Equipamiento para la recuperación social y ambiental en los bordes urbanos – Integración comunitaria y territorios culturales (Fontibón)

A lo largo del siglo XX en Bogotá, los procesos de crecimiento y conurbación territorial se han evidenciado mediante la modificación y desvinculación del paisaje natural hacia entornos urbanos consolidados. La continúa ampliación del perímetro urbano y las modificaciones de norma en Bogotá, trajeron...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Barrios-Alfonso, Miguel Ángel, Díaz-Escobar, Jesús Guillermo, Verdugo-Reyes, Hernando
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Facultad de Diseño 2018
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/22966
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-22966
recordtype dspace
spelling Díaz-Escobar, Jesús Guillermo
Verdugo-Reyes, Hernando
Barrios-Alfonso, Miguel Ángel
2019-04-11T19:42:39Z
2019-04-11T19:42:39Z
2018
Artículo de Grado
A lo largo del siglo XX en Bogotá, los procesos de crecimiento y conurbación territorial se han evidenciado mediante la modificación y desvinculación del paisaje natural hacia entornos urbanos consolidados. La continúa ampliación del perímetro urbano y las modificaciones de norma en Bogotá, trajeron consigo efectos negativos en la calidad ambiental de los ríos que atraviesan la ciudad, formando parte de una noción negativa ambiental, estos procesos han llevado a que se centralice la oferta cultural. Para analizar este fenómeno urbano se determina 3 aspectos importantes: el deterioro físico-ambiental, un rechazo cultural ambiental y la centralización de la infraestructura cultural, en las localidades de Fontibón y Kennedy; con la documentación del Plan Estratégico de Intervención y multisectorial para el Río Fucha y su área de entorno urbano (PEIIMRF) se identificaron los problemas de la sociedad contemporánea en cuanto al rol que juega el Río Fucha dentro de la construcción de micro-ciudades centralizadas, tanto físicas como mentales. Como respuesta a este problema, se propone una propuesta concurrente, que se desarrolle en un ámbito público-cultural dentro de la periferia del Río; así mismo se establezca la necesidad de generar mecanismo de apropiación ambiental; como estrategia de diseño se plantean espacios fluidos y flexibles, que promulgan la construcción de comunidad en una sociedad en continuo cambio.
Pregrado
Arquitecto
INTRODUCCIÓN 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS 3. DISCUSIÓN 4. CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS
application/pdf
Barrios-Alfonso, M. Á. (2019). Equipamiento para la recuperación social y ambiental en los bordes urbanos – Integración comunitaria y territorios culturales (Fontibón). Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia
https://hdl.handle.net/10983/22966
spa
Facultad de Diseño
Arquitectura
Aguilera-Martínez, F. y Medina-Ruiz, M. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura, 78-93. doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495
Bazant, J. (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias. Bitácora Urbano Territorial Vol. 2 (13) , 117-132. doi:10.15446/bitacora
Beltrán, J. P. (5-7 de Marzo de 2008). Crecimiento urbano, pobreza y medio ambiente en Bogota: Los efectos socioambientales en tres humedales. Obtenido de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/descargasdocs/eventos/seminarios-deinvestigacion-urbano-regional-aciur/memorias-vii-seminario-aciur-2008/mesa10/213-crecimiento-urbano-pobreza-y-medio-ambiente-en-bogota-los-efectossocio-ambientales/file
Caracol Radio. (11 de Noviembre de 2016). Río Fucha teñido de rojo por químicos industriales. Bogota.
Catumba, C. (2016). Construcción de espacios comunes y colectivos: aportes conceptuales al territorio urbano. Bitácora Urbano Territorial Vol. 26 (1), 9-22. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v26n1/v26n1a02.pdf
Cubillos, R., Trujillo, J., Cely, O. A., Rodríguez, C., & Lozano., M. R. (2014). La habitabilidad como variable de diseño de edificaciones orientadas a la sostenibilidad. Revista de Arquitectura, 16 (1), 114-125. doi:10.14718/RevArq.2014.16.13
Diaz, M. S. (2017). Cátedra Sostenibilidad Urbana. Proyecto para espacios públicos. Bogota.
Diéguez, J., Morón, M., & Casarin, y. M. (2015). Análisis del comportamiento estructural de edificaciones de acero sismorresistentes de gran altura, utilizando el sistema estructural Diagrid. Revista estudiantil URU 2, 111-124. Obtenido de http://200.35.84.134/ojs-2.4.2/index.php/reu/article/view/323
Domínguez, J. d., Sánchez, C. L., & Luna, C. A. (2016). Los eventos artísticos en los espacios públicos en la cañada de Guanajuato, México. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. 11 (2), 133-148.
