Guía metodológica para determinar las afectaciones en componentes de agua y suelo provocadas por actividades agropecuarias en los páramos colombianos

El trabajo de investigación se presenta como alternativa, con el fin de realizar acciones de monitoreo e identificación de afectaciones de los parámetros agua y suelo, producidas por actividades agropecuarias en los páramos colombianos, de fácil implementación, con el objetivo de ser utilizada por l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Pulido-Castellanos, Arnoldy, Velandia-Ruiz, Rodrigo, Lemaitre-Ruiz, Ximena Andrea
Format: Trabajo de grado - Especialización
Language:Español
Published: Universidad Católica de Colombia 2022
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/26987
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-26987
recordtype dspace
spelling Lemaitre-Ruiz, Ximena Andrea
Lemaitre-Ruiz, Ximena Andrea
Pulido-Castellanos, Arnoldy
Velandia-Ruiz, Rodrigo
2022-01-26T14:20:47Z
2022
2022-01-26T14:20:47Z
2022
Trabajo de investigación
El trabajo de investigación se presenta como alternativa, con el fin de realizar acciones de monitoreo e identificación de afectaciones de los parámetros agua y suelo, producidas por actividades agropecuarias en los páramos colombianos, de fácil implementación, con el objetivo de ser utilizada por las comunidades interesadas en la protección y conservación del ecosistema de páramo, dada su importancia como regulador hídrico para el país.
Especialización
Especialista en Recursos Hídricos
INTRODUCCIÓN 2. GENERALIDADES 3. OBJETIVOS 4. MARCOS DE REFERENCIA 5. METODOLOGÍA 6. RESULTADOS 7. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA
60 páginas
application/pdf
Pulido-Castellanos, A. & Velandia-Ruiz, R. (2021). Guía metodológica para determinar las afectaciones en componentes de agua y suelo provocadas por actividades agropecuarias en los páramos colombianos. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería de Civil. Especialización en Recursos Hídricos. Bogotá, Colombia
https://hdl.handle.net/10983/26987
spa
Universidad Católica de Colombia
Facultad de Ingeniería
Bogotá
Especialización en Recursos Hídricos
Almeida M.A. (2015). Adaptándose en los páramos. Prácticas productivas para la conservación del páramo y la adaptación al cambio climático en sus comunidades. UICN, Quito, Ecuador.
Alcaldía Local de Sumapaz. El Sumapaz sufre por el turismo desaforado. Recuperado de: http://www.sumapaz.gov.co/milocalidad/sumapaz-sufre-turismo-desaforado
Arango Ocha Raúl, Gutiérrez Sánchez Enrique. 2004. Los Pueblos Indígenas en el Umbral del Nuevo Milenio. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación Banco de Occidente. ISBN Obra Completa: 958-93304-2-8. ISBN Volumen: 958- 96749-.1-7. Recuperado de: https://www.imeditores.com/banocc/universo/cred itos.htm
Buitrago B. Bogotá 2015. Análisis de vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos en el municipio de Funza, Cundinamarca. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2966/4/TRABAJO_GRADO__FIN AL_LYNA_BUITRAGO_RH.pdf
Burbano, E. Martin, S. Burbano, Jiménez, Fajardo. Desaparición de Fuentes hídricas. Junio 2020
Buytaert W, Rolando C, Bert D, Felipe C, Guido W, Jozef D, Robert H, Volume 79, Issues 1–2, November 2006, Pages 53-72 Human impact on the hydrology of the Andean páramos. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0012825206000808?via%3D ihub
Camacho, N.; Manual de Buenas Prácticas para el Manejo de Cuencas Hidrográficas; USAID; 2005; 135 pág.
CABALLERO et al. La minería sin control. Un enfoque desde la vulneración de los Derechos Humanos. Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2016
Castellanos, H. A. C., López, G. A. P., Pino, M. M. P., Pulido, Y. A. M., Reyes, O. G., Rodríguez, M. L. G., … Torres, R. R. B. (2017). Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente, 1–193. Retrieved from https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/1136923/Informe+sobre+el+esta do+de+los+Re cursos+Naturales+y+del+Ambiente+2017-2018.pdf/7124f01b-cd71- 42b4-89ª0- 05bd0f7560c4?version=1.0
Cortés-Duque, J. y Sarmiento, C. (Eds). 2013. Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia.
CRIADO, Dalgy Yelicza y Herrera, Sebastián David. Gestión integral del recurso hídrico en los países de la Comunidad Andina. Trabajo de grado Especialista en Recursos Hídricos. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Especialización en Recursos Hídricos 2014. 90 p.
