Evaluación de un programa de intervención para promover la salud sexual en adolescentes mexicanos en conflicto con la ley.

El propósito de la presente investigación fue evaluar la efectividad de un programa de intervención para promover la salud sexual de adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley. Se trabajó con 118 adolescentes pertenecientes a una comunidad de diagnóstico. Se utilizó un diseño cuasi exper...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Sánchez-Medina, Ricardo, Enríquez-Negrete, David Javier, Robles-Montijo, Silvia Susana
Format: Artículo de revista
Language:Español
Published: Universidad Católica de Colombia 2016-07-01
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/28365
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El propósito de la presente investigación fue evaluar la efectividad de un programa de intervención para promover la salud sexual de adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley. Se trabajó con 118 adolescentes pertenecientes a una comunidad de diagnóstico. Se utilizó un diseño cuasi experimental con un grupo de intervención y uno control, conformado por tres fases: preevaluación, intervención y postevaluación. La intervención consistió en cinco sesiones de dos horas cada una, y estuvo conformada por los elementos que responden al modelo ecológico en sus tres niveles: microsistema (conocimientos, creencias, actitudes, intención y autoeficacia para usar condón, autoestima, comunicación con pareja, estilos de negociación para usar condón, entre otras); mesosistema (apoyo, supervisión y comunicación con padre y madre, entre otras), y macrosistema (estereotipos de género). Se realizó un análisis de medidas repetidas. Los resultados mostraron cambios entre el grupo control y el experimental, a favor de este último en todas las variables del modelo, excepto en comunicación con la pareja y autoestima. Los hallazgos se discuten en términos de la importancia de diseñar programas con base en el modelo ecológico dirigidos a población que se encuentran en un ambiente privado de la libertad. The purpose of this research was to evaluate the effectiveness of an intervention program to promote sexual health of adolescents in conflict with the law. The study was carried out with 118 adolescents belonging to a diagnosis community. A quasi-experimental design was used with an intervention group and one control group, consisting of three phases: preevaluation, intervention and post-evaluation. The intervention, which consisted of five sessions of two hours each one, comprised the elements that respond to the ecological model in its three levels: micro-system (knowledge, believes, attitudes, intentions and self-efficacy to use condoms, self-esteem, communication with partner, negotiating styles, etc.); meso-system (support, supervision and communication with parent, etc.) and macro-system (gender stereotypes). An analysis of repeated measures was performed. Results showed changes between control and experimental groups, in favor of the latter in all the variables of the model, except for partner communication and self-esteem. The findings are discussed in terms of the importance of designing programs based on the ecological model aimed at people who are deprived of freedom.
ISSN:0123-9155