Secuencia de recintos de integración

El documento indica el desarrollo de un proyecto académico de carácter urbano-arquitectónico ubicado en el borde del Río Fucha, en el barrio la felicidad en la ciudad de Bogotá. Un sector afectado por problemáticas de deterioro a nivel social, inseguridad y falta de apropiación del espacio público....

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Castillo-Beltrán, Jorge Diego, Castiblanco-Prieto, Juan José, García-Bernal de Moncada, Doris
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Facultad de Diseño 2019
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/23746
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-23746
recordtype dspace
spelling Castiblanco-Prieto, Juan José
García-Bernal de Moncada, Doris
Castillo-Beltrán, Jorge Diego
2019-09-30T19:39:54Z
2019-09-30T19:39:54Z
2019
Artículo de Grado
El documento indica el desarrollo de un proyecto académico de carácter urbano-arquitectónico ubicado en el borde del Río Fucha, en el barrio la felicidad en la ciudad de Bogotá. Un sector afectado por problemáticas de deterioro a nivel social, inseguridad y falta de apropiación del espacio público. El proyecto busca mostrar el impacto y la importancia de un equipamiento, a través de la implantación de un proyecto arquitectónico habitable; con el fin de plantear una propuesta de renovación urbana para un territorio en un contexto académico que se plantea a partir de la resolución de problemas. La propuesta se desarrolló a partir de etapas metodológicas que se resumen en el análisis a diferentes referentes arquitectónicos que han afrontado estas problemáticas en contextos similares, los análisis realizados en el sector en diferentes capas, la visita directa al lugar y el diagnostico de las problemáticas de cada sistema urbano para finalmente recopilar una serie de conclusiones guiadas hacia la solución de las problemáticas propias del sector a partir del proyecto arquitectónico centro recreativo denominado “Parque De La Reserva ” sin olvidar que está vinculado a una propuesta de diseño urbano que ofrece a la comunidad espacios de esparcimiento, meditación integración social, zonas verdes, mejoras en el espacio público y la conexión con el Río.
Pregrado
Arquitecto
Resumen 1. metodología 2. resultados 3. discusión 4. conclusiones Referencias Anexos
application/pdf
Castillo-Beltrán, J. D. (2019). Secuencia de recintos de integración. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia
https://hdl.handle.net/10983/23746
spa
Facultad de Diseño
Arquitectura
Alcaldía Mayor de Bogotá. 2013. Caracterización y lineamientos ambientales Operación Estratégica Parque corredor ecológico Río Fucha. Secretaria de Planeación, Dirección de Ambiente y Ruralidad. Bogotá. 38 pp.
Seminario de Arquitectura Latinoamericano Bogotá (2013). Arquitectura y Espacio Urbano: Memorias del Futuro. Revista de Arquitectura, 44-45. doi: https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/arquitectura_y_espacio_urbano_ebook
Leva, G (2005). Indicadores de Calidad de Vida Urbana. Revista de Arquitectura, 14-15. doi:http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Obse rvatoriosUrbanos/Indicadores_Calidad_Vida-Leva_G-2005.pdf
Cubillos-González, R.A (2014) La Habitabilidad como variable de diseño de edificaciones orientadas a la sostenibilidad. Revista de Arquitectura, 16(1), 118-119. doi: http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/v i ew/64
Alexander Garzón Valle, (2016) Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público :Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas Bogotá, Colombia, http://bdigital.unal.edu.co/53074/1/72429188.2016.pdf
Ministerio del Medio Ambiente y de la Energía Instituto Nacional de Investigación del Medio Ambiente, Dinamarca. Restauración de Ríos y Arroyos,Silkeborg ,1997, Pág. 7
López Camargo, (2012) El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10936/2018GalindoJuan.pdf?sequ ence=1 &isAllowed=y
Alejandro Aravena, CONFERENCIA TED, (2014), https://www.ted.com/talks/alejandro_aravena_my_architectural_philosophy_bring_the_c ommun ity_into_the_process?language=es
Guía Práctica De La Movilidad Urbana, Una cartilla para todos los peatones, Instituto de Desarrollo Urbano, Alcaldía Local De Bogotá. Pág. 20
ARTÍCULO. CULTURA Y ESPACIO URBANO, Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia, Páramo, P., y Burbano, A. M. 2014,
Muñoz, A. y Páramo, P. (2018). Monitoreo de los procesos de educación ambiental: propuesta de estructuración de un sistema de indicadores de educación ambiental. Revista Colombiana de Educación, (74), 81-106.