DANE, Caracterización poblacional áreas de páramo a partir de los resultados del censo nacional de población y vivienda CNPV 2018, Informe técnico. 2020. p.18 Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/Informe-tecnico-caracterizacionpoblacional-paramos-CNPV2018.pdf
Daza Torres, M. C., Hernández Flórez, F., & Triana, F. A. (2014). Efecto del Uso del Suelo en la Capacidad de Almacenamiento Hídrico en el Páramo de Sumapaz -Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 67(1), 7189-7200. https://doi.org/10.15446/rfnam.v67n1.42642
FAO & GTIS. (2015). Estado Mundial del Recurso Suelo (EMRS) – Resumen Técnico. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura y Grupo Técnico Intergubernamental del Suelo, Roma, Italia. ISBN 978-92-5-308960- 4.Recuperado de: http://www.fao.org/3/i5126s/i5126s.pdf
Galvis, M. (Ed.) (2021). Claves para la gestión local del páramo. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. García Herrán, M. Protocolo de monitoreo hidrológico en páramos; Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2018.
GARZÓN, Nelcy, Estudio multitemporal para identificar los cambios en la cobertura vegetal del humedal de Tibabuyes. Trabajo de grado Especialista en Recursos Hídricos. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Especialización en Recursos Hídricos 2016. 117 p.
Gelver C, Revista Misión Jurídica / ISSN 1794-600X / E-ISSN 2661-9067 Vol. 10 - Núm. 13/ Julio – Diciembre de 2017 / pp. 367 – 379. Las problemáticas socioambientales generadas por la explotación minera en los páramos de Colombia.
González-CarmeHuguet-NeilMcIntyre-Camacho. 2019; Assessment of potential contamination of Paramo soil and downstream water supplies in a coal-mining region of Colombia. Volume 108, Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S088329271930174X
Güiza, L. (2013). La pequeña minería en colombia: una actividad no tan pequeña. Revista DYNA, 80(181), 109–117.
GUZMAN, Crisanto Adolfo y Barrios, Andrés Gustavo. Estado del arte de las metodologías para delimitación de rondas hídricas en el contexto internacional y local. Trabajo de grado Especialista en Recursos Hídricos. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Especialización en Recursos Hídricos 2015. 71 p.
HOFSTEDE, R., R SEGARRA y R MENA V. (Eds.). 2003. Los Páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative/NCIUCN/EcoCiencia. Quito.
Hurtado R. pp 77-105. Una aproximación al concepto de justicia hídrica en Colombia: algunas experiencias que buscan garantizar la protección y uso adecuado del agua.
IDEAM (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. Bogotá: Ideam: 452 pp.
IDEAM. 2021. Resultados de monitoreo deforestación año 2020, primer trimestre 2021. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/10182/113437783.
IGAC. 2012. Conflictos de uso del territorio Colombiano. Escala 1:100.000. Bogotá (Colombia).
Instituto Humboldt, Catorce huellas profundas en el agua. Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1075-catorcehuellas-profundas-en-el-agua.
Llambi L, Soto A,Celleri R, Bievre B; Ochoa B, Borja P. 2012: Ecología, hidrología y suelos de páramos, proyecto paramo andino.
Ministerio del Medio Ambiente. 2002; Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana: Páramos. 1 a ed. Bogotá. [Libro en línea] Disponible desde internet en: <https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosiste micos/pdf/Paramos/5595_250510__rest_alta_montana_paramo.pdf> [con acceso el 28-7-2021].
Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 208 p. Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. 2007.
Moreno Franco, D. P., Quintero Manzano, J., & López, A. (2010). Métodos para identificar, diagnosticar y evaluar el grado de eutrofia. Recuperado de: http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n78ne/eutrofia2.pdf
Muñoz B. Bogotá 2015. Identificación de áreas estratégicas para la conservación del recurso hídrico a partir de SIG en la cuenca del rio Combeima. Recuperado https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2339/1/IDENTIFICACI%c3%93 N%20DE%20%c3%81REAS%20ESTRAT%c3%89GICAS%20PARA%20LA%20%20CO NSERVACI%c3%93N%20DEL%20RECURSO%20H%c3%8dDRICO%20A%20PARTIR %20DE%20SIG%20EN.pdf
Paramos en peligro, el caso de la minería de carbón en Pisba GREENPEACE 2013
PEREIRA, Nicolas y Martínez, Juan David; Estudio de pérdidas de suelo en la subcuenca hidrográfica alta del rio Bogotá. Trabajo de grado Ingeniería Civil. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. 2019. 99 p.
PINZÓN, Ana Mireya y González, Alex Mauricio. Determinar la vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico del páramo guerrero y establecer las posibles medidas de adaptación y mitigación. Trabajo de grado Especialista en Recursos Hídricos. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Especialización en Recursos Hídricos 2015. 30 p.
Rivera, D. y Rodríguez, C. 2011. Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. 2011. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 68 págs.
Sarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M. & Zapata, J. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Bogotá, D.C. Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
SOTO WERSCHITZ et al. Ecología hidrología y suelo de páramos. Quito: Centro Internacional de la Papa, Proyecto Páramo Andino, 2012
VALENZUELA A., Santiago. Preocupante minería en páramos. EN: El Colombiano. Medellín. (10, mayo, 2015). Disponible desde internet en: <https://www.elcolombiano.com/colombia/en-79-930-hectareas-de-paramo-hayactividad-minera-YE1886771> [con acceso el 16-08-2021].
