Efecto del proceso académico en educación superior sobre la actividad física en estudiantes

La actividad física y el rendimiento académico presentan una importante relación en personas que desarrollan actividades académicas. La presente investigación estudia el efecto del desempeño académico sobre la realización de actividad física en 118 estudiantes de primer semestre de educación supe...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Pardo-Adames, Carlos Antonio, Ocampo-Villegas, Héctor Balmes, Ariza-Ordóñez, Gladys Ibeth, Londoño-Pérez, Constanza
Format: Capítulo - Parte de Libro
Language:Español
Published: Editorial Universidad Católica de Colombia 2021
Edition:1a. ed.
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/26855
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-26855
recordtype dspace
spelling Pardo-Adames, Carlos Antonio
Ocampo-Villegas, Héctor Balmes
Ariza-Ordóñez, Gladys Ibeth
Londoño-Pérez, Constanza
2021-11-26T18:51:55Z
2021-11-26T18:51:55Z
2021
La actividad física y el rendimiento académico presentan una importante relación en personas que desarrollan actividades académicas. La presente investigación estudia el efecto del desempeño académico sobre la realización de actividad física en 118 estudiantes de primer semestre de educación superior, con edades entre 16 y 32 años de edad. Para este efecto, se utilizó el cuestionario de actividad física IPAQ, aplicado a los estudiantes en dos momentos diferentes del semestre académico, y se analizaron estos datos frente a los resultados académicos de los estudiantes en las diferentes materias del semestre académico. El análisis psicométrico, desde la teoría de respuesta al ítem (TRI), se hizo con el software Winsteps (Linacre, 2019) y se compararon las medias de actividad física tomadas en el inicio y final del periodo académico. Se evidencia la reducción de la actividad física debida a la necesidad de incrementar el tiempo de dedicación a la formación universitaria, y se discute acerca del doble efecto negativo de la baja realización de actividad física con el deterioro de la ejecución académica y la salud.
1a. ed.
12 páginas
application/pdf
Pardo-Adames, C. A., Ocampo-Villegas, H. B., Ariza-Ordóñez, G. I. & Londoño-Pérez, C. (2021). Efecto del proceso académico en educación superior sobre la actividad física en estudiantes. En Londoño-Pérez, C. & Peña-Sarmiento, M. (Eds.). (2021). Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales. (pp. 159-170). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia
978-958-5133-79-2 (impreso)
978-958-5133-80-8 (digital)
https://hdl.handle.net/10983/26855
https://www.doi.org/10.14718/9789585133808.2021.9
spa
Editorial Universidad Católica de Colombia
Bogotá
170
159
Londoño-Pérez, C. & Peña-Sarmiento, M. (Eds.). (2021). Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales. Editorial Universidad Católica de Colombia.
Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales
Colección Logos Vestigium;no. 13
Angarita, A. (2010). Evaluación de la reproductibilidad del International Psysical Activity Cuestionnaire (IPAQ) y del Global Psysical Activity Cuestionnaire (GPAQ) en una población adulta del área urbana de Bucaramanga [Tesis, UIS, Facultad de Salud].http://tangara. uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/133543.pdf
Barbosa, S., & Urrea, A. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, 25, 141-159. http:// revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
Brown, W. J., Trost, S. G., Bauman, A., Mummery, K., & Owen, N. (2004). Test-retest reliability of four physical activity measures used in population surveys. Journal of Science and Medicine in Sport, 7, 205-15. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15362316
Colmenares, J. A., & Herrera, R. (2018). Prevalencia de actividad física y beneficios y barreras en trabajadores de Villavicencio, Colombia. Revista Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(1), 37-45. https://doi.org/10.18273/revsal. v50n1-2018004.
Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5354.
Díaz, S., Martínez, M., & Zapata, A. (2017). Rendimiento académico y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de odontología. Revista Científica Salud Uninorte, 33(2). http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/9497/11204
Fajardo, F., Maestre, M., Castaño, E., León del Barco, B., & Polo del Río, M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación Secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XXI, 21(1), 209-232. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=70648172010
Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A.-G., & Buchner, A. (2007). G*Power 3: A flexible statistical power analysis program for the social, behavioral, and biomedical sciences. Behavior Research Methods, 39, 175-191.
