Compilación de experiencias de alta calidad

La presente obra recopila una serie de experiencias investigativas llevadas a cabo bajo el pleno seguimiento de las más altas condiciones exigidas para la generación de nuevo conocimiento. Incluye estrategias avanzadas de recolección de datos y análisis de la información de tipo cualitativo, cuantit...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Alejo-Castañeda, Ivonne Edith, Cabarcas-Acosta, Karen Liseth, Pedraza-Quiñones, Natalia, Rubiano, Paola Andrea
Format: Revista
Language:Español
Published: Editorial Universidad Católica de Colombia 2023
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/30983
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-30983
recordtype dspace
spelling Alejo-Castañeda, Ivonne Edith
Cabarcas-Acosta, Karen Liseth
Pedraza-Quiñones, Natalia
Rubiano, Paola Andrea
2024-04-02T20:41:46Z
2024-04-02T20:41:46Z
2023
La presente obra recopila una serie de experiencias investigativas llevadas a cabo bajo el pleno seguimiento de las más altas condiciones exigidas para la generación de nuevo conocimiento. Incluye estrategias avanzadas de recolección de datos y análisis de la información de tipo cualitativo, cuantitativo o mixto como parte de las acciones metodológicas dirigidas a aportar a la comprensión, abordaje efectivo, eficaz y oportuno de los principales problemas psicosociales que ha afrontado la población colombiana ante retos como el mantenimiento del bienestar laboral, la prevención de problemas emocionales, la promoción del envejecimiento adaptativo, la atención y prevención de la enfermedad crónica, los problemas del desarrollo como el autismo, el déficit de atención, incluso en adultos, intervenciones neuropsicológicas para la recuperación funcional de niños y adolescentes con traumatismo craneoencefálico, la ideación suicida, y los problemas de pareja. De igual forma aborda temas como el impacto de distintos tipos de violencia: la conducta delictiva, el acoso escolar, adolescentes con problemas judiciales, la situación carcelaria, y el impacto desplazamiento forzado sobre la calidad de vida, que sumados a la situación pandémica y pospandémica, ocurrida entre los años 2020 y 2021, son acontecimientos que necesitan ser comprendidos y abordados de manera clara y profunda en la actualidad. (Tomado de la fuente).
Introducción. Capítulo I. Resúmenes analíticos de las conferencias. Resumen 1. Pedagogía resiliente y escenarios de convivencia y paz en la ruralidad/Ana Elvira Castañeda Cantillo Resumen 2. Envejecimiento en el trabajo: estereotipos, prejuicios y barreras/Juan Gabriel Ocampo-Palacio Resumen 3. Inclusión educativa para la paz y la convivencia/Gerardo Restrepo Resumen 4. Derechos humanos, protesta social y acción policial/Moisés Elías Carreño Resumen 5. Neurociencias y cultura de paz: aportes para una nueva declaración en el siglo XXI/Roberto Emmanuele Mercadillo Caballero Resumen 6 Género y bienestar psicológico en la pandemia por COVID-19/Ma. Pilar S. Matud Capítulo II. Psicología clínica, de la salud y las adicciones Resumen - Simposio 1 Violencia de pareja: de la predicción a la prevención/María Marga rita Rozo Sánchez, Sandra Jimena Perdomo Escobar, Janeth Elizabeth Molina Rico, Andrés Mauricio Santac oloma Suárez, Jaime Humberto Moreno Méndez Capítulo III. Procesos psicológicos básicos y del comportamiento Resumen - Ponencia 1. Desarrollo de la función simbólica en la edad preescolar/María del Rosario Bonilla Sánchez Resumen - Simposio 1. Serious game: una opción de intervención psicosocial desde los procesos de rehabilitación cognitiva/Angie Tatiana Contreras, Jhon Erick Chacón Ruiz, Gonzalo Salga do Cadavis, Luz Adriana Penag os, Natalia Caicedo Tamara, Moderador: Sonia Gisela Ríos Cruz Capítulo IV. Psicología organizacional Resumen - Ponencia 1 Calidad de vida laboral e informalidad: reflexiones y retos/Sonia Maritza Matabanchoy Tulcan Resumen - Ponencia 2 El capital psicológico como herramienta de convivencia y paz/Pedro Antonio Díaz Fúnez Resumen - Simposio 1 Una aproximación a la violencia en el lugar de trabajo/Adriana Marcela Manrique Torres, Leady Viky Fajardo Castro, Carlos Alberto Gómez, Iliana Paola Quintana, María Constanza Aguilar Bustamante Resumen - Consultoría 1 Ejercicio de consultoría organizacional: sector de entretenimiento/Edwin Stiveen Moreno Cordoba, Laura Jimena Mondrag on Torres, Marjorie Lorena Bautista Romero, Martha Isabel Morales Paez, Valentina Varon Ñustes Capítulo V. Psicología educativa Resumen - Ponencia 1 Estrés, satisfacción académica e inteligencia emocional en estudiantes de Psicología/Erika Alejandra Moreno Cárdenas, William Alexander Cárdenas Castillo, Karen Yulieth León Díaz, Andrés Fernando Ramírez Velandia Resumen - Ponencia 2 Narrativas sobre el cuidado de sí en habitantes de territorios rurales: una revisión literaria/Mariana Valencia Cuenca , Laura Fernanda Romero Sáenz Resumen - Ponencia 3 Narraciones de estudiantes universitarios sobre la paz y la reconciliación en Colombia: la universidad como escenario de posconflicto/Darío Nicolás Jaimes Castellanos, Karen Yuliana Ramírez Montaña Resumen - Ponencia 4 Convivencia y paz en las escuelas: una revisión a los manuales de convivencia/Kristine Muñoz, Hilda Mar Rodríguez Gómez, Yólida Yaja siel Ramírez Osorio, Jesús Alberto Echeverri Sánchez, Jorge Alirio Duque Hernández, Juan Camilo Estrada Chauta Resumen - Ponencia 5 Representaciones sociales de la convivencia en el contexto escolar, Colegio San José de Cúcuta/Angie Belén Roa Cárdenas, Manuel Daladier Álvarez Flórez, Yerahmeel Sierra Abril, Franlet Araque Castellanos Resumen - Ponencia 6. Análisis del programa de Construcción de Relaciones Positivas en tres colegios de la ciudad de Tunja/Omaira Pag uay Escobar, Milena Suarez Figueroa Parte 2. Simposios académicos Resumen - Simposio 1 Diversidad educativa y las nuevas oportunidades de relacionamiento/Ivonne Edith Alejo Castañeda, Gloria del Carmen Tobón Vásquez, Olimpia Isaura Gómez Pérez, María Fernanda Varga s Salazar Resumen - Simposio 2 Competencias específicas del psicólogo orientadas a la convivencia y paz: experiencias de formación Colombia, Ecuador y México/Carlos Antonio Pardo Adames, Iliana Paola Quintana, Aleja ndro Roberto Alba, Fernando Javier Cargua Villalva, María Montero-López Lena, Benilde García Cabrero Capítulo VI. Psicología jurídica y criminológica Parte 1. Ponencias de resultados de investigación Resumen - Ponencia 1 Revisión sistemática sobre los programas o intervenciones psicosociales de acompañamiento postpenitenciario/Carlos José Quintero Cárdenas, Luis Felipe Mendivelso Gómez, Isabella Martínez Cicery, María José Montaño Zúñiga , Nathaly Moreno Hernández, Paola Dayana Suescún Torres, Jazmín Susana González Ojeda Resumen - Ponencia 2 Evaluación neuropsicológica forense en casos de daño cerebral/Fulton Edisson Franco Vélez Resumen - Ponencia 3 Factores asociados a la conducta feminicida/Martha Patricia Gil Farfán, Juan Camilo Carvaja l Builes Resumen - Ponencia 4 Secuelas neuroestructurales y funcionales en personas afectadas por el COVID-19/Gerardo Augusto Hernández Medina Parte 2. Simposios académicos Resumen - Simposio 1. Valoración del comportamiento verbal mediante el análisis de contenido y estilo lingüístico aplicado a la Psicología Jurídica/Juan Camilo Carvaja l Builes, Diego Armando Heredia Quintana, Lina Yineth Palac io Aguirre, Claudia Marcela Medrano Tovar Resumen - Simposio 2. Salud mental, desgaste laboral y cuidado en funcionarios que aportan a la gestión de la seguridad y la justicia/Ever José López Cantero, Bertha Liliana Ortiz Triviño,Wilfredy Victoria Rodríguez Resumen - Simposio 3. Contextualización de la Psicología Jurídica en Colombia, subcampos y rol del psicólogo/José Raúl Jiménez Molina, Ever José López Cantero, Luis Orlando Jiménez Ardila, Juan Camilo Carvaja l Builes Resumen - Simposio 4. Formulación de caso en psicología jurídica/Luis Orlando Jiménez Ardila, José Raúl Jiménez Molina, Ever José López Cantero Parte 3. Conversatorios Resumen - Conversatorio 1. Comportamientos contrarios a la convivencia y la gestión policial de la seguridad/Bertha Liliana Ortiz Triviño Resumen - Conversatorio 2. Convivir en prisión: modelos tradicionales, comunidad terapéutica y derechos humanos/Ariel Alcides Rico López Capítulo VII. Psicología social, política y comunitaria Parte 1. Ponencias de resultados de investigación. Resumen - Ponencia 1. Impacto de las redes sociales en el comportamiento político informal en