Trabajo social y educación para el servicio

Este capítulo muestra cómo, con el surgimiento del Estado liberal democrático, se maximiza el concepto de “bienestar” de los ciudadanos. A partir de allí, se plantea un modelo de política social que propende por mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos, poner en práctica la solidari...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Educación y desarrollo personal
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Rojas-Claros, Armando, Gómez-Quitián, Juan Carlos, Montoya-Montoya, Luis Gabriel, Universidad Católica de Colombia
Format: Capítulo - Parte de Libro
Language:Español
Published: Bogotá 2021
Edition:1a edición
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/26659
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-26659
recordtype dspace
spelling Rojas-Claros, Armando
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Montoya-Montoya, Luis Gabriel
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Universidad Católica de Colombia
2021-09-28T15:51:58Z
2021-09-28T15:51:58Z
2021
Este capítulo muestra cómo, con el surgimiento del Estado liberal democrático, se maximiza el concepto de “bienestar” de los ciudadanos. A partir de allí, se plantea un modelo de política social que propende por mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos, poner en práctica la solidaridad y afirmar las libertades individuales. Este proceso de asistencia social, que evolucionó hacia la idea de bienestar social en Estados Unidos y Europa, se desarrolló en Colombia mediante la inclusión progresiva de modelo institucionales, el ejercicio profesional y la discusión académica que buscaba dotar de dignidad la práctica de atender a los más carentes de la sociedad, mediante el carácter de la obligatoriedad estatal y la educación para el servicio. Asimismo, se subrayan los efectos negativos de la asistencia y la política social focalizada que se expresan en la dependencia y la perpetuación de las desigualdades. La discusión conduce a los interrogantes por el papel de la solidaridad en los Estados modernos.
1a edición
20 páginas
application/pdf
Rojas-Claros, A., Gómez-Quitián, J. C., & Montoya-Montoya, L. G. (2021). Trabajo social y educación para el servicio. En A. Peñacoba-Arribas, D. C. Nossa-Ramos, F. Ferrari, M. Bolívar-Ramírez, K. Gaitán-Acosta, K. V. Moreno-Ardila, . . . A. Aldana-Piñeros, Educación y desarrollo personal (1a ed., pág. 20). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
978-958-5133-72-3 (impreso)
978-958-5133-73-0 (digital)
https://hdl.handle.net/10983/26659
spa
Bogotá
222
203
Santa Cruz-Vera, D. J. (Comp.). (2021). Educación y desarrollo personal. Editorial Universidad Católica de Colombia
Educación y desarrollo personal
Colección Nuevos Pensadores;6
Aguirre, A. F. (2014, 19 de julio). El dramático mapa de la desnutrición infantil. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-14272676.
Arango Rivadeneira, R. (2015). Derechos Sociales. Concepto (cap. 47). Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/ libros/8/3796/27.pdf.
Aristóteles (2000). La Política (versión directa del original griego, prólogos y notas Manuel Briceño Jáuregui). Panamericana Editorial.
Banco Interamericano de Desarrollo (2006, 3 de marzo). Patrimonio Cultural. BID. http://www.iadb.org/es/banco-interamericano-dedesarrollo, 2837.html
Barreto, J. A. (2013). Asistencialismo estatal y calidad de vida en Colombia. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales RUDICS, 4(6), 15. http:// www.cuautitlan.unam.mx/rudics/ejemplares/rudics_ene_2013/pdf/ Asistencialismo_estatal.pdf.
Cárdenas, S. (2016, 17 de abril ). Así se robaron la alimentacion escolar en siete departamentos. El Colombiao. http://www.elcolombiano.com/ colombia/asi-se-robaron-la-plata-de-alimentacion-escolar-en-sietedepartamentos- BA3983056.
Castro, B. (2007). El tratamiento de la pobreza en Colombia 1870-1930: Caridad y beneficencia. Universidad Externado de Colombia.
Congreso de la República (2012). Ley 1532 de 7 de junio de 2008. Por medio de la cual se adoptan unas medidas de política y se regula el funcionamiento del programa Familias en Acción. http://www.prosperidadsocial. gov.co/Documentos%20compartidos/Ley%201532%20 de%202012.pdf.