NU. CEPAL, Guía análisis del sistema urbano regional para el ordenamiento territorial, Chile. Ministerio del Interior. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, A. 2013 Editorial: CEPAL, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE)
Ministerio de Ecología Recursos Naturales Renovables y Turismo (2007) (MisionesArgentina). Educación Ambiental. Pequeño Diccionario Ambiental. http://www.misiones.gov.ar/ecologia/Todo/EducacionAmbiental/diccionarioambiental.ht m
Planeación, S. d. 7 de Mayo de 2016. Bogotá.gov.co. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/Direc cionPl anesMaestrosComplementarios/Planes%20Maestros/QueSon
Revista de arquitectura: Contreras-Lovich, H. N. 2016. La representación social del espacio público para el diseño y gestión de territorios sostenibles. Una propuesta teóricapráctica y metodológica para un urbanismo participativo
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
PARQUES DE RECREACIÓN
RECREACIÓN
COMUNIDAD VULNERABLE
HÁBITAT
CONEXIÓN SOCIAL
RENOVACIÓN
TRANSFORMACIÓN DEL LUGAR
Secuencia de recintos de integración
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Secuencia de recintos de integración
spellingShingle Secuencia de recintos de integración
Castillo-Beltrán, Jorge Diego
Castiblanco-Prieto, Juan José
García-Bernal de Moncada, Doris
Castillo-Beltrán, Jorge Diego
PARQUES DE RECREACIÓN
RECREACIÓN
COMUNIDAD VULNERABLE
HÁBITAT
CONEXIÓN SOCIAL
RENOVACIÓN
TRANSFORMACIÓN DEL LUGAR
Resumen 1. metodología 2. resultados 3. discusión 4. conclusiones Referencias Anexos
title_short Secuencia de recintos de integración
title_full Secuencia de recintos de integración
title_fullStr Secuencia de recintos de integración
title_full_unstemmed Secuencia de recintos de integración
title_sort secuencia de recintos de integración
author Castillo-Beltrán, Jorge Diego
Castiblanco-Prieto, Juan José
García-Bernal de Moncada, Doris
Castillo-Beltrán, Jorge Diego
author_facet Castillo-Beltrán, Jorge Diego
Castiblanco-Prieto, Juan José
García-Bernal de Moncada, Doris
Castillo-Beltrán, Jorge Diego
building Repositorio digital
topic PARQUES DE RECREACIÓN
RECREACIÓN
COMUNIDAD VULNERABLE
HÁBITAT
CONEXIÓN SOCIAL
RENOVACIÓN
TRANSFORMACIÓN DEL LUGAR
topic_facet PARQUES DE RECREACIÓN
RECREACIÓN
COMUNIDAD VULNERABLE
HÁBITAT
CONEXIÓN SOCIAL
RENOVACIÓN
TRANSFORMACIÓN DEL LUGAR
publishDate 2019
language Español
publisher Facultad de Diseño
format Trabajo de grado - Pregrado
description El documento indica el desarrollo de un proyecto académico de carácter urbano-arquitectónico ubicado en el borde del Río Fucha, en el barrio la felicidad en la ciudad de Bogotá. Un sector afectado por problemáticas de deterioro a nivel social, inseguridad y falta de apropiación del espacio público. El proyecto busca mostrar el impacto y la importancia de un equipamiento, a través de la implantación de un proyecto arquitectónico habitable; con el fin de plantear una propuesta de renovación urbana para un territorio en un contexto académico que se plantea a partir de la resolución de problemas. La propuesta se desarrolló a partir de etapas metodológicas que se resumen en el análisis a diferentes referentes arquitectónicos que han afrontado estas problemáticas en contextos similares, los análisis realizados en el sector en diferentes capas, la visita directa al lugar y el diagnostico de las problemáticas de cada sistema urbano para finalmente recopilar una serie de conclusiones guiadas hacia la solución de las problemáticas propias del sector a partir del proyecto arquitectónico centro recreativo denominado “Parque De La Reserva ” sin olvidar que está vinculado a una propuesta de diseño urbano que ofrece a la comunidad espacios de esparcimiento, meditación integración social, zonas verdes, mejoras en el espacio público y la conexión con el Río.
contents Resumen 1. metodología 2. resultados 3. discusión 4. conclusiones Referencias Anexos
url https://hdl.handle.net/10983/23746
url_str_mv https://hdl.handle.net/10983/23746
_version_ 1763049394079268864
score 11.255725