Colombia/María Camila Cortés Rodríguez, Bayolid Tatiana Cuervo Hernández, Laura Iannini Guzmán, Camilo Rincón Unigarro Resumen - Ponencia 2. Ecolalia psicológica y desastres en Colombia: tensiones ético-políticas/William Oswaldo Gaviria Gutiérrez Resumen - Ponencia 3. ¿Es necesaria la igualdad para la construcción de Paz? Midiendo la demanda redistributiva antes, durante y después del Acuerdo de Paz en Colombia/Angie Paola Joel Bustos, Katherine Pérez Farfán, Astrid Daniela Velosa Campos, Camilo Rincón Unigarro Resumen - Ponencia 4. Efecto de la percepción de corrupción, confianza en las elecciones e ideología partidista sobre la participación electoral en Uruguay y Colombia/Laura Aleja ndra Ruiz Melo, Lisa Bonilla Barbosa, Camilo Rincón Unigarro Resumen - Ponencia 5 Violencia reproductiva hacia las mujeres intra-filas en el conflicto armado en Colombia: recomendaciones para la reparación del proyecto de vida/Nikol Aleja ndra Luna Castellanos, Laura Catalina Cardozo Varga s, Juliana Gutiérrez Villate, Adriana Lilian Bautista Quintero Resumen - Ponencia 6. Análisis de narrativas para una propuesta de intervención con el fin de fortalecer factores protectores de categorización, identificación y comparación social en el conflicto armado colombiano/María Paula Rodríguez Roja s, Danna Carolina Sosa Olier, Ana María Ramírez Segura, Natalia Tovar Peña, Pedro de Jesús Valenzuela Mora, Diana María Escovar Aparicio, Carlos José Monroy Barrero, Camilo Rincón Unigarro Resumen - Ponencia 7. Programa de intervención para el fortalecimiento de la identidad prosocial: reconstrucción del tejido social por medio de la construcción de narrativas propias/Angeline Rodríguez Castro, Juliana Parra González, Tomás Martínez-Rodríguez, María Juliana Cortés-Briceño, María Paula Gómez Daza, Camilo Andrés Ortiz García, Eduar Castellanos Resumen - Ponencia 8. Cerebro, lenguaje y convivencia/David Aguilar Pardo Parte 2. Simposios académicos. Resumen - Simposio 1. Aportes de la psicología a la construcción de paz/Diana Carolina Rico Revelo, María Idaly Barreto Galeano, María Luisa Barreto Zambrano, Luisa Fernanda Gómez, Ronald Alberto Toro Tobar, Diana Camila Garzón Velandia, Marithza Sandoval Escobar, Claudia Patricia Pineda Marín, José Luis Niño Amézquita Resumen - Simposio 2. Intervención psicosocial para promover el bienestar de personas expuestas a violencia política/María Luisa Barreto Zambrano, Luisa Fernanda Gómez, Miguel Angel Martínez, Paola Andrea Pulido, Nathalia Patricia Rey Capítulo VIII. Métodos de investigación aplicados a las ciencias del comportamiento Parte 2. Simposios académicos Resumen - Simposio 1. Tecnologías para el estudio de las relaciones entre el cerebro y el comportamiento en modelos animales y humanos/Anderson Mora Cortes, Melisa Cárdenas Molano, Karen Eliana Corredor, Johana Marcela Durán, Diego Lievano Parra, Moderador: Luis Fernando Cárdenas Parra Capítulo I. Experiencias reconocidas. Pósteres ganadores Primer lugar. Adaptación lingüística en la versión colombiana de la Escala de Trabajo Emocional de Frankfurt/Angie Johana Maldonado Beja rano, Leidy Tatiana Javela Avila Tercer lugar. Perspectiva ecológica de la violencia en la crianza/Ana Lorena Quinche Ortiz, María Alejandra Parra Reina, Ever José López Cantero, John Alexander Cárdenas Castillo Capítulo II. Pósteres presentados. Resumen - Póster 1. Relación entre sensibilidad al refuerzo y la ideación suicida en población masculina mayor de 18 años en Colombia/Alejandra Ordóñez Penag os, David Andrés Convers Sánchez, Diana Melissa Rodríguez Ruíz, Michelle Dayanna Tibabisco Velázquez, Ronald Alberto Toro Tobar Resumen - Póster 2. Cualidades psicométricas de un instrumento para evaluar el duelo de pareja complicado/Itala-Marina Camargo Escobar, Jhon Sebastian Mendieta Resumen - Póster 3. Características básicas de los anticonvulsivantes/Ángela Sofía Matoma Puerto, Isabella Ortega España, Paula Katherine Bernal Mejía, María Alejandra Rodríguez Calderón, María del Pilar Santacruz Ortega Resumen - Póster 4. Diferencias en desesperanza e ideación suicida en personal asistencial, según sexo/Diana Camila Borja Espitia, Erika Natalia Cardona Gallego, Fabian Rodolfo Acevedo Bac hiller, Ivonne Tatiana Velásquez Clavijo, Liseth Vanessa Álvarez Caicedo Resumen - Póster 5. Ansiedad, procesos cognitivos y de convivencia en estudiantes universitarios/Laura Daniela Bautista Novoa, Angie Marcela Zamudio Mayorga, Ivonne Edith Alejo Castañeda Resumen - Póster 6. Número de reforzadores y el efecto del reforzamiento parcial en la extinción: un estudio con entrenamiento extendido/Alejandra Rodríguez Sarmiento, Luisa Fernanda Muñoz Tabares Resumen - Póster 7. Prevalencia de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes en el escenario de crianza durante los años 2015 a 2021 en Colombia/Nicole Andrea Rua Montaño, Ever José López Cantero, Valentina Rodríguez Monca da, Hanna Michelle Sánchez Montoya Resumen - Póster 8. Vulneración de los derechos humanos en el departamento de Santander, Colombia/John Alexander Cárdenas Castillo, Sandra Milena Ruiz Guevara, Hanna Michelle Sánchez Montoya Resumen - Póster 9. Nuevas formas de relacionamiento a través de medios tecnológicos en la investigación de procesos psicológicos: el papel de la música procedural en el proceso atencional de videojugadores adultos/Juan Felipe Saa vedra Chávez, David Santiag o Casas Soriano, Ivonne Edith Alejo Castañeda, Tatiana Manrique Zuluaga Resumen - Póster 10. Sentido de comunidad como potenciador de la convivencia y la paz en las comunidades/Nelly Ayala Rodríguez, Johana Esperanza Gómez Blanco
233 páginas
application/pdf
Alejo-Castañeda, I. E., Cabarcas-Acosta, K. L., Pedraza-Quiñones, N. & Rubiano, Paola A. (Comp.). (2023). Compilación de experiencias de alta calidad. VIII. Simposio internacional de psicología (1a. ed.). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
https://hdl.handle.net/10983/30983
spa
Editorial Universidad Católica de Colombia
Bogotá
Vol. 2
Bateson, G. (1972). Espíritu y Naturaleza. Amorrortu.
Bertalanffy, V. L. (1968). Teoría general de los sistemas. Fondo de cultura económica.
Castañeda Cantillo, A. E., Gómez Arévalo, J. A., & Vargas Rodríguez, G. R. (2019). Pedagogía resiliente. Universidad Santo Tomás
Erickson, M. (1979). Mi voz irá contigo: Los cuentos didácticos de Milton H. Erickson. Paidós.
Gergen, K. (2006). El yo saturado: Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Paidós Ibérica S.A.
Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (2004). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (Vol. 1). Morata.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Adulto mayor en Colombia. Características generales. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/presentacion- caracteristicas-generales-adulto-mayor-en-colombia.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2021). Ageism. https://www.who.int/news-room/ questions-and-answers/item/ageing-ageism
Özmete, E., Pak, M., & Duru, S. (2021). Workplace Age Discrimination and Affecting Factors in Turkey: A Validation Study. Experimental Aging Research, 47(5), 1-15. https://doi.org /10.1080/0361073X.2021.1909967
Turek, K., & Henkens, K. (2020). How Skill Requirements Affect the Likelihood of Recruitment of Older Workers in Poland: The Indirect Role of Age Stereotypes. Work, Employment and Society, 34(4), 550-570. https://doi.org/10.1177/0950017019847943
United Nations. (2019). World Population Ageing 2019. Highlights. https://www.un.org/ en/development/desa/population/publications/pdf/ageing/WorldPopulation Ageing2019-Highlights.pdf
Agence européenne pour le développement de l’éducation des personnes ayant des besoins & particuliers. (2009). Les principes clés de la promotion de la qualité dans l’éducation inclusive – Recommandations à l’intention des responsables politiques.
Armstrong, F. (2010). Handicap et politique: La lutte pour l’éducation inclusive en Angleterre à l’ère de la mondialisation. Angleterre à l’ère de la mondialisation, 4(4), 302-312.
Armstrong, F., & Barton, L. (2003). Besoins éducatifs particuliers et « inclusive education ». En B. Belmont & A. Verillón, Diversité et handicap à l’école – quelles pratiques éducatives pour tous ? (pp. 85-99). CRESAS, CTNERHI et INRP.
Bélanger, S. (2006). Conditions favorisant l’inclusion scolaire: Attitudes des enseignantes du primaire. En C. Dionne & N. Rousseau (Eds.), Transformation des pratiques éducatives. La recherche sur l’inclusion scolaire. Presses de l’Université du Québec.