Contraloría General de la Nación (2016). Actuación especial al programa de alimentación escolar. https://www.contraloria.gov.co/contraloria/ sala-de-prensa/boletines-de-prensa/boletines-prensa-2016/-/asset_publisher/ Jl4Sa8JTmjbW/content/actuacion-especial-al-programa-dealimentacion- escolar-tres-operadores-recurrentes-en-la-contrataciony- hallazgos-fiscales-por-1-481-millones-detecto-?inheritRedirect=false
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2015). Pobreza monetaria y multidimensional. DANE.
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2015). Avances y retos de la Política Social en Colombia. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ Desarrollo%20Social/cartilla%20social%202008.pdf
Departamento para la Prosperidad Social (2015). Familias en Acción. http:// www.prosperidadsocial.gov.co/Paginas/M%C3%A1s-Familias-en- Acci%C3%B3n.aspx.
El Espectador (2012, 16 de agosto). Política de centros del mundo ha funcionado sin que Estado suministre droga. El Espectador. http://www. elespectador.com /noticias/politica/centros-de-consumo-elmundohan- funcionado-sin-estado-s-articulo-368005.
El Tiempo (2015, 30 de julio). En Bogotá aumentó el número de habitantes de calle. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/bogota/ habitantes-de-calle-en-bogota/16172736#lightboximagen
Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
International Narcotics Control Board (2004). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes 2003. www.incb.org/documents/ UNGASS.../ChpI-AR2003_S.pdf
Kung, H. (1999). Una ética mundial para la economía y la política. Trotta.
La FM (2012a, 8 de agosto). Centros de consumo de droga. La FM. http:// www.lafm.com.co/noticias/centros-de-consumo-de-droga/08-08-12/ centros-de-con.
La FM (2012b, 8 de agosto). Acalde Gustavo Petro. La FM. http://www.lafm. com.co/noticias/alcalde-gustavo-petro/08-08-12/distrito-hay-relacio.
Lancheros, Y. (2012, 7 de agosto). ¿Bogotá está lista para el plan de Petro contra las drogas? El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-12104902.
MacIntyre, A. (2001). Animales racionales y dependientes: por qué los seres humanos necesitamos las virtudes. Paidós.
Malagón, E. (2000). Las relaciones de bienestar social y los campos de intervención del trabajo social. Revista de Trabajo Social, 14-25.
Malagón, E. (2001). Hipótesis sobre la historia del tabajo social en Colombia. Revista de Trabajo Social, 11-27.
Ministerio de Justicia y del Derecho (2014). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Observatorio de Drogas de Colombia.
Ministerio de Salud (MinSalud) (2018). Ley 1850 de 2017. https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Paginas/resultadosLeyes.aspx?k=((dctype:%27Ley%27%20AND%20clasificacion=%27Jur%C3%ADdi ca%27))
National Institute on Drug Abuse (2010). ¿Cuánto tiempo suele durar el tratamiento de la drogadicción? En Principios de tratamientos para la drogadicción: una guía basada en las investigaciones. https://www.drugabuse.gov/ es/publicaciones/ principios-de-tratamientos-para-la-drogadiccion/ preguntas-frecuentes/cuanto-tiempo-suele-durar-el-tratamiento-d.
Navarro, O. (2008). El «rostro» del otro: una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. Contrastes, Revista Internacional de Filosofía, XIII, 177-194.
Núñez, J. y Espinoza, S. (2007). Asistencia Social en Colombia. Diagnóstico y propuestas. Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. DNP.
Ocampo de Hernández, R. H. (2004). Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Sociales. En Didáctica de las Ciencias Sociales (cap. 2, p. 39). Universidad Santo Tomás.
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) (2016). Informe mundial sobre las drogas. Las drogas, la delincuencia y la violencia. UNODC.
Pérez Gómez, A., Ruiz, J. I., Valencia, J. E. y Rodríguez Sickert, C. (2008). Fracciones atribuibles en las relaciones entre crimen y drogas en Colombia. Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia.
Red de Solidaridad Social - Acción Social (2010). El camino recorrido. Diez años de Familias en Acción. DNP.
Restrepo, D. (1991). Transformaciones recientes en América Latina, la descentralización: mito y potencia. Cuadernos de Economía, 16.
Revista Semana (2012, 8 de noviembre). La propuesta traba de Petro. Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/la-propuesta-trabada -petro/262761-3.
Revista Semana (2016, 16 de abril). El indignante hallazgo sobre la alimentación escolar en el Caribe. Semana. http://www.semana.com/home-/ galeria/contraloria-mala-alimentacion-escolar-en-atlantico-cordobala- guajira-cesar-y-atlantico/469865.
