Equipamientos colectivos : "lugares" de producción de capital social.

Los equipamientos colectivos, entendidos como lugares en los que se configuran procesos sociales y dan origen al capital social, son una alternativa para la transformación y el mejoramiento de la calidad de vida en los patrones espaciales de alta diferenciación social y segregación. Por ello, surge...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Author: Mayorga-Henao, José Mario
Format: Artículo de revista
Language:Español
Published: Universidad Católica de Colombia 2019-07-01
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/28842
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los equipamientos colectivos, entendidos como lugares en los que se configuran procesos sociales y dan origen al capital social, son una alternativa para la transformación y el mejoramiento de la calidad de vida en los patrones espaciales de alta diferenciación social y segregación. Por ello, surge la reflexión sobre cómo las posibilidades de acceso a los flujos y las interacciones que se materializan en equipamientos colectivos pueden llegar a determinar las condiciones de segregación de individuos y grupos sociales. Por medio de una revisión sociológica y geográfica mediante análisis espaciales y una articulación conceptual, se establece la importancia de los equipamientos como lugares de producción de capital social, para reducir la inequidad y la pobreza en un contexto urbano. Se concluye que existe una relación verificable entre la accesibilidad a equipamientos colectivos de educación, cultura y recreación, y la calidad de vida en Bogotá. Finalmente, se estima que una política para el mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades latinoamericanas debe propender por fortalecer los lugares que permitan el cruce de horizontes cognitivos y la interacción de los miembros de la sociedad en el ámbito de su vida cotidiana. Urban facilities, understood as spaces in which social processes are shaped and where social capital is created, are an alternative for the transformation and improvement of quality of live in spatial patterns of high social differentiation and segregation. Thus, a reflection on how possibilities of access to the flows and interactions that materialize in urban facilities can determine the conditions of segregation of individuals and social groups. Through a sociological and geographic review using spatial and conceptual analysis, this article establishes the importance of facilities as places of production of social capital, to reduce inequality and poverty in urban contexts. It concludes there is a verifiable relationship between access to urban facilities of education, culture, and recreation and quality of life in Bogota. Finally, it considers that a policy to improve the quality of life in Latin American cities should seek to strengthen spaces that allow for individuals to cross cognitive horizons and the interaction of members of society in their daily lives.
ISSN:1657-0308