Belmont, B., & Vérillon, A. (2003). Diversité et handicap à l’école. CTNERHI & INRP.
Booth, T., & Ainscow, M. (1998). From them to us: An international study of inclusion in education. Routledge.
Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Index for inclusion. Developing learning and participation in schools. CSIE (Centre for Studies on Inclusive Education).
Crossman, M. K., Warfield, M. E., Kotelchuck, M., Hauser-Cram, P., & Parish, S. (2018). Associations between early intervention home visits, family relationships and competence for mothers of children with developmental disabilities. Maternal and Child Health Journal, 22(4), 599-607.
Dionne, C., & Rousseau, N. (2006). Transformation des pratiques éducatives: La recherche sur l’inclusion scolaire. En C. Dionne & N. Rousseau (Eds.), Transformation des pratiques éducatives: La recherche sur l’inclusion scolaire (Vol. 23). Presses de l’Université du Québec.
Ducharme, D. (2008). L’inclusion en classe ordinaire des élèves à besoins particuliers. Marcel Didier.
Gossot, B. (2005). La France vers un système inclusif ? Reliance, 16(2), 31-33. https://doi. org/10.3917/reli.016.0031
Hinz, A. (2002). Von der Integration zur Inklusion – terminologisches Spiel oder konzeptionelle Weiterentwicklung? Zeitschrift für Heilpädagogik, 53(9), 354-361.
Massé, L. (2004). Stratégies d’enseignement pour une classe inclusive. En N. Dans & D. Rousseau et C (Eds.), La pédagogie de l’inclusion scolaire. Presses de l’Université du Québec.
Ministère de l’Éducation. (1999). Une école adaptée à tous ses élèves: Politique de l’adaptation scolaire (p. 37).
Ministère de l’Éducation. (2000). Élèves handicapés ou élèves en difficulté d’adaptation ou d’apprentissage (EHDAA): Définitions (p. 20). http://www.comportement.net/publications/ ehdaa.PDF
Ministère de l’Éducation. (2002). Les services éducatifs complémentaires: Essentiels à la réussite, Québec, Le Ministère (p. 59). https://www.education.gouv.qc.ca/fileadmin/site_ web/documents/PSG/statistiques_info_decisionnelle/bulletin_26.pdf
Ministère de l’Éducation. (2003). La carte de la population scolaire et les indices de défavorisation (26; Bulletin statistique de l’éducation). https://www.education.gouv.qc.ca/ fileadmin/site_web/documents/PSG/statistiques_info_decisionnelle/bulletin_26.pdf
Ministère de l’Éducation. (2004). Le plan d’intervention... Au service de la réussite de l’élève: Cadre de référence pour l’établissement des plans d’intervention (p. 44). http://www. mels.gouv.qc.ca/fileadmin/site_web/documents/PSG/statistiques_info_decisio nnelle/bulletin_26.pdf.
Ministère de l’Éducation (2002). Les services éducatifs complémentaires: essentiels à la réussite, Québec, Le Ministère, 59 p., réf. du 15 mai 2017, http://www.education.gouv. qc.ca/fileadmin/site_web/documents/dpse/adaptation_serv_compl/S EC_Services_ 19-7029_.pdf.
Ministère de l’Éducation (2000). Élèves handicapés ou élèves en difficulté d’adaptation ou d’apprentissage (EHDAA): définitions, Québec, Le Ministère, 20 p., http://www.comportement. net/publications/ehdaa.PDF.
Ministère de l’Éducation, de l’Enseignement supérieur et de la Recherche. (2015a). Cadre de référence et guide à l’intention du milieu scolaire: L’intervention auprès des élèves ayant des difficultés de comportement. https://www.education.gouv.qc.ca/fileadmin/site_ web/documents/education/adaptation-scolaire-services-comp/14_00479_cadre_ intervention_eleves_difficultes_comportement.pdf
Ministère de l’Éducation, de l’Enseignement supérieur et de la Recherche. (2015b). Guide de gestion – Édition 2015: Sanction des études et épreuves ministérielles, formation générale des jeunes, formation générale des adultes, formation professionnelle (p. 193).
12 mai 2017, http://www.education.gouv.qc.ca/fileadmin/site_web/documents/ dpse/sanction/Guide-sanction-2015_fr.pdf
Ministère de l’Éducation, du Loisir et du Sport. (2006). L’évaluation des apprentissages au secondaire: Cadre de référence, Version préliminaire (p. 136).
Moreau, A. C., Maltais, C., & Herry, Y. (2005). L’éducation inclusive au préscolaire. Accueillir l’enfant ayant des besoins particuliers. Les Éditions CEC inc.
OECD. (1999). Inclusive Education at Work: Students with Disabilities in Mainstream Schools. OECD. https://www.oecd-ilibrary.org/education/inclusive-education-at-work_ 9789264180383-en
Piazza, E. A., Hasenfratz, L., Hasson, U., & Lew-Williams, C. (2020). Infant and Adult Brains Are Coupled to the Dynamics of Natural Communication. Psychological Science, 31(1), 6-17. https://doi.org/10.1177/0956797619878698
Plaisance, E. (2005). Le concept d’inclusion. En Unesco, De l’intégration à l’inclusion: Un défi pour tous (pp. 14-17). Unesco.
Plaisance, É. (2009). Autrement capables: École, emploi, société: Pour l’inclusion des personnes handicapées. Autrement. https://cairn.info/autrement-capables- 2009--9782746713192.htm
Porter, G. (2001). Disability and Education: Toward an Inclusive Approach. Inter-American Development Bank.
Rousseau, N., Vézina, C., & Dionne, C. (2006). Restructuration de l’organisation des enseignements au secondaire: La tâche globale comme soutien à la pédagogie inclusive. En C. Dionne & N. Rousseau (Eds.), Transformation des pratiques éducatives. La recherche sur l’inclusion scolaire. Presses de l’Université du Québec.
Saint-Laurent, L. (2008). Enseigner aux élèves à risque et en difficultés au primaire. Gaëtan Morin Éditeur.
Schneider, C. (2015). Social participation of children and youth with disabilities in Canada, France, and Germany. International Journal of Inclusive Education, 19(10), 1068-1079.
Slee, R. (2011). The irregular school. Exclusion, schooling, and inclusive education. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/9781136830211
Butler, J. (2014). Nosotros, el pueblo. Apuntes sobre la libertad de reunión. En C. González & F. Rodríguez (Trads.), ¿Qué es un pueblo? (pp. 41-59). LOM.
Cruz, E. (2014). Dignidad en movimiento. El ascenso de la movilización social en Colombia (2010-2014). Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, 6(25), 241-275. https://doi. org/10.6092/ISSN.2036-0967/4765
Gargarella, R. (2005). El derecho a la protesta. El primer derecho. Ad Hoc. https://proletarios. org/books/Gargarella-El_Derecho_a_La_Protesta.pdf
Molano, D. [@Diego_Molano]. (12 de septiembre de 2020). Así sería un protestódromo para Bogotá, los invito a ver este video [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3DWrcct
ONU: Asamblea General. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI). Serie de Tratados, 999. https://www.refworld.org.es/docid/ 5c92b8584.html
Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75. https://doi.org/10.1207/ s15327752jpa4901_13
Diener, E.; Wirtz, D.; Tov, W.; Kim-Prieto, C.; Choi, D.-W.; Oishi, S.; Biswas-Diener, R. (2010) New Well-being Measures: Short Scales to Assess Flourishing and Positive and Negative Feelings. Soc. Indic., 97, 143–156.
FMI, ONU Mujeres, & PNUD. (2021). Gender Equality and COVID-19: Policies and Institutions for Mitigating the Crisis.
Kolakowsky-Hayner, S. A., Goldin, Y., Kingsley, K., Alzueta, E., Arango-Lasprilla, J. C., Perrin, P. B., Baker, F. C., Ramos-Usuga, D., & Constantinidou, F. (2021). Psychosocial impacts of the COVID-19 quarantine: A study of gender differences in 59 countries. Medicina, 57(8), 789.
Matud, M. P., Zueco, J., Díaz, A., Del Pino, M. J., & Fortes, D. (2022). Gender differences in mental distress and affect balance during the first wave of COVID-19 pandemic in Spain. Current Psychology. https://doi.org/10.1007/s12144-022-03282-w
Rosenberg, M. (1965). Society and the Adolescent Self-Image. Princeton University Press. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9781400876136/html
Fernández-González, L., Calvete, E., Orue, I., & Echezarraga, A. (2018). The role of emotional intelligence in the maintenance of adolescent dating violence perpetration. Personality and Individual Differences, 127, 68-73. https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.01.038
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [INMLCF]. (2021). Boletín estadístico mensual.
