Percepción de estudiantes de psicología sobre la informática en su formación profesional.

En este artículo se analiza una investigación de naturaleza cualitativa, cuyo objetivo era explorar la percepción de 45 alumnos de psicología de diferentes universidades de la ciudad de Santiago de Chile, sobre la incorporación de la informática como apoyo para el aprendizaje en su formación profesi...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Author: Ossa-Cornejo, Carlos
Format: Artículo de revista
Language:Español
Published: Universidad Católica de Colombia 2011-01-01
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/28014
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-28014
recordtype dspace
spelling Ossa-Cornejo, Carlos
2012-01-01 00:00:00
2023-01-23T15:36:25Z
2012-01-01 00:00:00
2023-01-23T15:36:25Z
2011-01-01
En este artículo se analiza una investigación de naturaleza cualitativa, cuyo objetivo era explorar la percepción de 45 alumnos de psicología de diferentes universidades de la ciudad de Santiago de Chile, sobre la incorporación de la informática como apoyo para el aprendizaje en su formación profesional. La información se recolectó a través de entrevistas semiestructuradas y se analizó mediante el proceso de codificación de la Teoría Fundamentada. Los resultados muestran como categorías principales, el conocimiento de la informática, la valoración de la informática, y los factores que obstaculizan el uso de ésta. De la codificación selectiva se desprende una alta valoración de la informática como herramienta económica y cómoda, pero también se observa una alta reticencia de los alumnos frente a su utilización en el trabajo profesional tradicional del psicólogo. Se encontraron factores personales e institucionales en los cuales se fundamenta la valoración, la motivación y el nivel de conocimiento de los estudiantes frente al uso de herramientas informáticas.
This paper analyses a qualitative research aimed to exploring the perception of 45 psychology students from different universities in Santiago de Chile, about incorporating information systems to support learning in their professional training. Data were collected through semi structured interviews and their analysis was based on Grounded Theory’s coding process. Results show that the major categories are computer knowledge, appreciation of computers and factors that hinder their use. From the selective coding a positive evaluation emerges of information systems as an economic and useful tool. However, there is also a high reluctance on the part of the students regarding the use of such tools in the psychologist´ traditional professional work. Personal and organizational factors were found as bases for students’ assessment, motivation and level of knowledge facing the use of these tools.
application/pdf
1909-9711
0123-9155
https://hdl.handle.net/10983/28014
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/194
spa
Universidad Católica de Colombia
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/194/235
Núm. 1 , Año 2012
45
1
33
15
Acta Colombiana de Psicología
Algarabel, S., & San Martín, J. (1990). Métodos informáTICos aplicados a la psicología. Madrid: Ediciones Pirámides.
Benavides, F., & Pedró, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países Iberoamericanos. Revista iberoamericana de educación. 45, 19-69, Recuperado en marzo 2, 2012, de http://www.rieoei.org/rie45a01.pdf
Careaga, M., Avendaño, A., & Careaga, M. (2007). Modelo Gestión del conocimiento para plataformas de Docencia Universitaria Mixta (GC + TIC/DUM). En J. Sánchez (Ed.) Nuevas Ideas en Informática Educativa. (vol.3, pp. 355- 376). Santiago de Chile: LOM.
Carroll, J. (1997). Human-computer interaction: psychology as a science of design. Annual Review of Psychology, 48, 61- 83. doi: 10.1146/annurev.psych.48.1.61
Clavijo, A; Quintana, A (2003). Creación de hiperhistorias: una estrategia para promover la escritura. Ikala Revista de lenguaje y cultura, 8, 14, 59-78.
Clegg, C. (1994). Psychology and information technology: the study of cognition in organizations. British Journal of Psychology. 85, 4, 449 - 478.
