El derecho al medio ambiente en el ordenamiento jurídico colombiano: evolución y comparación en el reconocimiento de su categoría como derecho fundamental

Desde la declaración de Estocolmo de 1972, existe una tendencia de protección jurídica en el derecho internacional y en diversos ordenamientos jurídicos nacionales al derecho al medio ambiente como derecho humano. La Organización de Naciones Unidas ha realizado cuatro cumbres internacionales sobre M...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Blanco-Cetina, María Paola, Cubides-Cárdenas, Jaime
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Facultad de Derecho 2015
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10983/2656
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-2656
recordtype dspace
spelling Cubides-Cárdenas, Jaime
Cubides-Cárdenas, Jaime
Blanco-Cetina, María Paola
2015-10-16T19:15:22Z
2015-10-16T19:15:22Z
2015
Artículo de reflexión
Desde la declaración de Estocolmo de 1972, existe una tendencia de protección jurídica en el derecho internacional y en diversos ordenamientos jurídicos nacionales al derecho al medio ambiente como derecho humano. La Organización de Naciones Unidas ha realizado cuatro cumbres internacionales sobre Medio Ambiente, las cuales han creado una línea técnica a nivel mundial sobre el tema, línea base para los países que han acogido sus recomendaciones, materializándola en un desarrollo normativo interno. Ecuador y Bolivia, en el contexto latinoamericano son los países con mayores garantías constitucionales al Derecho al Medio Ambiente. En Colombia, es la Constitución Política de 1991 la que reconoce el Derecho al Medio Ambiente Sano y lo cataloga como como un derecho colectivo (título II capítulo 3 artículo 79). No obstante, ya que este derecho no es fundamental, ha habido una serie de inconvenientes para garantizar su efectiva salvaguarda. La Corte Constitucional, máximo intérprete de la Carta política, a través de línea jurisprudencial ha consolidado una doctrina la cual le da ese derecho el carácter de fundamental; razón por la cual, se analizará el papel de la Corte Constitucional como salvaguarda de este derecho como fundamental.
Pregrado
Abogado
application/pdf
Blanco-Cetina, M. P. (2015). El derecho al medio ambiente en el ordenamiento jurídico colombiano: evolución y comparación en el reconocimiento de su categoría como derecho fundamental. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
http://hdl.handle.net/10983/2656
spa
Facultad de Derecho
Derecho
AMAYA, O. (1999). Bogotá. Nociones fundamentales sobre el derecho del medio ambiente. Tomo I. Universidad Externado de Colombia. Apuntes sobre el derecho al ambiente.
ANDER EGG, E. (2008) Argentina. La Ciudad Educadora como forma de fortalecimiento de la democracia y de una ciudadanía activa y convivencia. Argentina: Editorial Brujas, 1 edición.
ARENAS FERRO, J. F. (2013). Bogotá. Aproximación a las definiciones simbólicas ambientales de la corte constitucional Colombiana en: Estado ambiental de Derecho o “Estado de cosas inconstitucional ambiental”: Derechos colectivos y ambientales bajo la amenaza en la era de las locomotoras normativas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .Faculta de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales “Gerardo Molina” (UNIJUS).
BOBBIO, N. (1964).Italia. El fundamento de los derechos humanos. Coloquio del instituto internacional de Filosofía.
CARMONA LARA, M.C. (2001). México. El derecho con relación al medio ambiente. Instituto de investigaciones jurídicas dirección general de publicaciones y fomento editorial.
CASABENE, DE LUNA, S.E. (1999). Bogotá. Lecturas sobre derecho del medio Ambiente. Artículo nociones fundamentales sobre el derecho del medio ambiente. Tomo I, Universidad Externado de Colombia.
CUBILLOS, P.D (2001). Colombia. Los Derechos de tercera generación, los intereses difusos o colectivos y sus modos de protección. Bogotá Universidad Externado.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T 406 de 1992. 5 de Junio de 1992. Magistrado ponente Ciro Angarita Barón.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T 411 de 1992. 18 de marzo de 1992. Magistrado Ponente Alejandro Martínez Caballero.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-415 de 1992. 17 de junio de 1992. Magistrado ponente Ciro Angarita Barón.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-415 de 1992. 17 de junio de 1992. Magistrado ponente Ciro Angarita Barón.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU 442 de 1997.Septiembre 16 de 1997. Magistrado ponente Antonio Barrera Carbonell.