Klostermann, K., Mignone, T., Kelley, M. L., Musson, S., & Bohall, G. (2012). Intimate partner violence in the military: Treatment considerations. Aggression and Violent Behavior, 17(1), 53-58. https://doi.org/10.1016/j.avb.2011.09.004
Maya, B., Ortega-Rivera, J., & Sánchez, V. (2013). El DaViPoP: un programa de prevención de violencia en el cortejo y las parejas adolescentes. Apuntes de Psicología, 31(2), 215-224
McInerney, J., Brown, P., Bird, J. C., Nickless, A., Brown, G., & Freeman, D. (2021). Does raising heart rate prior to a behavioral test enhance learning in cognitive therapy for anxiety? An experimental test for the treatment of fear of heights using virtual reality. Behavior Research and Therapy, 144, 103928. https://doi.org/10.1016/j.brat.2021.103928
Miranda, J. K., Crockett, M. A., & Vera-Pavez, J. I. (2021). The co-occurrence of intimate partner violence exposure with other victimizations: A nationally representative survey of Chilean adolescents. Child Abuse & Neglect, 117, 105046. https://doi.org/10.1016/j. chiabu.2021.105046
Moreno Méndez, J. H., Molina Rico, J. E., Castillo Rodríguez, I. C., Correa Guauque, G. P., & Forero Delgado, E. G. (2018). Programa de afrontamiento de la violencia doméstica: Implicaciones para la psicología clínica. En B. L. Avendaño, N. Ayala Rodríguez, I. Barreto, S. M. Camelo, L. E. Delgado, J. H. Moreno, V. Sánchez Mendoza, N. M. Vargas, & C. Vargas Ordóñez (Eds.), Investigación en psicología: Aplicaciones e intervenciones (pp. 169-182). Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/23571
Nesset, M. B., Bjørngaard, J. H., Whittington, R., & Palmstierna, T. (2021). Does cognitive behavioral therapy or mindfulness-based therapy improve mental health and emotion regulation among men who perpetrate intimate partner violence? A randomised controlled trial. International Journal of Nursing Studies, 113, 103795. https://doi. org/10.1016/j.ijnurstu.2020.103795
Petersen, M. G. F., Zamora, J. C., Fermann, I. L., Crestani, P. L., & Habigzang, L. F. (2019). Psicoterapia cognitivo-comportamental para mulheres em situação de violência doméstica: Revisão sistemática. Psicologia Clínica, 31(1), 145-165.
Sabina, C., Cuevas, C. A., & Cotignola‐Pickens, H. M. (2016). Longitudinal dating violence victimization among Latino teens: Rates, risk factors, and cultural influences. Journal of Adolescence, 47(1), 5-15. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2015.11.003
Torres Fernández, D., Blanca Moya, E., & Pérez Sánchez, R. (2021). Immersion and emotional arousal with virtual reality videogames. Revista de Psicología, 39(2), 531-551. https:// doi.org/10.18800/psico.202102.002
Travers, Á., McDonagh, T., Cunningham, T., Armour, C., & Hansen, M. (2021). The effectiveness of interventions to prevent recidivism in perpetrators of intimate partner violence: A systematic review and meta-analysis. Clinical Psychology Review, 84, 101974.
Galperin, P. (1995). Sobre la formación de las imágenes sensoriales y de los conceptos. En L. Quintanar (Ed.), La formación de las funciones psicológicas superiores durante el desarrollo del niño (pp. 27-39). Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Salmina, N. G. (2010). La función semiótica y el desarrollo intelectual. En Y. Solovieva & L. Quintanar (Eds.), Antología del desarrollo psicológico del niño en edad preescolar (pp. 75-84). Trillas.
Salmina, N. G., & Filimonova, O. G. (2001). Diagnóstico y corrección de la voluntariedad en la edad preescolar y escolar menor. Universidad Autónoma de Tlaxcala
Talízina, N. (2000). Manual de Psicología Pedagógica. Universidad Autónoma de San Luís Potosí.
Vigotsky, L. S. (1996). Obras escogidas. Tomo IV. Visor.
Rincón Martínez, D. C. (s. f.). Efectos del entrenamiento a través de videojuegos serios en el control cognitivo en adultos mayores: Estudio piloto [Tesis de maestría, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30837
Ríos Cruz, S. G., Betancort Montesinos, M., Bolívar Barón, H. D., García Linares, K. A., Hernández Expósito, S., & Olivares Pérez, T. (2020). Programa de estimulación de las funciones ejecutivas dirigido a niños en edad escolar (PEFE). Universidad Católica de Colombia. https://bit.ly/3qBFdcl
Suárez-Iglesias, D., Martínez-de-Quel, Ó., Marín Moldes, J. R., & Ayán Pérez, C. (2021). Effects of Videogaming on the Physical, Mental Health, and Cognitive Function of People with Intellectual Disability: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials. Games for Health Journal, 10(5), 295-313.
Galvis, L. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Coyuntura económica: investigación económica y social, 42(1), 15-51.
Garzón, M., Gómez, D., & Rodríguez, L. (2014). Indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales “venteros” del centro de Medellín Colombia) 2008- 2009. Investigaciones Andina, 16(28), 932-948.
Muñoz-Muñoz, D., Pérez, D., Matabanchoy, S., & Herrera-López, M. (2021). Escala de Calidad de Vida Laboral en Trabajo Informal: Estudio instrumental con mototaxistas en Colombia [Manuscrito no publicado].
Luthans, F., Avolio, B. J., Avey, J. B., & Norman, S. M. (2007). Positive psychological capital: Measurement and relationship with performance and satisfaction. Personnel Psychology, 60(3), 541-572. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.2007.00083.x
Bowling, N. A., & Beehr, T. A. (2006). Workplace harassment from the victim’s perspective: A theoretical model and meta-analysis. Journal of Applied Psychology, 91(5), 998-1012. https://doi.org/10.1037/0021-9010.91.5.998
Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29(2), 237-241.
Leymann, H. (1990). Mobbing and psychological terror at workplaces. Violence and Victims, 5(2), 119-126.
Manrique Torres, A. M. (2019). Acoso laboral (Mobbing): riesgo psicosocial emergente invisible. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 38(2), 127-137. https://doi. org/10.21772/ripo.v38n2a03
Martínez-León, M., Irurtía-Muñiz, M. J., Camino-Martínez-León, C., Torres-Martin, H., & Queipo-Burón, D. (2012). Acoso psicológico en el trabajo o mobbing: Patología emergente. Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, 3, 5-12. 3, 5-12.
Piñuel, I. (2001). Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Sal Terrae.
Berrios, M. P., Martos Montes, R., & Martos Luque, R. (2020). Influencia del género en las relaciones entre inteligencia emocional, estrés académico y satisfacción de los estudiantes. Know and Share Psychology, 1(4). https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4341
Escribano González, A., Bejarano Franco, M. T., Zuñiga Fernández, M., & Fernández Gijón, J. L. (2010). Programa de metodología didáctica para la mejora de la inteligencia emocional y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). 35.
Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N., & De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3), 739-751.
Fernández Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Escala para la evaluación de la expresión, manejo y reconocimiento de emociones. Revista Salud Mental, 10(2), 144-159.
Gutiérrez, R., & Guido, P. (2017). Manual del SWS-Survey de Salud Mental, Estrés y Trabajo. Manual Moderno.
Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. (2000). Models of emotional intelligence (R. J. Sternbeng, Ed.). Handbook of Intelligence, Cambridge University Press.
Lent, R. W., & Brown, S. D. (2008). Social Cognitive Career Theory and Subjective Well- Being in the Context of Work. Journal of Career Assessment, 16(1), 6-21. https://doi. org/10.1177/1069072707305769
Sisto, F. F., Muniz, M., Bartholomeu, D., Pasetto, N. S. V., de Oliveira, A. F., & Lopes, W. M. (2008). Estudo para a construção de uma escala de satisfação acadêmica para universitários. Avaliação psicológica, 7(1), 45-55.
Angarita Navarro, A. M. (2017). Creencias y prácticas de cuidado genérico de gestantes de la comunidad indígena Wayuú [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62832
Camargo Barrero, J. A., Mayorga González, J. M., & Castañeda Polanco, J. G. (2021). Psicología rural: Retos y reflexiones en torno a la psicología en contexto rural. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Ospino, O., & Rodríguez, J. (2021). Narrativas Transmedia: Una herramienta para el fortalecimiento de competencias comunicativas en la escuela etnoeducativa. Saber, Ciencia y Libertad, 16(1), 264-277. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7532
Riveros Salcedo, L. (2015). El efecto de la violencia sobre el desarrollo de los niños de las zonas rurales colombianas [Tesis de maestría]. Uniandes.
Ruiz Gutiérrez, C. E. (2020). La pérdida de lo humano y la ganancia de la violencia en el conflicto armado desde la función de la narrativa: Interpretación a partir de Ranciere. Universidad de La Salle.
Brunner, J. (1986). Realidad mental y mundos: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.
Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Alicante. https://bit.ly/3qBLS6i
Papacchini, A. (2001). Universidad, conflicto, guerra y paz. Nómadas, 14, 225-243. https:// www.redalyc.org/pdf/1051/105115268017.pdf
Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Paidós.
Brunner, J. (1999). Educación puerta de la cultura. Visor.
Camps, V. (2008). Creer en la educación. La asignatura pendiente (J. L. Castillejo, Trad.). Península.
Carr, D. (2005). El sentido de la educación. Una introducción a la filosofía y a la teoría de la educación y de la enseñanza. Graó.
Contreras, J., & Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Morata.
François, D. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Gedisa.
Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Universidad de Antioquia.
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Formar para la ciudadanía... ¡Sí es posible! Lo que necesitamos para saber y saber hacer.
Sartori, G. (1993). ¿Qué es la democracia? Patria.
Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (E. Zimmerman, Trad.). Universidad de Antioquia.
Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón Quero, M., Savané, K. S., & others. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe para la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Unesco/Santillana.
Fierro-Evans, M. C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. https://doi.org/10.5027/ psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea.
