Politización de las ventas ambulantes en Bogotá.

Atendiendo algunas de las sentencias de la Corte Constitucional sobre los vendedores informales, la administración distrital ha venido ajustando las acciones para la racionalización de las ventas callejeras, intervenciones que promovieron una mayor ocupación formal e informal del espacio público, in...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Author: Alfonso-Piña, William Hernando
Format: Artículo de revista
Language:Español
Published: Universidad Católica de Colombia 2010-07-01
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/28661
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-28661
recordtype dspace
spelling Alfonso-Piña, William Hernando
2010-07-01 00:00:00
2023-01-23T16:02:52Z
2010-07-01 00:00:00
2023-01-23T16:02:52Z
2010-07-01
Atendiendo algunas de las sentencias de la Corte Constitucional sobre los vendedores informales, la administración distrital ha venido ajustando las acciones para la racionalización de las ventas callejeras, intervenciones que promovieron una mayor ocupación formal e informal del espacio público, incidiendo en la percepción ciudadana de un incremento del fenómeno de las ventas callejeras en Bogotá, con los fenómenos asociados de inseguridad y deterioro que este incremento conlleva. A partir de los resultados del seguimiento a vendedores informales en el espacio público adelantados en diferentes momentos por la Cámara de Comercio de Bogotá, y los presentados en los informes institucionales del IPES, se han podido establecer algunos de los aspectos de la dinámica de crecimiento y ocupación de las ventas callejeras, lo que permite plantear consideraciones sobre el impacto de la política de aprovechamiento económico, y de la inversión en la producción, utilización y explotación el espacio público en desarrollo del Plan Maestro de Espacio Público.
Addressing some of the rulings of the Constitutional Court on street vendors, the district administration has been tightening actions for rationalization of the street markets, interventions that promoted greater formal and informal occupation of public space, influencing public perceptions of a growing phenomenon of street vendors in Bogota, with the associated phenomena of insecurity and decay that this increase leads. From the monitoring results from informal vendors in the public space developed at different times by the Bogota Chamber of Commerce, and presented in institutional reports IPES this institute has been able to establish some of the aspects of the dynamics of growth and occupation of street vending, which allows to raise considerations about the impact of the policy of economic exploitation, and investment in the production, use and exploitation in developing public space of the Public Space Master Plan.
application/pdf
2357-626X
1657-0308
https://hdl.handle.net/10983/28661
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/751
spa
Universidad Católica de Colombia
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/751/780
Núm. 1 , Año 2010 : Enero - diciembre
16
1
4
12
Revista de Arquitectura (Bogotá)
Alcaldía Mayor de Bogotá (2005). Plan Maestro de Espacio Público. Decreto 215 de 2005. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital.
Universidad del Rosario, Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Gestión y desarrollo urbanos, Ekística (2009). Análisis de los avances en la estrategia de gestión económica del espacio público y la situación de las ventas callejeras en cuatro zonas comerciales de Bogotá D.C. Bogotá: Universidad del Rosario.
Cámara de Comercio de Bogotá, Universidad del Rosario (2009). Balance del aprovechamiento económico del espacio público y las ventas callejeras.
Cámara de Comercio de Bogotá (2005). Efecto de las ventas callejeras sobre los establecimientos de comercio en cuatro zonas de la ciudad de Bogotá.
Cámara de Comercio de Bogotá (2008). Reactivación económica de la carrera 15. Centro Hábitat Urbano.
Instituto para la Economía Social (IPES) (2007). Hábitat y espacio público: el caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno, IPESPNUD- ONU Hábitat.
Rocha, R. y Sánchez F. (2006). Documento CEDE 2006-12. ISSN 1657-7191.
William Hernando Alfonso P. - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/751
Street
Public space
Economic management
Informal urban policy
Urban planning
Ambulantes
Espacio público
Gestión económica
Informalidad política urbana
Urbanismo
Politización de las ventas ambulantes en Bogotá.
Politicization of street vending in Bogotá.
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
Journal article
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Publication
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Politización de las ventas ambulantes en Bogotá.
spellingShingle Politización de las ventas ambulantes en Bogotá.
Alfonso-Piña, William Hernando
Alfonso-Piña, William Hernando
Street
Public space
Economic management
Informal urban policy
Urban planning
Ambulantes
Espacio público
Gestión económica
Informalidad política urbana
Urbanismo
title_short Politización de las ventas ambulantes en Bogotá.
title_full Politización de las ventas ambulantes en Bogotá.
title_fullStr Politización de las ventas ambulantes en Bogotá.
title_full_unstemmed Politización de las ventas ambulantes en Bogotá.
title_sort politización de las ventas ambulantes en bogotá.
author Alfonso-Piña, William Hernando
Alfonso-Piña, William Hernando
author_facet Alfonso-Piña, William Hernando
Alfonso-Piña, William Hernando
building Repositorio digital
topic Street
Public space
Economic management
Informal urban policy
Urban planning
Ambulantes
Espacio público
Gestión económica
Informalidad política urbana
Urbanismo
topic_facet Street
Public space
Economic management
Informal urban policy
Urban planning
Ambulantes
Espacio público
Gestión económica
Informalidad política urbana
Urbanismo
publishDate 2010-07-01
language Español
publisher Universidad Católica de Colombia
format Artículo de revista
description Atendiendo algunas de las sentencias de la Corte Constitucional sobre los vendedores informales, la administración distrital ha venido ajustando las acciones para la racionalización de las ventas callejeras, intervenciones que promovieron una mayor ocupación formal e informal del espacio público, incidiendo en la percepción ciudadana de un incremento del fenómeno de las ventas callejeras en Bogotá, con los fenómenos asociados de inseguridad y deterioro que este incremento conlleva. A partir de los resultados del seguimiento a vendedores informales en el espacio público adelantados en diferentes momentos por la Cámara de Comercio de Bogotá, y los presentados en los informes institucionales del IPES, se han podido establecer algunos de los aspectos de la dinámica de crecimiento y ocupación de las ventas callejeras, lo que permite plantear consideraciones sobre el impacto de la política de aprovechamiento económico, y de la inversión en la producción, utilización y explotación el espacio público en desarrollo del Plan Maestro de Espacio Público. Addressing some of the rulings of the Constitutional Court on street vendors, the district administration has been tightening actions for rationalization of the street markets, interventions that promoted greater formal and informal occupation of public space, influencing public perceptions of a growing phenomenon of street vendors in Bogota, with the associated phenomena of insecurity and decay that this increase leads. From the monitoring results from informal vendors in the public space developed at different times by the Bogota Chamber of Commerce, and presented in institutional reports IPES this institute has been able to establish some of the aspects of the dynamics of growth and occupation of street vending, which allows to raise considerations about the impact of the policy of economic exploitation, and investment in the production, use and exploitation in developing public space of the Public Space Master Plan.
issn 1657-0308
url https://hdl.handle.net/10983/28661
url_str_mv https://hdl.handle.net/10983/28661
_version_ 1763050660337549312
score 11.2563715