CORTE CONSTITUCIONAL .Sentencia T 1451 de 2000. Octubre 26 de 2000.Magistrada Ponente Martha Victoria Sáchica Méndez.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C 671 de 2001. Junio 28 de 2001.Magistrado Ponente: Jaime Araujo Rentería.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C 836 de 2001. Agosto 9 de 2001. Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T 881 de 2002. 17 de octubre de 2002. Magistrado Ponente: Eduardo Montealegre Lynett.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-339 de 2002. 7 de mayo de 2002. Magistrado Ponente: Jaime Araujo Rentería
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T 382 de 2006. 22 de mayo de 2006. Magistrada Ponente: Clara Inés Vargas Hernández.
CORTE CONSTITUCIONAL .Sentencia T 760 de 2007. 25 de septiembre de 2007. Magistrada Ponente: Clara Inés Vargas Hernández.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia La Sentencia C 760 de 2008. 31 de julio de 2008. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C 1051 de 2012. 5 de diciembre de 2012. Magistrado Ponente: Luis Guillermo Guerrero Pérez.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T 154 de 2013. 21 de marzo de 2013. Magistrado sustanciador: Nilson Pinilla.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE ECUADOR. Art 71, cap. 7. Derechos de la Naturaleza. Aprobada por Referendo en 2008, redactada por la Asamblea Constituyente de 2007.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE BOLIVIA. (2008). BOLIVIA. Asamblea Nacional Constituyente. Cap. III Derechos Fundamentales, art, 20 parágrafo 3.
GACETA CONSTITUCIONAL. No. 26, pág. 2. 1991.
GONZÁLEZ, VILLA. J.E. (2009). Colombia. Derecho Ambiental Colombiano. Parte general. Universidad Externado.
GUTIERREZ BEDOYA, C.I. (2006). Bogotá. Derecho al Medio Ambiente Adecuado como Derecho Humano. 1 ed. Centro Editorial Universidad del Rosario.
HERNANDEZ, GOMEZ, J.R (2010). Buenos Aires. Tratado de derecho constitucional. Editorial Ariadna.
HERDEGEN, M (2005). Bogotá. Reforma de la Constitución y control de constitucionalidad. Pontificia Universidad Javeriana Facultad e de ciencias jurídicas.
KISS, CH.A. (1983). México. Protección internacional de los derechos del hombre. El derecho a un medio ambiente sano y equilibrado. UNAM.
LASALLE, F. (1931) Madrid. ¿Qué es una constitución? Ed. Cenit, S.A.
MARTINEZ, P., ROIG, A., y FERNANDEZ, C. (1999). Madrid. Curso de derechos fundamentales, teoría General. En: Boletín especial del Estadio Universidad Carlos III.
NINO, C.S. (1984). Buenos Aires. Ética y Derechos Humanos. PAPACHINI, A. (1997). Colombia. Los derechos humanos y la paz. Ministerio de Justicia y del derecho. Imprenta Nacional.
PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR. (2009-2013). Ecuador. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, 2009. Segunda edición.
PERDOMO CASTAÑO, C.A. (2011). Bogotá. Derechos Fundamentales a medias e integralidad de los derechos. Defensoría del Pueblo
RIVERO, SÁNCHEZ. J.M. (2001). Colombia. Constitución, Derechos fundamentales y derecho privado. Ediciones Areté.
SCHMITT, C. (1982). Madrid. Teoría de la Constitución. Alianza editorial S.A.
URIBE VARGAS, D, CARDENAS CASTAÑEDA, F. (2010) Bogotá. Derecho Internacional ambiental. Fundación Universidad Jorge Tadeo lozano.
