El movimiento, eje recuperador de un espacio perdido, centro de danzas

Este trabajo es el arduo resultado de investigación y diseño de un centro de danzas ubicado en Villa de Leyva, ciudad histórica y patrimonial de Colombia. Las problemáticas del lugar reflejaban un deterioro de identidad, la cual, se trato mediante estrategias urbanas y de actividades que se impleme...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Durán-González, Wilson Camilo, Gamez-Meneses, Brigitte Magally, Muñoz-Moreno, Silvia María, Mendoza-Tovar, Christie Elizabeth
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Facultad de Diseño 2019
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/23846
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-23846
recordtype dspace
spelling Gamez-Meneses, Brigitte Magally
Muñoz-Moreno, Silvia María
Mendoza-Tovar, Christie Elizabeth
Durán-González, Wilson Camilo
2019-10-24T20:10:28Z
2019-10-24T20:10:28Z
2019
Trabajo de investigación
Este trabajo es el arduo resultado de investigación y diseño de un centro de danzas ubicado en Villa de Leyva, ciudad histórica y patrimonial de Colombia. Las problemáticas del lugar reflejaban un deterioro de identidad, la cual, se trato mediante estrategias urbanas y de actividades que se implementaron en lo existente, potenciando la naturaleza como fuente integra del lugar acogida desde lo urbano, arquitectónico y constructivo.
Pregrado
Arquitecto
1. RESUMEN. 2. INTRODUCCIÓN. 3. OBJETIVOS. 4. HIPÓTESIS. 5. METODOLOGÍA. 6. RESULTADOS. 7. DISCUSIÓN. 8. CONCLUSIONES. 9. AGRADECIMIENTOS. 10. REFERENCIAS. 11. ANEXOS
application/pdf
Durán-González, W. C. (2019). El movimiento, eje recuperador de un espacio perdido, centro de danzas. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia
https://hdl.handle.net/10983/23846
spa
Facultad de Diseño
Arquitectura
Alcaldía Municipal de Villa de Leyva . (2016). Plan de Desarrollo Primero Villa de Leyva 2016-2019. Obtenido de http://www.villadeleyva-boyaca.gov.co: http://www.villadeleyvaboyaca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PL AN%20DE%20DESARROLLO%20M UNICIPAL%20PRIMERO%20VILLA%20DE%20LEYVA%202016%20%202019.pdf
BLAY, T. R. (2004). Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. Revista española de pedagogía, 199-220.
MUNTAÑOLA, J. (1990) La ciudad educadora desde la arquitectura, p. 89, en TRILLA, J. (Coord.) La ciudad educadora (Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona).
Quaroni, L. (1980). Proyectar un edificio: ocho lecciones de arquitectura (No. 72.01). Xarait,
Lozano Reyes, A. (2012). De ciudad contemporánea a ciudad sostenible. Escala, 7-13.
Alberto Cedeño Valdivieso (2010) Materiales bioclimáticos. Revista de arquitectura Universidad Católica de Colombia, 12 100-11º
Ospina Garces de Fonseca, H. Paul Valery y Leonardo Da Vinci.
Villoro, L. (1998). Sobre la identidad de los pueblos. Estado plural, pluralidad de culturas, 63-78.
Pérgolis, J. C. (2011). El deseo de modernidad en la Bogotá republicana. Un ejercicio sobre comunicación y ciudad. Revista de Arquitectura Universidad Católica de Colombia, 13, 4-12
Forero La Rotta, A., & Ospina Arroyave, D. (2013). El diseño de experiencias. [Experience design]. Revista de Arquitectura Universidad Católica de Colombia, 15, 78-83. doi: 10.14718/RevArq.2013.15.1.9
Miranda, E. C., & de Agreda, G. M. R. P. (2017). El Desarrollo Sostenible en la actividad constructiva/Sustainable Development in Construction Activity. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(2), 12-23.
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
CENTROS CULTURALES
SOSTENIBILIDAD
CULTURA
PATRIMONIO
BORDE
MOVIMIENTO
El movimiento, eje recuperador de un espacio perdido, centro de danzas
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title El movimiento, eje recuperador de un espacio perdido, centro de danzas
spellingShingle El movimiento, eje recuperador de un espacio perdido, centro de danzas
Durán-González, Wilson Camilo
Gamez-Meneses, Brigitte Magally
Muñoz-Moreno, Silvia María
Mendoza-Tovar, Christie Elizabeth
Durán-González, Wilson Camilo
CENTROS CULTURALES
SOSTENIBILIDAD
CULTURA
PATRIMONIO
BORDE
MOVIMIENTO
1. RESUMEN. 2. INTRODUCCIÓN. 3. OBJETIVOS. 4. HIPÓTESIS. 5. METODOLOGÍA. 6. RESULTADOS. 7. DISCUSIÓN. 8. CONCLUSIONES. 9. AGRADECIMIENTOS. 10. REFERENCIAS. 11. ANEXOS
title_short El movimiento, eje recuperador de un espacio perdido, centro de danzas
title_full El movimiento, eje recuperador de un espacio perdido, centro de danzas
title_fullStr El movimiento, eje recuperador de un espacio perdido, centro de danzas
title_full_unstemmed El movimiento, eje recuperador de un espacio perdido, centro de danzas
title_sort el movimiento, eje recuperador de un espacio perdido, centro de danzas
author Durán-González, Wilson Camilo
Gamez-Meneses, Brigitte Magally
Muñoz-Moreno, Silvia María
Mendoza-Tovar, Christie Elizabeth
Durán-González, Wilson Camilo
author_facet Durán-González, Wilson Camilo
Gamez-Meneses, Brigitte Magally
Muñoz-Moreno, Silvia María
Mendoza-Tovar, Christie Elizabeth
Durán-González, Wilson Camilo
building Repositorio digital
topic CENTROS CULTURALES
SOSTENIBILIDAD
CULTURA
PATRIMONIO
BORDE
MOVIMIENTO
topic_facet CENTROS CULTURALES
SOSTENIBILIDAD
CULTURA
PATRIMONIO
BORDE
MOVIMIENTO
publishDate 2019
language Español
publisher Facultad de Diseño
format Trabajo de grado - Pregrado
description Este trabajo es el arduo resultado de investigación y diseño de un centro de danzas ubicado en Villa de Leyva, ciudad histórica y patrimonial de Colombia. Las problemáticas del lugar reflejaban un deterioro de identidad, la cual, se trato mediante estrategias urbanas y de actividades que se implementaron en lo existente, potenciando la naturaleza como fuente integra del lugar acogida desde lo urbano, arquitectónico y constructivo.
contents 1. RESUMEN. 2. INTRODUCCIÓN. 3. OBJETIVOS. 4. HIPÓTESIS. 5. METODOLOGÍA. 6. RESULTADOS. 7. DISCUSIÓN. 8. CONCLUSIONES. 9. AGRADECIMIENTOS. 10. REFERENCIAS. 11. ANEXOS
url https://hdl.handle.net/10983/23846
url_str_mv https://hdl.handle.net/10983/23846
_version_ 1763050606562377728
score 11.258497