asociados al abuso sexual infantil en la ciudad de Duitama y planteamiento de la estructura de una propuesta de prevención de la problemática. Recuperado de: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2500/5/364346 %20.pdf.
Valencia, O., & Labrador, M., & Peña, M. (2010). Características demográficas y psicosociales de los agresores sexuales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), 297-308.
Vallejo Samudio, Á. R., & Córdoba Arévalo, M. I. (2012). Abuso sexual: tratamientos y atención. Revista de Psicología (PUCP), 30(1), 19-46.
Vélez, M. (2015). Evaluación de un Programa de Promoción de Conductas de Autoprotección para la Prevención del Abuso Sexual, Medellín, Colombia. Revista Médica de Risaralda, 21(1), 3-8.
Villanueva S, I. (2013). El abuso sexual infantil: perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Psicogente, 16 (30), 451-470.
Villanueva, S. (2015) Factores de riesgo y protección en niños y adolescentes en situación de pobreza de Instituciones Educativas en Villa El Salvador.
Villanueva, S. I., & Guzmán, G. P., & Alonso, H. M., & Beltrán, A. F., & Gómez G. Y., & Pérez, V. I. (2011). Funcionamiento familiar en familias víctimas de abuso sexual intrafamiliar-incesto. Psicogente, 14 (25), 100-121.
Wearick-Silva, L., & Tractenberg, S., & Levandowski, M., & Viola, T., & Pires, J., & Grassi-Oliveira, R. (2014). Mothers who were sexually abused during childhood are more likely to have a child victim of sexual violence. Trends in Psychiatry and Psychotherapy, 36 (2), 119-122.
World Health Organization. World report on violence and health. Geneva: WHO; 2002. (2000). Código Ético del Psicólogo, Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (1), 209-225.
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
DELITOS SEXUALES
PSICOEDUCACIÓN
FACTORES DE RIESGO
EMOCIONAL
SOCIAL
DELITOS SEXUALES
Programa para disminuir los factores de riesgo psicosocial evitando la posible repetición del delito sexual en niñas, niños y adolescentes
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
???????
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000241032
???????
https://orcid.org/0000-0003-0191-3832
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Jimenez-Ardila-2
72b85b30-4bd3-4937-af4a-e93429d9cdee
72b85b30-4bd3-4937-af4a-e93429d9cdee
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Programa para disminuir los factores de riesgo psicosocial evitando la posible repetición del delito sexual en niñas, niños y adolescentes
spellingShingle Programa para disminuir los factores de riesgo psicosocial evitando la posible repetición del delito sexual en niñas, niños y adolescentes
Barbosa-Ruiz, Karen Julieth
Lara-Católico, Erika Tatiana
Soto-López, Allison Michelle
Ojeda-Santamaría, María Fernanda
Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Barbosa-Ruiz, Karen Julieth
Lara-Católico, Erika Tatiana
Soto-López, Allison Michelle
Ojeda-Santamaría, María Fernanda
DELITOS SEXUALES
PSICOEDUCACIÓN
FACTORES DE RIESGO
EMOCIONAL
SOCIAL
DELITOS SEXUALES
1. RESUMEN 2. JUSTIFICACIÓN 3. MARCO TEÓRICO 4. MARCO LEGAL 4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 5. MARCO ÉTICO 6. OBJETIVOS 7. ESTUDIO DE MERCADO 8. OBJETIVOS DE MERCADEO 9. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO 10. VARIABLES PSICOLÓGICAS QUE LO COMPONEN 11. CLIENTES 12. DESCRIPCIÓN DEL MERCADO META 13. COMPETENCIA 14. ANÁLISIS DOFA 15. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 16. RESULTADO- PRODUCTO VISIBLE (ANEXO 1) 17. CONCLUSIONES 18. REFERENCIAS
title_short Programa para disminuir los factores de riesgo psicosocial evitando la posible repetición del delito sexual en niñas, niños y adolescentes
title_full Programa para disminuir los factores de riesgo psicosocial evitando la posible repetición del delito sexual en niñas, niños y adolescentes
title_fullStr Programa para disminuir los factores de riesgo psicosocial evitando la posible repetición del delito sexual en niñas, niños y adolescentes
title_full_unstemmed Programa para disminuir los factores de riesgo psicosocial evitando la posible repetición del delito sexual en niñas, niños y adolescentes
title_sort programa para disminuir los factores de riesgo psicosocial evitando la posible repetición del delito sexual en niñas, niños y adolescentes
author Barbosa-Ruiz, Karen Julieth
Lara-Católico, Erika Tatiana
Soto-López, Allison Michelle
Ojeda-Santamaría, María Fernanda
Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Barbosa-Ruiz, Karen Julieth
Lara-Católico, Erika Tatiana
Soto-López, Allison Michelle
Ojeda-Santamaría, María Fernanda
author_facet Barbosa-Ruiz, Karen Julieth
Lara-Católico, Erika Tatiana
Soto-López, Allison Michelle
Ojeda-Santamaría, María Fernanda
Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Barbosa-Ruiz, Karen Julieth
Lara-Católico, Erika Tatiana
Soto-López, Allison Michelle
Ojeda-Santamaría, María Fernanda
building Repositorio digital
topic DELITOS SEXUALES
PSICOEDUCACIÓN
FACTORES DE RIESGO
EMOCIONAL
SOCIAL
DELITOS SEXUALES
topic_facet DELITOS SEXUALES
PSICOEDUCACIÓN
FACTORES DE RIESGO
EMOCIONAL
SOCIAL
DELITOS SEXUALES
publishDate 2018
language Español
publisher Facultad de Psicología
format Trabajo de grado - Pregrado
description El objetivo del trabajo fue realizar un programa para disminuir los factores de riesgo psicosocial evitando la posible repetición del abuso sexual en Niños, niñas y adolescentes (NNA) realizando una investigación teórica en la cual se identifican los factores de riesgo asociados, además de identificar la normativa jurídica y ética para el delito sexual.
contents 1. RESUMEN 2. JUSTIFICACIÓN 3. MARCO TEÓRICO 4. MARCO LEGAL 4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 5. MARCO ÉTICO 6. OBJETIVOS 7. ESTUDIO DE MERCADO 8. OBJETIVOS DE MERCADEO 9. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO 10. VARIABLES PSICOLÓGICAS QUE LO COMPONEN 11. CLIENTES 12. DESCRIPCIÓN DEL MERCADO META 13. COMPETENCIA 14. ANÁLISIS DOFA 15. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 16. RESULTADO- PRODUCTO VISIBLE (ANEXO 1) 17. CONCLUSIONES 18. REFERENCIAS
url https://hdl.handle.net/10983/22370
url_str_mv https://hdl.handle.net/10983/22370
_version_ 1789501964921339904
score 11.2563715