Formichella, M., & London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de Estudios Sociales, 79-91. https://journals.openedition.org/revestudsoc/8023
García, G. (2017). Some psychosocial variables associated with the poor academic performance from the first year students of the medicine career. MEDISAN, 21(4), 452-458. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=71778.
Gómez, L., Duperly, J., Lucumí, D., Gámez, R., & Venegas, A. (2005). Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia): Prevalencia y factores asociados. Gaceta Sanitaria, 19(3), 206-213. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0213-91112005000300005
Gómez, P., Pérez, C., Parra, P., Ortiz, L., Matus, O., McColl, P., Torres, G., & Meyer, A. (2015). Relación entre el bienestar y el rendimiento académico en alumnos de primer año de medicina. Revista Médica de Chile, 143(7), 930-937. https://doi.org/ 0.4067/S0034- 98872015000700015
Laing, E. (2014). Exercise and nutrient needs. En C. Berdnier, J. Dwyer & D. Heber (Eds.) Handbook of Nutrition and Food (3ra. ed., pp 359-372). Taylor & Francis Group.
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994. https:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Linacre, J. M. (2019). Winsteps® (Version 4.4.2) [Software]. Winsteps.com. http://www.winsteps. com/
Mantilla, S. C., & Gómez-Conesa, A. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kenesiología, 10(1), 1-52. doi: https://doi. org/10.1016/S1138-6045(07)73665-1
Márquez, S., & Garatachea, N. (2013). Actividad física y salud. Editorial Díaz de Santos.
Marques A., Gomez, F., Martins, J., Catunda, R., & Sarmento, H. (2017). Association between physical education, school-based physical activity, and academic performance: a systematic review. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 316-320. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/53509
Martínez, A. E., Inglés, C. J., Piqueras, J. A., & Ramos, V. (2015). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8, 111-138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121995006
Martins, C., Robertson, D., & Morgan, L. (2011). The effects of exercise on appetite control. En V. Preedy, R. Ross & C. Martin (Eds.), Handbook of behavior, food and nutrition (pp. 1087-1105). Springer Science. https://doi.org/10.1007/978-0-387-92271-3
Maureira Cid, F. (2018). Relación entre el ejercicio físico y el rendimiento académico escolar: revisión actualizada de estudios. Revista Digital de Educación Física, 9(53), 168-184. http://emasf.webcindario.com
Merino, W. C., & Jiménez, A. D. (2017). Actividad deportiva, su incidencia en el rendimiento académico. Revista Publicando, 4(10-1), 542-549. https://revistapublicando.org/revista/ index.php/crv/article/view/470
Muñoz-Rodríguez, D., Arango-Alzate, C., & Segura-Cardona, A. (2018). Entornos y actividad física en enfermedades crónicas: más allá de factores asociados. Universidad y Salud 20(2), 183-199. https://doi.org/10.22267/rus182002.122
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. http://www.who.int/ dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Obesidad y sobrepeso. http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs311/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Enfermedades no transmisibles. http:// www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/ es/
Palomino-Devia, C., Reyes-Oyola, F. A., & Sánchez-Oliver, A. (2018). Niveles de actividad física, calidad de vida relacionada con la salud, autoconcepto físico e índice de masa corporal: un estudio en escolares colombianos. Revista Biomédica, 38, 224-231. https:// doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3964.