Capoza, D.; Falvo, R.; Robusto, E.; Orlando, A. (2003). Beliefs about Internet: Methods of elicitation and measurement. Papers on Social Representation. 12, 1.1 ? 1.14. Recuperado en marzo 2, 2012, de http://www.psych.lse.ac.uk/psr/PSR2003/12_01Cap.pdf
De Arriba de la Fuente, J. (2008). Aprendiendo a resolver casos reales mediante la utilización de herramientas informáticas de aprendizaje y colaboración. Estudio experimental en un contexto de formación universitario. RUSC. Revista De Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 5, 2. Recuperado en marzo 2, 2012, de http://www.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v5n2-de-arriba
Fuente, A., Herrero, J., & Gracia, E. (2010). Internet y apoyo social: sociabilidad online y ajuste psicosocial en la sociedad de la información. Acción psicológica, 7, 1, 9-15.
Jelfs, A., & Colbourn, C. (2002). Do student?s approaches to learning affect their perceptions of using computing and information technologies. Journal of educational media, 27, 1-2, 41-53. doi: 10.1080/1358165020270104
Johnson, R. D., Marakas, G. M., & Palmer, J. W. (2008) Beliefs about the social roles and capabilities of computing technology: development of the computing technology continuum of perspective. Behaviour & Information Technology. 27, 2, 169-181. doi: 10.1080/01449290600959104
López-Mena, L. (2001) Aplicaciones de Internet en la formación de los estudiantes de Psicología: Estudio de caso. Revista de Psicología Universidad de Chile. 10, 1, 9-19.
Miles, M., & Huberman, M. (1994). Qualitative Data Analysis. London : Sage Publications.
Morales, M., Sziklai, G., Diaz, R., & Sharager, J. (1988). La formación profesional de los psicólogos en Chile. Análisis de la opinión de psicólogos y estudiantes de la carrera. Revista chilena de psicología. 1, 31 - 43.
Muñoz, M. (2006). Uso de tecnologías de información y comunicación en estudiantes de psicología. En J. Sánchez (Ed). Nuevas ideas en informáTICa educativa (Vol. 4, 163-171). Santiago de Chile : LOM.
Nava, R. (2007). Socialización del conocimiento académico con el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC). Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento. 4, 3, 41-56.
Ng?ambi D., & Hardman, J. (2004). Towards a knowledgesharing scaffolding environment based on learners? questions. British journal of educational technology. 35, 2, 187-196. doi: 10.1111/j.0007-1013.2004.00380.x
Ossa, C., Lagos, N. (2009). Validación de un recurso de historias hipermediales para el aprendizaje en afectividad y sexualidad. En J. Sánchez (Ed.). Nuevas Ideas en InformáTICa Educativa (Vol. 5, pp.171 - 176). Santiago de Chile: LOM.
Rivas, F., Tormos, M., & Martínez, B. (2005). Tecnología informática en asesoramiento vocacional. Psicothema. 17, 3, 392-399.
Rodríguez, G. & Gil Flores, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga : Ediciones Aljibe.
Rodríguez, A., Cifre, E., Salanova, M. (2004). Analizando el Flow: Experiencias óptimas en el uso de tecnolgía de la información y comunicación (TIC) en estudiantes. Novenes jornades de foment de la investigació. Fórum de Recerca Universitat Jaume I. 9., Recuperado en marzo 2, 2012, de http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi9/psi/3.pdf
Sanabria, P. (2004). Características psicológicas de consumidores de cibersexo: Una Aproximación. Acta Colombiana de Psicología. 012, 19-38.
Sánchez, J., Cernuzzi, L., & Grau, I. (2003). Uso de agentes para hiperhistorias con niños ciegos. Actas 8vo. Taller Internacional de Software Educativo TISE 2003. pp. 1-11. Diciembre, Santiago de Chile.
Sigalés, C. (2004). Formación universitaria y TIC nuevos usos y nuevos roles. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 1, 1. Recuperado en marzo 2, 2012, de http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v1n1-sigales.
Strauss, A. (1987). Qualitative analysis for social scientist. Cambridge : Cambridge University Press.
Tascón, C. (2002). La formación con las NTIC en la sociedad de la información y la comunicación: principios psicoinstruccionales. Anuario de filosofía, psicología y sociología. 4/5, 121-136.