Sánchez, R. D. (2005). Seguridades en construcción en América Latina y enfoques de seguridad en Colombia. Universidad el Rosario.
Schatz, E. y Nougier, M. (2012). Salas de consumo de drogas: evidencias y práticas. Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas. http://webalibre.com.ar/demos/intercambios2/wp-content/uploads/2013/01/ IDPC-Briefing-Paper_Drug-consumption-rooms_SPA.pdf.
Scherz, T. (2015). Los profesores y la pasión por educar. Gráfica Nueva.
Secretaría Distrital de Salud (2013). Informe auditoría especial a centros de atención móvil a la drogadicción. SDS.
Sen, A. (2011). La idea de la justicia. Temis.
Sennet, R. (2009). El respeto: sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Anagrama.
Singer, P. (2012). Salvar una vida. Cómo terminar con la pobreza. Katz Editores.
Zapata, J. (2009). Coordinación y gestión territorial de la política social en Colombia. Cepal.
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
https://publicaciones.ucatolica.edu.co/catalog/product/view/id/379242/s/gpd-educacion-y-desarrollo-personal-9789585133730/
OBLIGATORIEDAD ESTATAL
AYUDA VOLUNTARIA
DERECHOS
DEPENDENCIA
SOLIDARIDAD
Trabajo social y educación para el servicio
Capítulo - Parte de Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
Text
info:eu-repo/semantics/book
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
XXXX
XXXX
https://scholar.google.com/citations?user=ebBPxiQAAAAJ&hl=es&oi=ao
https://orcid.org/0000-0002-4451-2580
XXXX
4ae86e2b-f00d-4c2d-9bf9-ad766ab16b60
4ae86e2b-f00d-4c2d-9bf9-ad766ab16b60
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Trabajo social y educación para el servicio
spellingShingle Trabajo social y educación para el servicio
Rojas-Claros, Armando
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Montoya-Montoya, Luis Gabriel
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Rojas-Claros, Armando
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Montoya-Montoya, Luis Gabriel
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Universidad Católica de Colombia
OBLIGATORIEDAD ESTATAL
AYUDA VOLUNTARIA
DERECHOS
DEPENDENCIA
SOLIDARIDAD
title_short Trabajo social y educación para el servicio
title_full Trabajo social y educación para el servicio
title_fullStr Trabajo social y educación para el servicio
title_full_unstemmed Trabajo social y educación para el servicio
title_sort trabajo social y educación para el servicio
author Rojas-Claros, Armando
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Montoya-Montoya, Luis Gabriel
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Rojas-Claros, Armando
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Montoya-Montoya, Luis Gabriel
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Universidad Católica de Colombia
author_facet Rojas-Claros, Armando
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Montoya-Montoya, Luis Gabriel
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Rojas-Claros, Armando
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Montoya-Montoya, Luis Gabriel
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Universidad Católica de Colombia
building Repositorio digital
topic OBLIGATORIEDAD ESTATAL
AYUDA VOLUNTARIA
DERECHOS
DEPENDENCIA
SOLIDARIDAD
topic_facet OBLIGATORIEDAD ESTATAL
AYUDA VOLUNTARIA
DERECHOS
DEPENDENCIA
SOLIDARIDAD
publishDate 2021
language Español
container_title Educación y desarrollo personal
publisher Bogotá
physical 20 páginas
format Capítulo - Parte de Libro
description Este capítulo muestra cómo, con el surgimiento del Estado liberal democrático, se maximiza el concepto de “bienestar” de los ciudadanos. A partir de allí, se plantea un modelo de política social que propende por mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos, poner en práctica la solidaridad y afirmar las libertades individuales. Este proceso de asistencia social, que evolucionó hacia la idea de bienestar social en Estados Unidos y Europa, se desarrolló en Colombia mediante la inclusión progresiva de modelo institucionales, el ejercicio profesional y la discusión académica que buscaba dotar de dignidad la práctica de atender a los más carentes de la sociedad, mediante el carácter de la obligatoriedad estatal y la educación para el servicio. Asimismo, se subrayan los efectos negativos de la asistencia y la política social focalizada que se expresan en la dependencia y la perpetuación de las desigualdades. La discusión conduce a los interrogantes por el papel de la solidaridad en los Estados modernos.
edition 1a edición
isbn 978-958-5133-72-3 (impreso)
url https://hdl.handle.net/10983/26659
url_str_mv https://hdl.handle.net/10983/26659
_version_ 1789502022710460416
score 11.2612705