El arte callejero como herramienta transformadora para una nueva ciudadanía en Manizales, Colombia

Hoy por hoy, el arte callejero —específicamente, el mural y el grafiti— ha aportado imaginarios diferentes de los insinuados en las ciudades planificadas con una herencia positivista y racionalista, y aunque las investigaciones al respecto en Colombia son pocas, hay un naciente campo de estudio con...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Marulanda-Montes, Andrea, Mejía-Amézquita, Valentina, Giraldo-Ospina, Tania
Format: Artículo de revista
Language:Español
Published: Universidad Católica de Colombia 2022-07-01
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/28972
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Hoy por hoy, el arte callejero —específicamente, el mural y el grafiti— ha aportado imaginarios diferentes de los insinuados en las ciudades planificadas con una herencia positivista y racionalista, y aunque las investigaciones al respecto en Colombia son pocas, hay un naciente campo de estudio con amplias posibilidades para su entendimiento en relación con la apropiación del espacio público y de otras formas de concebir, entender y habitar la ciudad. Este artículo intenta vislumbrar el papel que juegan las expresiones artísticas contemporáneas del muralismo en el habitar del espacio urbano de Manizales. Este trabajo se centra en el inventario de murales realizados entre 2012 y 2020 y la subsecuente reflexión sobre las dinámicas socializadoras para repensar lo público en la ciudad. La metodología de la investigación fue de corte cualitativo, a partir de un análisis hermenéutico y fenomenológico. Se utilizó un sistema de información geográfica (SIG) para agrupar los murales en cuatro categorías: artistas, temáticas, lugares y festivales o narrativas de arte urbano. Los resultados denotan preponderancias y aspectos comunes en relación con las categorías definidas, lo que permitió un ejercicio reflexivo a partir de la observación del fenómeno mismo. Este trabajo permitió una mirada crítica el muralismo en la ciudad identificándolo como partícipe en la aparición de lugares diferenciados y como una expresión que contribuye a crear imaginarios diferentes de los establecidos sugiriendo la transformación del espacio público. Street art today, specifically murals and graffiti, have contributed different imageries to those hinted at in planned cities with a positivist and rationalist heritage and, although research in this regard in Colombia is few, there is a nascent field of study with wide possibilities for understanding it in relationship with the appropriation of public space and other ways of conceiving, understanding, and inhabiting the city. This article tries to glimpse the role those contemporary artistic expressions of muralism play in inhabiting the urban space of Manizales. This work focuses on the inventory of murals made between 2012 and 2020 and the subsequent reflection on socializing dynamics to rethink the public in the city. The research methodology was qualitative based on a hermeneutical and phenomenological analysis. A geographic information system (GIS) was used to group the murals into four categories: artists, themes, places and festivals or urban art narratives. The results denote prevalence and common aspects in relation to the defined categories, which allowed a reflective exercise from the observation of the phenomenon itself. This work allowed a critical look at muralism in the city, identifying it as a participant in the appearance of differentiated places and as an expression that contributes to creating different imaginations from those established, suggesting the transformation of public space.
ISSN:1657-0308