Murillo Serna, N. Y. (2020). Comportamientos prosociales para mejorar la convivencia escolar en las instituciones educativas de Colombia. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(15), 297-308. https://bit.ly/3qxYmvK http://www.scielo. org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642020000300012&script=sci_arttext
Palomino Leiva, M. L., & Dagua Paz, A. (2009). Los problemas de convivencia escolar: Percepciones, factores y abordajes en el aula. Revista de Investigaciones UNAD, 8(2), 199-221. https://doi.org/10.22490/25391887.643
Salas Viloria, K. E., & Cómbita Niño, H. A. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 8(2), 79-92. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06
Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: De los estándares al aula. Uniandes.
Ibarrola, S., & Iriarte, C. (2012). La convivencia escolar en positivo: Mediación y resolución de conflictos. Pirámide.
Ibarrola, S., & Iriarte, C. (2013). La influencia positiva de la mediación escolar en la mejora de la calidad docente e institucional: Percepciones del profesor mediador. Profesorado, 17(1), 367-384.
Ágreda-Montoro, M., Alonso García, S., & Rodríguez-García, A.-M. (2016). El concepto de diversidad entendido por los futuros docentes. Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras, 5, 8-17. https://doi.org/10.4995/sonda.2016.18385
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano (8.a ed.). Dolmen. https://camjol3306.wp/index. php/CCS/article/view/8194
Touriñán López, J. M. (2011). Intervención Educativa, Intervención Pedagógica y Educación: La Mirada Pedagógica. Revista Portuguesa de Pedagogía, 11, 283-307. https://doi. org/10.14195/1647-8614_Extra-2011_23
Anderson, J. E., & Dunning, D. (2014). Behavioral Norms: Variants and Their Identification. Social and Personality Psychology Compass, 8(12), 721-738. https://doi.org/10.1111/ spc3.12146
Chung, A., & Rimal, R. N. (2016). Social norms: A review. Review of Communication Research, 4, 1-28. https://doi.org/10.12840/issn.2255-4165.2016.04.01.008
Andersson, C., Vasiljevic, Z., Höglund, P., Öjehagen, A., & Berglund, M. (2020). Daily Automated Telephone Assessment and Intervention Improved 1-Month Outcome in Paroled Offenders. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 64(8), 735-752. https://doi.org/10.1177/0306624X14526800
Barrenger, S. L., Draine, J., Angell, B., & Herman, D. (2017). Reincarceration Risk Among Men with Mental Illnesses Leaving Prison: A Risk Environment Analysis. Community Mental Health Journal, 53(8), 883-892. https://doi.org/10.1007/s10597-017-0113-z
UNODC. (2019). Manual introductorio sobre Prevención de la reincidencia y reintegración social de los delincuentes. https://www.unodc.org/documents/dohadeclaration/Prisons/ HandbookPreventionRecidivism/ 18-02306_S_ebook.pdf
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
World Health Organization. (2005). World Health Organization assessment instrument for mental health systems—WHO-AIMS version 2.2. World Health Organization. https:// apps.who.int/iris/handle/10665/70771
Castellanos-Pinedo, F., Cid-Gala, M., Duque, J. P., Ramírez Moreno, J. M., & Zurdo- Hernández, J. M. (2012). Daño cerebral sobrevenido: Propuesta de definición, criterios diagnósticos y clasificación. Revista de Neurología, 54(06), 357. https://doi. org/10.33588/rn.5406.2011714 https://fama.us.es/permalink/34CBUA_US/18mroog/ alma991013141901704987
Colegio Colombiano de Psicólogos. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/ 2022/05/hacia-una- neuropsicologi%CC%81a-forense.pdf
Moreno, L., Verdejo, A., & Bolla, K. (2010). Evaluación neuropsicológica en contextos forenses de alteraciones producidas por neurotóxicos.
Nagore, A. (2019). Neuropsicología forense: Una disciplina emergente. Síntesis. https:// fama.us.es/discovery/fulldisplay?context=L&vid=34CBUA_US:VU1&docid =alma991013141901704987
Valencia, C., & Franco, F. (2022). Hacia una neuropsicología forense. El Universal. https:// www.eluniversal.com.co/blogs/colegio-colombiano-de-psicologos/hacia-unaneuropsicologia- forense
Cruz, M. (2017) Un abordaje de la noción de feminicidio desde una perspectiva psicoanalítica como recurso para mejorar la aplicación de la normativa legal vigente. Revista Ajayú, 15(2), 214-251. http://www.scielo.org.bo/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2077- 21612017000200006#_ftnref1
Lagarde, M. (2008). Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En M. Bullen & C. Mintegui (coords.), Retos teóricos y nuevas prácticas. Ankulegi.
Observatorio de Feminicidios en Colombia. (2021). Vivas nos queremos: Boletín mensual sobre feminicidios en Colombia febrero de 2021. http://www.observatoriofeminicidioscolombia. org/index.php/seguimiento/boletin-nacional/455-vivas-nos-queremos- boletin-mensual-sobre-feminicidios-en-colombia-febrero-de-2021
Organización Naciones Unidas Mujeres. (2018). Feminicidio: Exposición feminicidio, recorrido, itinerancia. %20%7C%20Itinerancia&text=De%20acuerdo%20con%20el%20 Global,sus%20parejas%20o% 20miembros%20familiares
Saccomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho?
Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 117, 51-78. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37873. pdf
Longcovid ACTS, & Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). (2022). Guía clínica para la atención al paciente long covid/ covid persistente. https://www.inmunologia. org/images/site/GUIA_consenso_COVID_persistente.pdf
Longcovid ACTS, & Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). (2022). Guía clínica para la atención al paciente long covid/ covid persistente. https://www.inmunologia. org/images/site/GUIA_consenso_COVID_persistente.pdf
Panyuan, G., Ballesteros, B., Yeung, S., Lui, R., Saha, A., Curtis, L., Kaser, M., Haggard, M., & Cheke, L. ( 2022, 17 March). Cognitive and Memory Deficits in Long COVID: A Second Publication from the COVID and Cognition Study. Front. Aging Neurosci. Sec. Neurocognitive Aging and Behavior, 14. https://doi.org/10.3389/fnagi.2022.804937
Raveendran, A.V., Jayadevan, R., & Sashidharan, S. (2021). Long COVID: An overview. In Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews, 15(3), 869-875. https://doi. org/10.1016/j.dsx.2021.04.007
Varatharaj, A., Thomas, N., Ellul, M. A., Davies, N. W. S., Pollak, T. A., Tenorio, E. L., Sultan, M., Easton, A., Breen, G., Zandi, M., Coles, J. P., Manji, H., Al-Shahi Salman, R., Menon, D. K., Nicholson, T. R., Benjamin, L. A., Carson, A., Smith, C., Turner, M. R., Solomon, T., Kneen, R., Pett, S. L., Galea, I., Thomas, R. H., & Michael, B. D; CoroNerve Study Group. (2020). Neurological and neuropsychiatric complications of COVID-19 in 153 patients: a UKwide surveillance study. The Lancet Psychiatry, 7(10), 875-882. https://doi.org/10.1016/ S2215-0366(20)30287-X
Varatharaj, A., Thomas, N., Ellul, M. A., Davies, N. W. S., Pollak, T. A., Tenorio, E. L., Sultan, M., Easton, A., Breen, G., Zandi, M., Coles, J. P., Manji, H., Al-Shahi Salman, R., Menon, D. K., Nicholson, T. R., Benjamin, L. A., Carson, A., Smith, C., Turner, M. R., Solomon, T., … CoroNerve Study Group (2020). Neurological and neuropsychiatric complications of COVID-19 in 153 patients: a UK-wide surveillance study. The Lancet. Psychiatry, 7(10), 875–882. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30287-X
Carvajal-Builes, J., Palacio, L., López-Cantero, E., & Medrano, C. (2022). Estilos lingüísticos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Colombia. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554320.2022.3
Carvajal-Builes, J., Rhenals, J., Muñoz, T., & Chaparro, S. (2020). Psicología del testimonio: Evidencia actual de su desarrollo. En L. O. Jiménez-Ardila (Ed.), Subcampos de aplicación de la psicología jurídica (pp. 77-93). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26037/1/Logos%20Signum_ Subcampos_Contenido_Alianzas_WEB.pdf
Gutiérrez de Piñeres Botero, C. (2017). Análisis de las prácticas de entrevistas forenses durante la etapa de investigación por denuncias de delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes. Psicogente, 20(37), 119-135. https://doi.org/10.17081/ psico.20.37.2422
Franco-Carvajal, B., Granada-Jiménez, V., & Heredia-Quintana, D. (2020). Entrevista forense y revictimización: un análisis psicojurídico. Revista de Psicología GEPU, 11(2), 15-34. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15366
Köhnken, G., Manzanero, A. L., & Scott, M. T. (2015). Análisis de la validez de las declaraciones: mitos y limitaciones. Anuario de Psicología Jurídica, 25(1), 13-19. https://www.redalyc. org/pdf/3150/315040291003.pdf
Saborío, L., & Hidalgo, L. F. (2015). Síndrome de burnout. Medicina Legal de Costa Rica Scielo, 32(1), 1-6. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1409-00152015000100014
Uribe, J., López, P., Pérez, C., & García, A. (2014). Síndrome de Desgaste Ocupacional (Burnout) y su relación con salud y riesgo psicosocial en funcionarios públicos que imparten justicia en México, D.F. Acta de Investigación Psicológica, 4(2). http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322014000200008
Gómez, L., & Estrella, D. (2015). Síndrome de Burnout: una revisión breve. Revista Ciencia y Humanismo en la Salud, 2(3). http://revista.medicina.uady.mx/revista/index.php/ cienciayhumanismo/article/view/37
Hernández, G., & Tapias, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. El Manual Moderno.