Dziekonsky, M., Rodríguez, M. J., Muñoz, C., Henríquez, K., Pavéz, A., & Muñoz, A. (2015). Espacios públicos y calidad de vida: Consideraciones interdisciplinarias. Revista Austral de Ciencias Sociales 28, 29-46. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/459/45955899002.pdf
EAAB, E. d. (2011-2012). Calidad del sistema hídrico de Bogotá (1 ed ed.). Bogota: Ediciones Uniandes. Obtenido de http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=ce17dfb1-12cc4939-a477-ee408be97637&groupId=55387
Franco-Medina, R., & Bright-Samper, P. J. (2016). Acceso solar en la arquitectura y la ciudad. Aproximación histórica. Revista de Arquitectura (18) 2, 95-106. doi:10.14718/RevArq.2016.18.2.9
Gabiña, J. (1998). Prospectiva y ordenación del territorio, hacia un proyecto de futuro. Barcelona: Editorial Marcombo. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=K6C1PUtgRJEC&pg=PA103&lpg=PA103&dq=Por+tanto,+lograr+que+los+equipamientos+de+los+que+un+pa%C3%ADs+se+ dote+est%C3%A9n+en+continua+adecuaci%C3%B3n+respecto+al+discurrir+de+los+hechos+y+par%C3%A1metros+que+van+marcando+l
Gehl, J. (2009). La humanizacion del espacio urbano. Barcelona: Editorial Reverté.
Gómez, J. A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. Vol 19, 28. doi:10.14201/teoredu2017291245272
Graizbord, B., & González-Alva, y. R. (2012). Centros de desarrollo comunitario apoyados por el Programa Hábitat: una aproximación cualitativa. Economía, sociedad y territorio. Vol 12 (39). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 84212012000200002
Lynch, K. (2015). La Imagen de la Ciudad. Gustavo Gili.
Mesa Carranza, J. A., López Bernal, O. & López Valencia A. P. (2016). Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamiento informales. Revista de Arquitectura,18(1), 35-47. doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.4
Mobo Ecopolis. (2016). Tomo I, Plan Estratégico de Intervención Integral y Multisectorial para el Río Fucha y su área de entorno – PEIIMRF. En S. D. Planeacion, Tomo I (págs. 118-129). Bogota. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tomo1_final.pdf
Mobo Ecopolis. (2016). Tomo II, Plan Estratégico de Intervención Integral y Multisectorial para el Río Fucha y su área de entorno – PEIIMRF. En S. D. Planeacion, Tomo II (pág. 29). Bogota. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tomo2_final.pdf
P., Hilda García; V., Francisco Lara. (2016). Equidad en la provisión de espacios públicos abiertos: accesibilidad, percepción y uso entre mujeres de Hermosillo, Sonora. Sociedad y Ambiente (10), 28-56. Obtenido de http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1651/1592
Páramo, P., y Burbano, A. M. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura, 16, 6-15. doi:10.14718/RevArq.2014.16.2
Paul A. Estabrooks., Rebecca E. Lee., Nancy C. Gyurcsik. (2003). Resources for physical activity participation: Does availability and accessibility differ by neighborhood socioeconomic status? Annals of Behavioral Medicine. Vol. 25, 100–104. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1207/S15324796ABM2502_05
Pergolis, J. (2011). El deseo de modernidad en la Bogota republicana. Un ejercicio sobre comunicación y ciudad. Revista de Arquitectura, 13 (1), 4-12. doi:10.14718/RevArq.2017.19.2.1495
Project for Public Spaces. (1975-2018 ). Project for Public Spaces. Obtenido de https://www.pps.org/category/placemaking
SDIS, S. D. (22 de Junio de 2012). Los Centros de Desarrollo Comunitario, escenarios de transformación social. Obtenido de http://old.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=2060
SDP, S. D. (2016). Revisión general planes de ordenamiento territorial Diagnostico de Fontibon. Obtenido de www.sdp.gov.co/sites/default/files/09_fontibon.pdf
Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. (2015). Deportes urbanos y Nuevas Tendencias. Bogotá. Recuperado el 09 de 2018, de http://siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/292/1/Libro%20DUNT%20%22Deportes%20Urbanos%20y%20Nuevas%20Tendencias.pdf
Secretaría de Salud del Distrito. (26 de 11 de 2012). Diagnósticos Locales con Participación Social. Obtenido de http://www.bogota.gov.co/localidades/fontibon/poblamiento
Vásquez-Honorato, L., & Salazar-Martínez, B. (2010). Arquitectura, vejez y calidad de vida. Satisfacción residencial y bienestar social. Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, 57-70. Obtenido de https://es.scribd.com/document/94606225/Arquitectura-Vejez-y-Calidad-de-Vida
Villamizar, N. (2014). Bordes urbanos: Teorías, políticas y prácticas para la construcción de territorios de diálogo. Bitácora Urbano Territorial Vol. 2 (24), 31-41. doi:10.15446/bitacora
Villar Lozano, M., & Amaya Abello, S. (2010). Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma de habitar los espacios urbanos. Barrios Pardo Rubio y Rincón de Suba. Revista de Arquitectura, 12 (1), 17-27. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125117499003
Delgado-Acosta, C.-R., Calero-Martín, C.-G., & González-Bencomo, H. (2016). Potencialidad de los espacios públicos abiertos para las relaciones intergeneracionales. Documents d' Analisi Geografica. Vol 62. (1), 21. doi:https://doi.org/10.5565/rev/dag.253
Alcaldia Local de Fontibon. (2017-2020). Plan Ambiental Local de Fontibon. Bogota.
