Identidad territorial y globalización: pensar en red. Un reto y un compromiso

Teniendo en cuenta que el objetivo principal de la RIGPAC se resume en el compromiso de reflexionar acerca de los desafíos y las peligros que comporta el proyecto global para el patrimonio natural y construido (material e inmaterial), en la perspectiva de establecer, también al interior de ella, un...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Identidad territorial, globalización y patrimonio
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Yory, Carlos Mario, Universidad Católica de Colombia, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Format: Capítulo - Parte de Libro
Language:Español
Published: Bogotá 2021
Edition:1a edición
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/26668
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-26668
recordtype dspace
spelling Yory, Carlos Mario
Universidad Católica de Colombia
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
2021-09-29T19:09:26Z
2021-09-29T19:09:26Z
2021
Teniendo en cuenta que el objetivo principal de la RIGPAC se resume en el compromiso de reflexionar acerca de los desafíos y las peligros que comporta el proyecto global para el patrimonio natural y construido (material e inmaterial), en la perspectiva de establecer, también al interior de ella, un abanico de opciones y posibilidades para la construcción de un mundo de todos y todas en el cual el patrimonio, lejos de ser un simple bien de mercado y consumo —como ha impuesto el actual modelo económico y político neoliberal— se constituya en la base desde la cual la valoración y posicionamiento de la diferencia (las diferencias) aporte valiosas consideraciones y estrategias para la construcción de un proyecto común —acaso global— de vida, respeto y convivencia apoyado justamente en la diversidad y en la libertad. Es pertinente ubicar la presente reflexión en el amplio contexto que supone establecer la relación entre los retos antes mencionados la noción de identidad territorial en medio de un mundo global donde al parecer esta tiende a diluirse en medio del consumo y de las fuerzas del mercado.
1a edición
18 páginas
application/pdf
Yory, C. M. (2021). Identidad territorial y globalización: Pensar en red. Un reto y un compromiso. En R. Goycoolea-Prado, L. S. Zamudio-Veja, A. Amaro-García, A. M. Sosa-González, L. Barci-Castriota, L. F. González-Escobar, . . . L. A. Auat, Identidad territorial, globalización y patrimonio (1a ed., pág. 18). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
978-958-5133-75-4 (impreso)
978-958-5133-76-1 (digital)
https://hdl.handle.net/10983/26668
https://doi.org/10.14718/9789585133761.2021.2
spa
Bogotá
41
24
Yory, C. M. (Ed.). (2021). Identidad territorial, globalización y patrimonio. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9789585133761.2021
Identidad territorial, globalización y patrimonio
Colección Perspectiva Urbana;
Arendt, A. (1951). Los orígenes del totalitarismo. Alianza.
Auat, A. (2011). Hacia una filosofía política situada. Waldhuter.
Casalla, M. (1973). Razón y libración. Notas para una filosofía latinoamericana. Siglo XXI.
Martín, C. (1986). Hispanoamérica, mito y surrealismo. Procultura. Presidencia de la República.
Yory, C.M. (2018). Discurso inaugural V Coloquio RIGPAC. Identidad territorial, globalización y patrimonio. Universidad de La Salle. Canoas, Brasil.
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
https://publicaciones.ucatolica.edu.co/catalog/product/view/id/379250/s/gpd-identidad-territorial-globalizacion-y-patrimonio-9789585133761/
PATRIMONIO
GLOBALIZACIÓN
IDENTIDAD CULTURAL
ARQUITECTURA DEL PAISAJE
Identidad territorial y globalización: pensar en red. Un reto y un compromiso
Capítulo - Parte de Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
Text
info:eu-repo/semantics/book
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Identidad territorial y globalización: pensar en red. Un reto y un compromiso
spellingShingle Identidad territorial y globalización: pensar en red. Un reto y un compromiso
Yory, Carlos Mario
Yory, Carlos Mario
Universidad Católica de Colombia
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
PATRIMONIO
GLOBALIZACIÓN
IDENTIDAD CULTURAL
ARQUITECTURA DEL PAISAJE
title_short Identidad territorial y globalización: pensar en red. Un reto y un compromiso
title_full Identidad territorial y globalización: pensar en red. Un reto y un compromiso
title_fullStr Identidad territorial y globalización: pensar en red. Un reto y un compromiso
title_full_unstemmed Identidad territorial y globalización: pensar en red. Un reto y un compromiso
title_sort identidad territorial y globalización: pensar en red. un reto y un compromiso
author Yory, Carlos Mario
Yory, Carlos Mario
Universidad Católica de Colombia
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
author_facet Yory, Carlos Mario
Yory, Carlos Mario
Universidad Católica de Colombia
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
building Repositorio digital
topic PATRIMONIO
GLOBALIZACIÓN
IDENTIDAD CULTURAL
ARQUITECTURA DEL PAISAJE
topic_facet PATRIMONIO
GLOBALIZACIÓN
IDENTIDAD CULTURAL
ARQUITECTURA DEL PAISAJE
publishDate 2021
language Español
container_title Identidad territorial, globalización y patrimonio
publisher Bogotá
physical 18 páginas
format Capítulo - Parte de Libro
description Teniendo en cuenta que el objetivo principal de la RIGPAC se resume en el compromiso de reflexionar acerca de los desafíos y las peligros que comporta el proyecto global para el patrimonio natural y construido (material e inmaterial), en la perspectiva de establecer, también al interior de ella, un abanico de opciones y posibilidades para la construcción de un mundo de todos y todas en el cual el patrimonio, lejos de ser un simple bien de mercado y consumo —como ha impuesto el actual modelo económico y político neoliberal— se constituya en la base desde la cual la valoración y posicionamiento de la diferencia (las diferencias) aporte valiosas consideraciones y estrategias para la construcción de un proyecto común —acaso global— de vida, respeto y convivencia apoyado justamente en la diversidad y en la libertad. Es pertinente ubicar la presente reflexión en el amplio contexto que supone establecer la relación entre los retos antes mencionados la noción de identidad territorial en medio de un mundo global donde al parecer esta tiende a diluirse en medio del consumo y de las fuerzas del mercado.
edition 1a edición
isbn 978-958-5133-75-4 (impreso)
url https://hdl.handle.net/10983/26668
url_str_mv https://hdl.handle.net/10983/26668
_version_ 1763050700359598080
score 11.255725