Jiménez Ardila, L. O. (Comp.). (2020). Subcampos de aplicación de la psicología jurídica. Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9789585133518.2020
Martínez, L. (1995). Perfil, rol y formación del psicólogo jurídico. Papeles del Psicólogo, (63). https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/91599
Brown, M. (1926). Legal psychology: psychology applied to the trial of cases, to crime and its treatment, and to mental states and processes. The Bobbs-Merrill.
Burtt, H. E. (1931). Legal psychology. Prentice-Hall.
Rosenzweig, M. (1992). International psychological science. American Psychological Association.
Jiménez-Molina, J. R., & Jiménez-Ardila, L. O. (Comps.). (2022). Formulación de caso en Psicología Jurídica. Perspectiva penal. Universidad Católica de Colombia. https://doi. org/10.14718/9789585133945.2022
Morris, S. (2003). A Metamodel of Theories of Psychotherapy: A Guide to Their Analysis, Comparison, Integration and Use. Clinical Psychology and Psychotherapy, 10, 1-18.
Sim, K., Gwee, K., & Bateman, A. (2005). Case formulation in Psychotherapy: revitalizing its usefulness as a clinical tool. Academic Psychiatry, 29, 289-292.
Castillo, J., & Ayala, S. (2019). El Código de Policía y su impacto en la convivencia. Fundación Ideas para la Paz, Bogotá D. C., Colombia. https://ideaspaz.org/media/website/ como_va_implementacion_codigo_policia_pq.pdf
Código Nacional de Policía y Convivencia. Ley 1801 de 2016. Por la cual se expide el código de policía y convivencia. Julio 15 de 2016 (Colombia). https://www.policia.gov.co/ sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-policia-convivencia.pdf
Mockus, A. (2000). Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá 1995-1997. Mimeo. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/ ProspectsPdf/1 21s/121smock.pdf
Churruca-Muguruza, C. (2017). Human Security As a Policy Framework: Critics and Challenges. Deusto Journal of Human Rights, 4, 15-35. https://doi.org/10.18543/ aahdh-4-2007pp15-35
Hulsman, L., & Bernat de Celis, J. (1984). Sistema penal y seguridad ciudadana: Hacia una alternativa. Ariel.
Tinoco, R. (2006). Comunidades terapéuticas livres de drogas: intervençào ideológica à intervençào psicoterapéutica. Revista Toxicodependencias, 12(1), 21-30. https://www.researchgate. net/publication/327262526_comunidades_terapeuticas_livres_de_drogas- da_intervencao_ideologica_a_intervencao_psicoterapeutica
Villavicencio, F. (2000). Introducción a la criminología. Editora Jurídica Grijley.
Huertas Díaz, O., López Benavides, L. L., & Malaver Sandoval, C. M. (junio, 2011). Comunidad terapéutica y programa penitenciario. Revista Criterio Jurídico Garantista, 3(5), 52-67. https://vlex.com.co/vid/comunidad-terapeutica-programa-penitenciario-676714901
Van Stekelenburg, J., & Klandermans, B. (2013). The social psychology of protest. Current Sociology, 61(5-6), 886-905.
Van Zomeren, M., Kutlaca, M., & Turner-Zwinkels, F. (2018). Integrating who “we· are with what “we” (will not) stand for: A further extension of the social identity model of collective action. Revista Europea de Psicología Social, 29(1), 122-160, DOI: 10.1080/10463283.2018.1479347
Van Zomeren, M., Postmes, T., & Spears, R. (2008). Toward an integrative social identity model of collective action: a quantitative research synthesis of three socio- psychological perspectives. Psychological Bulletin, 134(4), 504.
Hallegatte, S., Vogt-Schilb, A., Bangalore, M., & Rozenberg, J. (2017). Unbreakable: Building the Resilience of the Poor in the Face of Natural Disasters. International Bank for Reconstruction and Development. The World Bank. http://hdl.handle.net/10986/25335
Íñiguez, L. (2006). Análisis del discurso. Manual para las Ciencias Sociales [Nueva edición revisada y ampliada]. Universitat Oberta de Catalunya.
Martín Baró, I. (2015). El papel del psicólogo en un proceso revolucionario (1980). Revista Teoría y Crítica de la Psicología, 6, 487-490. http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/ TCP/article/view/72/48
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 41, 207-224. https://cintademoebio.uchile.cl/index. php/CDM/article/view/18183/19048
Sun, L., & Faas, A. J. (2018). Social production of disasters and disaster social constructs: An exercise in disambiguation and reframing. Disaster Prevention and Management, 27(5), 623-635. https://doi.org/10.1108/DPM-05-2018-0135
Van-Dijk, T. A. (2017). Análisis crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc 2016.n30-10
García, E., Osborne, D., Willis, G. B., & Rodríguez, R. (2020). Attitudes towards redistribution and the interplay between perceptions and beliefs about inequality. British Journal of Social Psychology, 59(1), 111-136. https://doi.org/10.1111/bjso.12326
Nettle, D., & Saxe, R. (2020). Preferences for redistribution are sensitive to perceived luck, social homogeneity, war and scarcity. Cognition, 198 (104234). https://doi. org/10.1016/j.cognition.2020.104234
Shnabel, N., & Nadler, A. (2008). A needs-based model of reconciliation: satisfying the differential emotional needs of victim and perpetrator as a key to promoting reconciliation. Journal of Personality and Social Psychology, 94(1), 116-32. https://doi. org/10.1037/0022-3514.94.1.116
Tellez, J. F. (2018). Worlds Apart: Conflict Exposure and Preferences for Peace. Journal of Conflict Resolution, 63(4), 1053-1076. https://doi.org/10.1177/0022002718775825
Angulo, M. C. (2016). Intención de voto y simpatía partidista en Bogotá. Colombia Internacional, (86), 81-106. https://doi.org/10.7440/colombiaint86.2016.03
Beleño, Y., & Vásquez, J. (2017). El voto obligatorio en Colombia. Ánfora, 24(42), 139-164. https://doi.org/10.30854/anf.v24.n42.2017.168
Carreras, M., & İrepoğlu, Y. (2013). Trust in elections, vote buying, and turnout in Latin America. Electoral Studies, 32(4), 609- 619. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2013.07.012
Nadler, A., & Shnabel, N. (2008). Instrumental and Socio-emotional Intergroup Reonciliation: The Need Based Model of Reconciliation. In Nadler, A., Maloy, T., & Fisher, J.D. (Eds.). Social Psychology of Intergroup Reconciliation (pp. 37-56). Oxford University Press.
Rivera, S. (2019). Confianza y participación política en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(235), 555-583. https://doi.org/10.22201/ fcpys.2448492xe.2019.235.65728
Centro de Derechos Reproductivos. (2020). Una radiografía sobre la Violencia Reproductiva. Justicia Transicional.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. https://centrodememoriahistorica. gov.co/wp-content/uploads/2020/01/Aportes-te%C3%B3ricos-ymetodol% C3%B3gicos-valoraci%C3%B3n-da%C3%B1os-causados-por-la-violencia. pdf Youtube.https://www.youtube.com/watch?v=GIsHlr7MdVE&t=1774s
Comisión de la Verdad. (2010). Violencia reproductiva en el conflicto armado colombiano: una verdad pendiente. [Archivo de video]
Organización de Estados Americanos (OEA). (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. https://www.cidh.oas.org/ countryrep/ColombiaMujeres06sp/III.htm#_ftn44
Rodríguez Peña, V. (2020). Informe contextual sobre el aborto y la anticoncepción forzada a mujeres combatientes en el marco del conflicto armado. La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres.
González, G. (2005). El concepto de Resiliencia. Caritas Argentina.
Rangel, A. (1999). Colombia: guerra en el fin de siglo. Tercer Mundo Editores.
Romero, O., & Origua, B. (2019). Historia del conflicto armado en Silvania Cundinamarca (2000- 2005) [Tesis doctoral. Universidad de Cundinamarca]. https://repositorio.ucundinamarca. edu.co/handle/20.500.12558/1565?show=full
Bar-Tal, D., Oren, N, & Nets-Zehngut, R. (2014). Sociopsychological analysis of conflict- supporting narratives: A general framework. Journal of Peace Research, 51. https://doi. org/10.1177/0022343314533984
Bar-Tal, D., & Hammack, P. L. (2012). Conflict, delegitimization, and violence. In L. R. Tropp (Ed.), The Oxford handbook of intergroup conflict (pp. 29-52). Oxford University Press.
Covarrubias, K., Martínez-Guzmán, A., & Molina, N. (2018). Las representaciones sociales de la discriminación de doce organizaciones sociales (grupos vulnerables) del estado de Colima: Necesidades y propuestas de acción. Revista Culturales, 6, 1-29.
Grant, A.M., Molinsky, A., Margolis, J., Kamin, M., & Schiano, W. (2009). The Performer’s Reactions to Procedural Injustice: When Prosocial Identity Reduces Prosocial Behavior. Journal of Applied Social Psychology, 39, 319-349.
Weder, F., Lemke, S., & Tungarat, A. (2019). (Re) storying sustainability: the use of story cubes in narrative inquiries to understand individual perceptions of sustainability. Sustainability, 11(19), 5264.