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
INTEGRACIÓN SOCIAL
CALIDAD AMBIENTAL
MICRO-CIUDADES
CULTURA AMBIENTAL
BORDE URBANO
SOCIEDAD LIQUIDA
Equipamiento para la recuperación social y ambiental en los bordes urbanos – Integración comunitaria y territorios culturales (Fontibón)
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Equipamiento para la recuperación social y ambiental en los bordes urbanos – Integración comunitaria y territorios culturales (Fontibón)
spellingShingle Equipamiento para la recuperación social y ambiental en los bordes urbanos – Integración comunitaria y territorios culturales (Fontibón)
Barrios-Alfonso, Miguel Ángel
Díaz-Escobar, Jesús Guillermo
Verdugo-Reyes, Hernando
Barrios-Alfonso, Miguel Ángel
INTEGRACIÓN SOCIAL
CALIDAD AMBIENTAL
MICRO-CIUDADES
CULTURA AMBIENTAL
BORDE URBANO
SOCIEDAD LIQUIDA
INTRODUCCIÓN 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS 3. DISCUSIÓN 4. CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS
title_short Equipamiento para la recuperación social y ambiental en los bordes urbanos – Integración comunitaria y territorios culturales (Fontibón)
title_full Equipamiento para la recuperación social y ambiental en los bordes urbanos – Integración comunitaria y territorios culturales (Fontibón)
title_fullStr Equipamiento para la recuperación social y ambiental en los bordes urbanos – Integración comunitaria y territorios culturales (Fontibón)
title_full_unstemmed Equipamiento para la recuperación social y ambiental en los bordes urbanos – Integración comunitaria y territorios culturales (Fontibón)
title_sort equipamiento para la recuperación social y ambiental en los bordes urbanos – integración comunitaria y territorios culturales (fontibón)
author Barrios-Alfonso, Miguel Ángel
Díaz-Escobar, Jesús Guillermo
Verdugo-Reyes, Hernando
Barrios-Alfonso, Miguel Ángel
author_facet Barrios-Alfonso, Miguel Ángel
Díaz-Escobar, Jesús Guillermo
Verdugo-Reyes, Hernando
Barrios-Alfonso, Miguel Ángel
building Repositorio digital
topic INTEGRACIÓN SOCIAL
CALIDAD AMBIENTAL
MICRO-CIUDADES
CULTURA AMBIENTAL
BORDE URBANO
SOCIEDAD LIQUIDA
topic_facet INTEGRACIÓN SOCIAL
CALIDAD AMBIENTAL
MICRO-CIUDADES
CULTURA AMBIENTAL
BORDE URBANO
SOCIEDAD LIQUIDA
publishDate 2018
language Español
publisher Facultad de Diseño
format Trabajo de grado - Pregrado
description A lo largo del siglo XX en Bogotá, los procesos de crecimiento y conurbación territorial se han evidenciado mediante la modificación y desvinculación del paisaje natural hacia entornos urbanos consolidados. La continúa ampliación del perímetro urbano y las modificaciones de norma en Bogotá, trajeron consigo efectos negativos en la calidad ambiental de los ríos que atraviesan la ciudad, formando parte de una noción negativa ambiental, estos procesos han llevado a que se centralice la oferta cultural. Para analizar este fenómeno urbano se determina 3 aspectos importantes: el deterioro físico-ambiental, un rechazo cultural ambiental y la centralización de la infraestructura cultural, en las localidades de Fontibón y Kennedy; con la documentación del Plan Estratégico de Intervención y multisectorial para el Río Fucha y su área de entorno urbano (PEIIMRF) se identificaron los problemas de la sociedad contemporánea en cuanto al rol que juega el Río Fucha dentro de la construcción de micro-ciudades centralizadas, tanto físicas como mentales. Como respuesta a este problema, se propone una propuesta concurrente, que se desarrolle en un ámbito público-cultural dentro de la periferia del Río; así mismo se establezca la necesidad de generar mecanismo de apropiación ambiental; como estrategia de diseño se plantean espacios fluidos y flexibles, que promulgan la construcción de comunidad en una sociedad en continuo cambio.
contents INTRODUCCIÓN 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS 3. DISCUSIÓN 4. CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS
url https://hdl.handle.net/10983/22966
url_str_mv https://hdl.handle.net/10983/22966
_version_ 1763050388560281600
score 11.255509