Vargas & Velasco. 2011 páramos Andinos: Reviviendo nuestros páramos; restauración ecológica de páramos. Recuperado de: https://www.flacsoandes.edu.ec
Vásquez, A., Buitrago, A. C. (Editoras). El gran libro de los páramos. 2011. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, D. C. Colombia. 208 pp.
Wilches, G. 2016. El humedal como territorio seguro. En: Jaramillo, U., Cortés-Duque, J. y Flórez, C. (eds.). 2016. Colombia Anfibia, un país de humedales. Volumen II. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 116 p.
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
PÁRAMOS
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
MONITOREO
SEGUIMIENTO
NORMATIVIDAD PÁRAMOS COLOMBIA
PRODUCCIÓN HÍDRICA
GUIA METODOLÓGICA
Guía metodológica para determinar las afectaciones en componentes de agua y suelo provocadas por actividades agropecuarias en los páramos colombianos
Trabajo de grado - Especialización
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f
XXXX
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000139303
https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=yOqi3o8AAAAJ
https://orcid.org/0000-0002-9198-6906
https://www.researchgate.net/profile/Ximena-Leamitre
47a71871-c3f9-4db9-b69b-6f88dd6328ee
47a71871-c3f9-4db9-b69b-6f88dd6328ee
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Guía metodológica para determinar las afectaciones en componentes de agua y suelo provocadas por actividades agropecuarias en los páramos colombianos
spellingShingle Guía metodológica para determinar las afectaciones en componentes de agua y suelo provocadas por actividades agropecuarias en los páramos colombianos
Pulido-Castellanos, Arnoldy
Velandia-Ruiz, Rodrigo
Lemaitre-Ruiz, Ximena Andrea
Lemaitre-Ruiz, Ximena Andrea
Pulido-Castellanos, Arnoldy
Velandia-Ruiz, Rodrigo
PÁRAMOS
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
MONITOREO
SEGUIMIENTO
NORMATIVIDAD PÁRAMOS COLOMBIA
PRODUCCIÓN HÍDRICA
GUIA METODOLÓGICA
INTRODUCCIÓN 2. GENERALIDADES 3. OBJETIVOS 4. MARCOS DE REFERENCIA 5. METODOLOGÍA 6. RESULTADOS 7. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA
title_short Guía metodológica para determinar las afectaciones en componentes de agua y suelo provocadas por actividades agropecuarias en los páramos colombianos
title_full Guía metodológica para determinar las afectaciones en componentes de agua y suelo provocadas por actividades agropecuarias en los páramos colombianos
title_fullStr Guía metodológica para determinar las afectaciones en componentes de agua y suelo provocadas por actividades agropecuarias en los páramos colombianos
title_full_unstemmed Guía metodológica para determinar las afectaciones en componentes de agua y suelo provocadas por actividades agropecuarias en los páramos colombianos
title_sort guía metodológica para determinar las afectaciones en componentes de agua y suelo provocadas por actividades agropecuarias en los páramos colombianos
author Pulido-Castellanos, Arnoldy
Velandia-Ruiz, Rodrigo
Lemaitre-Ruiz, Ximena Andrea
Lemaitre-Ruiz, Ximena Andrea
Pulido-Castellanos, Arnoldy
Velandia-Ruiz, Rodrigo
author_facet Pulido-Castellanos, Arnoldy
Velandia-Ruiz, Rodrigo
Lemaitre-Ruiz, Ximena Andrea
Lemaitre-Ruiz, Ximena Andrea
Pulido-Castellanos, Arnoldy
Velandia-Ruiz, Rodrigo
building Repositorio digital
topic PÁRAMOS
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
MONITOREO
SEGUIMIENTO
NORMATIVIDAD PÁRAMOS COLOMBIA
PRODUCCIÓN HÍDRICA
GUIA METODOLÓGICA
topic_facet PÁRAMOS
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
MONITOREO
SEGUIMIENTO
NORMATIVIDAD PÁRAMOS COLOMBIA
PRODUCCIÓN HÍDRICA
GUIA METODOLÓGICA
publishDate 2022
language Español
publisher Universidad Católica de Colombia
physical 60 páginas
format Trabajo de grado - Especialización
description El trabajo de investigación se presenta como alternativa, con el fin de realizar acciones de monitoreo e identificación de afectaciones de los parámetros agua y suelo, producidas por actividades agropecuarias en los páramos colombianos, de fácil implementación, con el objetivo de ser utilizada por las comunidades interesadas en la protección y conservación del ecosistema de páramo, dada su importancia como regulador hídrico para el país.
contents INTRODUCCIÓN 2. GENERALIDADES 3. OBJETIVOS 4. MARCOS DE REFERENCIA 5. METODOLOGÍA 6. RESULTADOS 7. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA
url https://hdl.handle.net/10983/26987
url_str_mv https://hdl.handle.net/10983/26987
_version_ 1789502023741210624
score 11.24717