Chekroud, A. M., Everett, J. A., Bridge, H., & Hewstone, M. (2014). A review of neuroimaging studies of race-related prejudice: does amygdala response reflect threat? Frontiers in Human Neuroscience, 8, 179.
Corballis, M. C. (2003). From hand to mouth: The gestural origins of language. Studies in the Evolution of Language, 3, 201-218.
Lantos, D., & Molenberghs, P. (2021). The neuroscience of intergroup threat and violence. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 131, 77-87.
Blanco, A., Blanco, R., & Díaz, D. (2016). Social (dis)order and psy chosocial trauma: Look Earlier, Look Outside, and Look Beyond the Persons. American Psychologist, 71(3), 187- 198. https://doi.org/10.1037/a0040100
Gerry, D., Unrau, A., & Trainor, L. J. (2012). Active music classes in infancy enhance musical, communicative and social development. Developmental Science, 15(3), 398-407. https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2012.01142.x
Guzmán, P., Rubio, F., Pérez D., & Torres, A. (2017). El teatro infantil como mediación pedagógica para construir cultura de paz y reconciliación en el posconflicto en básica primaria en el Colegio Confederación Brisas Del Diamante I.E.D [Tesis de maestría inédita]. Universidad de La Salle.
Martín-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de Psicología de El Salvador, 7(28), 123-141.
Rico, D., & Barreto, I. (2021). Unfreezing of the Conflict Due to the Peace Agreement With FARC–EP in Colombia: Signature (2016) and Implementation (2018). Peace and Conflict, 28(1), 22-33. https://doi.org/10.1037/pac0000545
Cassaretto, M., Chau, C., Oblkitas, H., & Valdez, N. (2003). Estrés y afrontamiento en estudiantes de Psicología. Revista de Psicología de la PUCP, 21(2), 364-392.
Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo-Herreño, C. C., Garzón- Orjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., de Vries, E., Rengifo, H., Rodríguez, A., & Rincón, C. J. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45, 147-153. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.11.001
Pennebaker, J. W., & Beall, S. K. (1986). Confronting a traumatic event: Toward an understanding of inhibition and disease. Journal of Abnormal Psychology, 3, 274-281. DOI: 10.1037//0021- 843x.95.3.274
Pennebaker, J. W., & Chung, C. K. (2011). Expressive Writing: Connections to Physical and Mental Health. En H. S. Friedman (Ed.), Oxford library of psychology. The Oxford handbook of health psychology (pp. 417-437). Oxford University Press.
Clemensson, E., Abbaszadeh, M., Fanni, S., Espa, E., & Cenci, M. A. (2020). Tracking Rats in Operant Conditioning Chambers Using a Versatile Homemade Video Camera and DeepLabCut. Journal of visualized experiments: JoVE, (160), 10.3791/61409. https://doi. org/10.3791/61409
Cohen, M.X. (2017). Where Does EEG Come From and What Does It Mean? Trends in Neurosciences, 40 (4), 208-218. https://doi.org/10.1016/j.tins.2017.02.004
Chaves, C. G., Henao, J. C., Camargo, M. A. P., Cañas, S. T., Parra, D. C., & López-Jiménez, L. (Eds.). (2021). Disrupción tecnológica, transformación digital y sociedad. Universidad Externado de Colombia.
Ortiz, S., Navarro, C., García, E., Ramis, C. R., & Manassero, M. (2012). Validación de la versión española de la Escala de Trabajo Emocional de Frankfurt. Psicothema, 24(2), 337-342. https://www.psicothema.com/pdf/4020.pdf
Pardos-Gascón, E., & Gil-Monte, P. (2015). Trabajo emocional. En P. Gil Monte (Ed.), Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales (pp. 191- 212). Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro- net.ucatolica.basesdedatosezproxy. com/es/ereader/ucatolica/49088?page=192
Vázquez, H. (2005). La investigación transcultural. Avá. Revista de Antropología, (7). https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=169021460002
Vergara, A. I., & Balluerka, N. (2000). Metodología en la investigación transcultural: perspectivas actuales. Psicothema, 12(Su2), 557-562. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2011503
Zapf, D., Vogt, C., Seifert, C., Mertini, H., & Isic, A. (1999). Emotion work as a source of stress: The concept and development of an instrument. European Journal of Work and Organizational Psychology, 8(3), 371-400. https://doi.org/10.1080/135943299398230
Arcos, M. P. V., & Flores, M. J. R. (2017). Efectos de las prácticas de crianza en el desempeño cognitivo en niños de edad preescolar. Revista Chilena de Neuropsicología, 12(1), 12-18.
Mamani, B., & Quispe, E. (2017). Estilos de crianza parental y dependencia emocional en estudiantes de una universidad privada de Lima-este, 2016 [Tesis para licenciatura. Universidad Peruana Unión, Lima]. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
García Peña, J. J., Arana Medina, C. M., & Restrepo Botero, J. C. (2018). Estilos parentales en el proceso de crianza de niños con trastornos disruptivos. Investigación y Desarrollo, 26(1), 55-74.
Bolívar, L., Convers, A., & Moreno, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil. Psychologia: Avances de la Disciplina, 8(1), 67-76.
Salamanca Alvarado, K., & Cendales, R. (2020). Revisión sistemática sobre la relación entre exposición a violencia, prácticas de crianza y la regulación emocional en la primera infancia. Violencia, parentalidad y regulación emocional [Tesis de especialización. Universidad del Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/4477
Alessi, M., Szanto, K., & Dombrovski, A. (2018). Motivations for attempting suicide in midand late – life. International Psychogeriatrics, 1(13), 109-121. https://doi.org/10.1017/ S1041610218000571
Asociación Médica Mundial. (2015). Declaración de Helsinki de la AMM – principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. https:// www.unisanitas.edu.co/documents/304576303/311618856/Declaracion_Helsinki. pdf/92dc5123-e312-bd22-1c9f-0d3474a6ae59
Argibay, J. C. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13(1),13-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630252001
Barrós-Loscertales, A., Meseguer, V., Sanjuán, A., Belloch, V., Parcet, M., Torrubia, R., Avila, C. (2006, Oct). Striatum gray matter reduction in males with an overactive behavioral activation system. European Journal of Neuroscience, 24(7), 2071–2074. Doi: 10.1111/j.1460-9568.2006.05084.x
Becerra, J. (2010). Actividad de los sistemas de aproximación e inhibición conductual y psicopatología. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 61-65.
Chávez-Hernández, A., & Leenaars, A. (2010). Edwin S. Shneidman y la suicidología moderna. Salud Mental, 33(4), 355-360. http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v33n4/v33n4a8. pdf
Ardila, A., & Ojeda, K. (2019). Síntomas y signos de personas que afrontan el duelo por ruptura amorosa. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10833/1/2019_sintomas_ signos_personas.pdf
Barajas, M., & Cruz, C. (2017). Ruptura de la pareja en jóvenes: Factores relacionados con su impacto. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(3), 342-352. https://www.redalyc. org/pdf/292/29255775008.pdf
Cruz , J., Reyes , M., & Chavez, I. (2017). Duelo: Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso. El Manual Moderno.
Espinosa, V., Salinas, J., & Santillán, C. (2017). Incidencia del duelo en la ruptura amorosa en estudiantes universitarios en un Centro de Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio (CREAS). Journal of Behavior, Health and Social Issues, 9(2), 27-35. https://www.redalyc. org/pdf/2822/282255144001.pdf
Meza, E., García, S., Torres, A., Castillo, L., Sauri, S., & Martínez, B. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13(1), 28-31. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=473/47316103007
Sánchez, R., & Martínez, R. (2014). Causas y caracterización de las etapas del duelo romántico. Acta de Investigación Psicológica, 4(1), 1329-1343. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 48322014000100002
Aguirre, L., & León, A. (2019). Perspectivas en el abordaje farmacológico de la epilepsia: una revisión extensa de la farmacoterapia. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(3). http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2020/01/2631-2581-rneuro-28- 03- 00059.pdf
Gamboa Alvarado, M. A. (2021). Consideraciones perioperatorias en el manejo del paciente pediátrico con trastorno del espectro autista [Tesis de posgrado. Universidad de Costa Rica]. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/82885/V6- Alejandra%20 Gamboa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, R. (2016). Epilepsia, tratamiento farmacológico y su monitoreo. Revista Cúpula, 30(2). https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n2/art04.pdf
Reynoso, C., Rangel, M., & Melgar, V. (2016). El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2), 214-22.
Valdés Silva, Y., Sánchez Ramírez, E., & Fuentes Arencibia, S. (2018). Malformaciones congénitas relacionadas con los agentes teratógenos. Correo Científico Médico, 22(4), 652-666. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-43812018000400011 &script=sci_arttext&tlng=en
Alloy, L. B., Abramson, L. Y., Metalsky, G. I., & Hartlage, S. (1988). The hopelessness theory of depression: attributional aspects. The British Journal of Clinical Psychology, 27(1), 5-21. https://doi.org/10.1111/j.2044-8260.1988.tb00749.x
Bacigalupe, A., Cabezas, A., Bueno, M. B., & Martín, U. (2020). El género como determinante de la salud mental y su medicalización. Informe SESPAS 2020. Gaceta Sanitaria, 34(S1), 61-67. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.013
Barroso, A. (2019). Comprender el suicidio desde una perspectiva de género: una revisión crítica bibliográfica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 39(135), 51-66. http://doi: 10.4321/S0211-57352019000100004
Calvo, J., Sánchez, R., & Tejada, P. (2003). Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios. Revista Salud Pública, 5(2), 123-143.