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
MEDIO AMBIENTE
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS FUNDAMENTALES
CUMBRES DE LA TIERRA
DECLARACIONES
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DERECHO AMBIENTAL
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
DERECHO INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
DERECHO CONSTITUCIONAL
El derecho al medio ambiente en el ordenamiento jurídico colombiano: evolución y comparación en el reconocimiento de su categoría como derecho fundamental
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
https://independent.academia.edu/JaimeAlfonsoCubidesC%C3%A1rdenas
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001009133
https://scholar.google.es/citations?user=OigXnBwAAAAJ&hl=es
0000-0002-6542-6892
https://www.researchgate.net/profile/Jaime-Cubides
d499a44d-a594-445c-af14-610f7f226c53
d499a44d-a594-445c-af14-610f7f226c53
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title El derecho al medio ambiente en el ordenamiento jurídico colombiano: evolución y comparación en el reconocimiento de su categoría como derecho fundamental
spellingShingle El derecho al medio ambiente en el ordenamiento jurídico colombiano: evolución y comparación en el reconocimiento de su categoría como derecho fundamental
Blanco-Cetina, María Paola
Cubides-Cárdenas, Jaime
Cubides-Cárdenas, Jaime
Blanco-Cetina, María Paola
MEDIO AMBIENTE
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS FUNDAMENTALES
CUMBRES DE LA TIERRA
DECLARACIONES
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DERECHO AMBIENTAL
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
DERECHO INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
DERECHO CONSTITUCIONAL
title_short El derecho al medio ambiente en el ordenamiento jurídico colombiano: evolución y comparación en el reconocimiento de su categoría como derecho fundamental
title_full El derecho al medio ambiente en el ordenamiento jurídico colombiano: evolución y comparación en el reconocimiento de su categoría como derecho fundamental
title_fullStr El derecho al medio ambiente en el ordenamiento jurídico colombiano: evolución y comparación en el reconocimiento de su categoría como derecho fundamental
title_full_unstemmed El derecho al medio ambiente en el ordenamiento jurídico colombiano: evolución y comparación en el reconocimiento de su categoría como derecho fundamental
title_sort el derecho al medio ambiente en el ordenamiento jurídico colombiano: evolución y comparación en el reconocimiento de su categoría como derecho fundamental
author Blanco-Cetina, María Paola
Cubides-Cárdenas, Jaime
Cubides-Cárdenas, Jaime
Blanco-Cetina, María Paola
author_facet Blanco-Cetina, María Paola
Cubides-Cárdenas, Jaime
Cubides-Cárdenas, Jaime
Blanco-Cetina, María Paola
building Repositorio digital
topic MEDIO AMBIENTE
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS FUNDAMENTALES
CUMBRES DE LA TIERRA
DECLARACIONES
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DERECHO AMBIENTAL
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
DERECHO INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
DERECHO CONSTITUCIONAL
topic_facet MEDIO AMBIENTE
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS FUNDAMENTALES
CUMBRES DE LA TIERRA
DECLARACIONES
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DERECHO AMBIENTAL
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
DERECHO INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
DERECHO CONSTITUCIONAL
publishDate 2015
language Español
publisher Facultad de Derecho
format Trabajo de grado - Pregrado
description Desde la declaración de Estocolmo de 1972, existe una tendencia de protección jurídica en el derecho internacional y en diversos ordenamientos jurídicos nacionales al derecho al medio ambiente como derecho humano. La Organización de Naciones Unidas ha realizado cuatro cumbres internacionales sobre Medio Ambiente, las cuales han creado una línea técnica a nivel mundial sobre el tema, línea base para los países que han acogido sus recomendaciones, materializándola en un desarrollo normativo interno. Ecuador y Bolivia, en el contexto latinoamericano son los países con mayores garantías constitucionales al Derecho al Medio Ambiente. En Colombia, es la Constitución Política de 1991 la que reconoce el Derecho al Medio Ambiente Sano y lo cataloga como como un derecho colectivo (título II capítulo 3 artículo 79). No obstante, ya que este derecho no es fundamental, ha habido una serie de inconvenientes para garantizar su efectiva salvaguarda. La Corte Constitucional, máximo intérprete de la Carta política, a través de línea jurisprudencial ha consolidado una doctrina la cual le da ese derecho el carácter de fundamental; razón por la cual, se analizará el papel de la Corte Constitucional como salvaguarda de este derecho como fundamental.
url http://hdl.handle.net/10983/2656
url_str_mv http://hdl.handle.net/10983/2656
_version_ 1768754869790834688
score 11.2563715