Pardo, C., & Rocha, M. (2009). Reglas para elaborar ítems de formato de selección y producción. UNESCO/OREALC. https://www.researchgate.net/publication/315293201_REGLAS_ PARA_ELABORAR_ITEMS_DE_FORMATO_DE_SELECCION_Y_PRODUCCION
Pardo, C. (2010). Manual para el procesamiento y análisis de datos aplicación definitiva. En Compendio de los manuales del SERCE. UNESCO/OREALC. http://unesdoc.unesco. org/images/0019/001919/191940s.pdf
Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/ n18a08.pdf
Solano Luengo, L. O. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio [Tesis doctoral, UNED]. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Losolano
Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218. http://www.scielo. org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf
Wilner, N. J., & Tone, E. B. (2014). Physical activity and stress resilience: Considering those At-Risk for developing mental health problems, Mental Health and Physical Activity, 8, 1-7. https://doi.org/ 10.1016/j.mhpa.2014.10.001
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
link publicaciones
ACTIVIDAD FÍSICA
RENDIMIENTO ACADÉMICO
ESTUDIANTES
Efecto del proceso académico en educación superior sobre la actividad física en estudiantes
Capítulo - Parte de Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
Text
info:eu-repo/semantics/bookPart
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Efecto del proceso académico en educación superior sobre la actividad física en estudiantes
spellingShingle Efecto del proceso académico en educación superior sobre la actividad física en estudiantes
Pardo-Adames, Carlos Antonio
Ocampo-Villegas, Héctor Balmes
Ariza-Ordóñez, Gladys Ibeth
Londoño-Pérez, Constanza
Pardo-Adames, Carlos Antonio
Ocampo-Villegas, Héctor Balmes
Ariza-Ordóñez, Gladys Ibeth
Londoño-Pérez, Constanza
ACTIVIDAD FÍSICA
RENDIMIENTO ACADÉMICO
ESTUDIANTES
title_short Efecto del proceso académico en educación superior sobre la actividad física en estudiantes
title_full Efecto del proceso académico en educación superior sobre la actividad física en estudiantes
title_fullStr Efecto del proceso académico en educación superior sobre la actividad física en estudiantes
title_full_unstemmed Efecto del proceso académico en educación superior sobre la actividad física en estudiantes
title_sort efecto del proceso académico en educación superior sobre la actividad física en estudiantes
author Pardo-Adames, Carlos Antonio
Ocampo-Villegas, Héctor Balmes
Ariza-Ordóñez, Gladys Ibeth
Londoño-Pérez, Constanza
Pardo-Adames, Carlos Antonio
Ocampo-Villegas, Héctor Balmes
Ariza-Ordóñez, Gladys Ibeth
Londoño-Pérez, Constanza
author_facet Pardo-Adames, Carlos Antonio
Ocampo-Villegas, Héctor Balmes
Ariza-Ordóñez, Gladys Ibeth
Londoño-Pérez, Constanza
Pardo-Adames, Carlos Antonio
Ocampo-Villegas, Héctor Balmes
Ariza-Ordóñez, Gladys Ibeth
Londoño-Pérez, Constanza
building Repositorio digital
topic ACTIVIDAD FÍSICA
RENDIMIENTO ACADÉMICO
ESTUDIANTES
topic_facet ACTIVIDAD FÍSICA
RENDIMIENTO ACADÉMICO
ESTUDIANTES
publishDate 2021
language Español
container_title Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales
publisher Editorial Universidad Católica de Colombia
physical 12 páginas
format Capítulo - Parte de Libro
description La actividad física y el rendimiento académico presentan una importante relación en personas que desarrollan actividades académicas. La presente investigación estudia el efecto del desempeño académico sobre la realización de actividad física en 118 estudiantes de primer semestre de educación superior, con edades entre 16 y 32 años de edad. Para este efecto, se utilizó el cuestionario de actividad física IPAQ, aplicado a los estudiantes en dos momentos diferentes del semestre académico, y se analizaron estos datos frente a los resultados académicos de los estudiantes en las diferentes materias del semestre académico. El análisis psicométrico, desde la teoría de respuesta al ítem (TRI), se hizo con el software Winsteps (Linacre, 2019) y se compararon las medias de actividad física tomadas en el inicio y final del periodo académico. Se evidencia la reducción de la actividad física debida a la necesidad de incrementar el tiempo de dedicación a la formación universitaria, y se discute acerca del doble efecto negativo de la baja realización de actividad física con el deterioro de la ejecución académica y la salud.
edition 1a. ed.
isbn 978-958-5133-79-2 (impreso)
url https://hdl.handle.net/10983/26855
url_str_mv https://hdl.handle.net/10983/26855
_version_ 1763048174936653824
score 11.246909