Tavares, J., Cabral, A., Huet, I., Carvalho, R., Pereira, A., López I., & Caixinha, H. (2004). Internet-based learning tools : Development and learning psychology (DLP) experience. Systemics, CiberneTIC and informaTIC. 2, 1, 37-43. Recuperado en marzo 2, 2012, de http://www.iiisci.org/journal/CV$/sci/pdfs/P613435.pdf
Tomás, M., & Segovia, P. (2008). Las Tecnologías de Información y Comunicación como un Elemento clave de la comunicación entre el profesorado universitario. Archivos AnalíTICos de PolíTICas Educativas. 16, 10, Recuperado en marzo 2, 2012, de http://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/35/161.
Topa, G. (2010). Presentación del monográfico: Psicología e Internet. Acción psicológica. 7, 1, 5-6.
Carlos Ossa Cornejo - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/194
Psychology
Information systems
Professional training
Psicología
Informática
Formación profesional
Psicologia
Informática
Formação profissional
Percepción de estudiantes de psicología sobre la informática en su formación profesional.
Perception of psychology students about information and comunication technologies in their professional training.
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
Journal article
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Publication
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Percepción de estudiantes de psicología sobre la informática en su formación profesional.
spellingShingle Percepción de estudiantes de psicología sobre la informática en su formación profesional.
Ossa-Cornejo, Carlos
Ossa-Cornejo, Carlos
Psychology
Information systems
Professional training
Psicología
Informática
Formación profesional
Psicologia
Informática
Formação profissional
title_short Percepción de estudiantes de psicología sobre la informática en su formación profesional.
title_full Percepción de estudiantes de psicología sobre la informática en su formación profesional.
title_fullStr Percepción de estudiantes de psicología sobre la informática en su formación profesional.
title_full_unstemmed Percepción de estudiantes de psicología sobre la informática en su formación profesional.
title_sort percepción de estudiantes de psicología sobre la informática en su formación profesional.
author Ossa-Cornejo, Carlos
Ossa-Cornejo, Carlos
author_facet Ossa-Cornejo, Carlos
Ossa-Cornejo, Carlos
building Repositorio digital
topic Psychology
Information systems
Professional training
Psicología
Informática
Formación profesional
Psicologia
Informática
Formação profissional
topic_facet Psychology
Information systems
Professional training
Psicología
Informática
Formación profesional
Psicologia
Informática
Formação profissional
publishDate 2011-01-01
language Español
publisher Universidad Católica de Colombia
format Artículo de revista
description En este artículo se analiza una investigación de naturaleza cualitativa, cuyo objetivo era explorar la percepción de 45 alumnos de psicología de diferentes universidades de la ciudad de Santiago de Chile, sobre la incorporación de la informática como apoyo para el aprendizaje en su formación profesional. La información se recolectó a través de entrevistas semiestructuradas y se analizó mediante el proceso de codificación de la Teoría Fundamentada. Los resultados muestran como categorías principales, el conocimiento de la informática, la valoración de la informática, y los factores que obstaculizan el uso de ésta. De la codificación selectiva se desprende una alta valoración de la informática como herramienta económica y cómoda, pero también se observa una alta reticencia de los alumnos frente a su utilización en el trabajo profesional tradicional del psicólogo. Se encontraron factores personales e institucionales en los cuales se fundamenta la valoración, la motivación y el nivel de conocimiento de los estudiantes frente al uso de herramientas informáticas. This paper analyses a qualitative research aimed to exploring the perception of 45 psychology students from different universities in Santiago de Chile, about incorporating information systems to support learning in their professional training. Data were collected through semi structured interviews and their analysis was based on Grounded Theory’s coding process. Results show that the major categories are computer knowledge, appreciation of computers and factors that hinder their use. From the selective coding a positive evaluation emerges of information systems as an economic and useful tool. However, there is also a high reluctance on the part of the students regarding the use of such tools in the psychologist´ traditional professional work. Personal and organizational factors were found as bases for students’ assessment, motivation and level of knowledge facing the use of these tools.
issn 0123-9155
url https://hdl.handle.net/10983/28014
url_str_mv https://hdl.handle.net/10983/28014
_version_ 1768936052094926848
score 11.2563715