Efectos de la crisis financiera internacional sobre la postura fiscal del gobierno colombiano.

La quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 marcó el comienzo de uno de los peores años en la historia de los mercados financieros internacionales. Este evento también determinó el inicio de la recesión económica mundial que se extenderá por lo menos tres años. Las cifras han confirmado que...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Author: Lozano, Ignacio
Format: Artículo de revista
Language:Español
Published: Universidad Católica de Colombia 2009-07-01
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/29329
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 marcó el comienzo de uno de los peores años en la historia de los mercados financieros internacionales. Este evento también determinó el inicio de la recesión económica mundial que se extenderá por lo menos tres años. Las cifras han confirmado que prácticamente todos los países industrializados, y la mayor parte de los emergentes, entraron en recesión, con graves efectos sobre el empleo y la pobreza, de manera que el colapso que hoy soporta la población mundial se asemeja a la crisis de los años treinta. Este artículo describe la forma como se gestó la crisis en el sistema financiero de los Estados Unidos y se propagó en el resto de las economías industrializadas. En esta entrega también se describen los canales de transmisión de la crisis hacia los mercados emergentes y, en particular, se muestran los primeros efectos sobre las principales economías de América Latina. The Lehman Brothers crash in September 2008 marked the beginning of one of the worst years in the history of international financial markets. This event also determined the initiation of the global economic recession which will last at least three years. The data have been confirmed that virtually all industrialized and most emerging countries faced a deep recession, with serious effects on employment and poverty, so the collapse today is similar to the crisis of the thirties. This paper describe how the crisis was conceived in the financial system in the United States and spread to the rest of the industrialized economies. We also describe the transmission channels of the crisis into emerging markets and, in particular, we show the first effects on the major economies of Latin America.
ISSN:2248-6046