Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental

Introducción: La violencia de género requiere acciones inmediatas que impliquen la reivindicación de los derechos humanos, lo cual llevará a resignificar los patrones de miedo, desigualdad y conductas estereotipadas de nuestra sociedad. Por esta razón, los protocolos deben generar dos efectos concre...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Atención a víctimas de violencia basada en género
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Calderón-Uribe, Magaly, Álvarez-Ascanio, Liceth Lorena, Chinchilla-Rosales, Daniela Andrea, Corredor-Santana, Laura Estefany, Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Format: Capítulo - Parte de Libro
Language:Español
Published: Editorial Universidad Católica de Colombia 2022-12
Edition:Primera edición
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/30036
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: La violencia de género requiere acciones inmediatas que impliquen la reivindicación de los derechos humanos, lo cual llevará a resignificar los patrones de miedo, desigualdad y conductas estereotipadas de nuestra sociedad. Por esta razón, los protocolos deben generar dos efectos concretos, el primero, es promover un espacio de contención y orientación, y el segundo, dejar un mensaje claro a todas las organizaciones sobre la no aceptación de estos comportamientos. Objetivo: Describir la relevancia de los criterios que constituyen la ruta de atención a personas que han vivido la violencia de género en Colombia publicados en los últimos 12 años. Método: Se realizó una revisión documental de los protocolos publicados entre 2008 y 2020, para la selección, los criterios fueron: protocolos de atención en violencia de género y/o contra las mujeres o que aborden dichas problemáticas, y documentos publicados los últimos 10 años por instituciones públicas o privadas de Colombia. Resultados: Se seleccionaron 32 protocolos, 14 realizados por instituciones privadas y 18 de carácter público; estos se analizaron de acuerdo con las categorías establecidas: la institución que participa en el abordaje, la población, los pasos, el profesional, las recomendaciones en el momento de atención y los instrumentos. Discusión: Se considera pertinente la creación de futuros protocolos orientados a grupos étnicos y personas con discapacidad, además de capacitación a los profesionales en perspectiva de género, para que realicen una atención integral, eviten la revictimización y fortalezcan las buenas prácticas.
Physical Description:26 páginas
ISBN:978-628-7554-29-0