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Pontificia Universidad Javeriana & Datos, Procesos y Tecnología, SAS. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/encuesta-nacional- salud-mental-2015-suicidio.pdf
Toro, R. A., Avendaño, B. L., & Castrillón, D. A. (2015). Design and psychometric analysis of the Hopelessness and Suicide Ideation Inventory IDIS. International Journal of Psychological Research, 9(1), 52-63. https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/ view/2100/1877
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://dx.doi. org/10.6018/analesps.29.3.178511
Gonzales, M., Rovella, A., Barbenza, C., & Rausch, L. (2012). Tendencia a la Preocupación y Trastorno de Ansiedad Generalizada en adolescentes: contribución diferencial de los procesos cognitivos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(33), 31-50. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645437003.pdf
Iglesia, G., & Kuaik, L. (2019). Ansiedad: revisión y delimitación conceptual. Summa Psicológica, 16(1), 42 - 50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7009167
Rausch, L., Rovella, A., Morales, C., & Gonzáles, M. (2011). Procesos cognitivos del trastorno de ansiedad generalizada en adolescentes. Psicología y Salud, 21(2), 215-226. https:// psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/574/988
Baum, W. M. (2012). Extinction as discrimination: The molar view. Behavioural Processes, 90(1), 101 -110. http://doi.org/10.1016/j.beproc.2012.02.011
Craig, A. (2017). Extension of behavioral momentum theory to conditions with changing reinforcer rates. All Graduate Theses and Dissertations. 6530. https://digitalcommons. usu.edu/etd/6530
Nevin, J. A. (1988). Behavioral momentum and the partial reinforcement effect. Psychological Bulletin, 103(1), 44-56. https://doi.org/10.1037/0033-2909.103.1.44
Nevin, J. A. (2012). Resistance to extinction and behavioral momentum. Behavioural Processes, 90(1), 89–97. https://doi.org/10.1016/j.beproc.2012.02.006
Svartdal, F. (2000). Persistence during Extinction: Conventional and Reversed PREE under Multiple Schedules. Learning and Motivation, 31(1), 21-40. https://doi.org/10.1006/ lmot.1999.1037
Acosta Moya, E. C., Valdivia Álvarez, I., & Yvonne Giletta, P. (2017). Conocimientos sobre maltrato infantil en adolescentes maltratados y padres o tutores. Revista Cubana de Pediatría, 89(2), 178-186. http://scielo.sld.cu/scielo. php?pid=S0034- 75312017000200008&script=sci_arttext&tlng=pt
Infante Blanco, A., Martínez Licona, J. F., & Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 22(1), 31-41. https://doi.org/10.24265/ liberabit.2016.v22n1.03
Jorge, E., & González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes psicológicos, 17(2), 39-66. https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02
Sherr, L., Roberts, K. J., & Gandhi, N. (2017). Child violence experiences in institutionalised/ orphanage care. Psychology, Health & Medicine, 22(sup1), 31-57. https://doi.org/10.10 80/13548506.2016.1271951
Solís-García, G., Marañón, R., Medina Muñoz, M., de Lucas Volle, S., García-Morín, M., & Rivas García, A. (2019). Maltrato infantil en Urgencias: epidemiología, manejo y seguimiento. Anales de Pediatría (English Edition), 91(1), 37-41. https://doi.org/10.1016/j. anpedi.2018.09.013
Cinep/PPP. (2021). Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Cinep/PPP.
Derechos Humanos. (2021). Informe 2020/2021 Amnistía Internacional: La situación de los derechos humanos en el mundo. Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/ documents/POL10/3202/2021/es/
Llanos, Cr. (2021, junio-diciembre). Genocidio y moral omisiva. Revista Noche y Niebla: Panorama de los derechos humanos y violencia política en Colombia, (64).
Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH. (2015). Informe final de resultados. III Encuesta Nacional de Derechos Humanos. Gobierno de Chile. https://bibliotecadigital. indh.cl/handle/123456789/864
Arango, J. C., Wilson, B. A., & Olabarrieta, L. (2020). Principios de la rehabilitación neuropsicológica. Manual Moderno.
Balderrabano, S. (2013). Aspectos compositivos en la música para videojuegos: La música procedural. http://www.fba.unlp.edu.ar/9jornada2013/mesa3/ponencia_balderrabano.pdf
Bora, G. (2020). For Indian gaming startups, Covid-19 lockdown is a boon for business. The Economic Times.
Carrión, R. (2021). Desarrollo de una herramienta para implementar música adaptativa en el motor gráfico Unity3D. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/ 10609/125906/6/rcarriongTFM0121memoria.pdf
Flores, B. A., Nakakawa, B. A., & Serna, T. A. (2018). Revisión teórica del proceso de atención sostenida en la infancia y adolescencia. Revista Chilena de Neuropsicología, 13(1), 33-41.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2021). Pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema. https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/pobreza- y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria
McMillan, D. W., & Chavis, D. M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14(1), 6-23.
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
link publicaciones
Resúmenes científicos
Psicología educativa
Psicología organizacional
Psicología jurídica y criminológica
Psicología social, política y comunitaria
Compilación de experiencias de alta calidad
Revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/book
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Publication
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title Compilación de experiencias de alta calidad
spellingShingle Compilación de experiencias de alta calidad
Alejo-Castañeda, Ivonne Edith
Cabarcas-Acosta, Karen Liseth
Pedraza-Quiñones, Natalia
Rubiano, Paola Andrea
Resúmenes científicos
Psicología educativa
Psicología organizacional
Psicología jurídica y criminológica
Psicología social, política y comunitaria
Introducción. Capítulo I. Resúmenes analíticos de las conferencias. Resumen 1. Pedagogía resiliente y escenarios de convivencia y paz en la ruralidad/Ana Elvira Castañeda Cantillo Resumen 2. Envejecimiento en el trabajo: estereotipos, prejuicios y barreras/Juan Gabriel Ocampo-Palacio Resumen 3. Inclusión educativa para la paz y la convivencia/Gerardo Restrepo Resumen 4. Derechos humanos, protesta social y acción policial/Moisés Elías Carreño Resumen 5. Neurociencias y cultura de paz: aportes para una nueva declaración en el siglo XXI/Roberto Emmanuele Mercadillo Caballero Resumen 6 Género y bienestar psicológico en la pandemia por COVID-19/Ma. Pilar S. Matud Capítulo II. Psicología clínica, de la salud y las adicciones Resumen - Simposio 1 Violencia de pareja: de la predicción a la prevención/María Marga rita Rozo Sánchez, Sandra Jimena Perdomo Escobar, Janeth Elizabeth Molina Rico, Andrés Mauricio Santac oloma Suárez, Jaime Humberto Moreno Méndez Capítulo III. Procesos psicológicos básicos y del comportamiento Resumen - Ponencia 1. Desarrollo de la función simbólica en la edad preescolar/María del Rosario Bonilla Sánchez Resumen - Simposio 1. Serious game: una opción de intervención psicosocial desde los procesos de rehabilitación cognitiva/Angie Tatiana Contreras, Jhon Erick Chacón Ruiz, Gonzalo Salga do Cadavis, Luz Adriana Penag os, Natalia Caicedo Tamara, Moderador: Sonia Gisela Ríos Cruz Capítulo IV. Psicología organizacional Resumen - Ponencia 1 Calidad de vida laboral e informalidad: reflexiones y retos/Sonia Maritza Matabanchoy Tulcan Resumen - Ponencia 2 El capital psicológico como herramienta de convivencia y paz/Pedro Antonio Díaz Fúnez Resumen - Simposio 1 Una aproximación a la violencia en el lugar de trabajo/Adriana Marcela Manrique Torres, Leady Viky Fajardo Castro, Carlos Alberto Gómez, Iliana Paola Quintana, María Constanza Aguilar Bustamante Resumen - Consultoría 1 Ejercicio de consultoría organizacional: sector de entretenimiento/Edwin Stiveen Moreno Cordoba, Laura Jimena Mondrag on Torres, Marjorie Lorena Bautista Romero, Martha Isabel Morales Paez, Valentina Varon Ñustes Capítulo V. Psicología educativa Resumen - Ponencia 1 Estrés, satisfacción académica e inteligencia emocional en estudiantes de Psicología/Erika Alejandra Moreno Cárdenas, William Alexander Cárdenas Castillo, Karen Yulieth León Díaz, Andrés Fernando Ramírez Velandia Resumen - Ponencia 2 Narrativas sobre el cuidado de sí en habitantes de territorios rurales: una revisión literaria/Mariana Valencia Cuenca , Laura Fernanda Romero Sáenz Resumen - Ponencia 3 Narraciones de estudiantes universitarios sobre la paz y la reconciliación en Colombia: la universidad como escenario de posconflicto/Darío Nicolás Jaimes Castellanos, Karen Yuliana Ramírez Montaña Resumen - Ponencia 4 Convivencia y paz en las escuelas: una revisión a los manuales de convivencia/Kristine Muñoz, Hilda Mar Rodríguez Gómez, Yólida Yaja siel Ramírez Osorio, Jesús Alberto Echeverri Sánchez, Jorge Alirio Duque Hernández, Juan Camilo Estrada Chauta Resumen - Ponencia 5 Representaciones sociales de la convivencia en el contexto escolar, Colegio San José de Cúcuta/Angie Belén Roa Cárdenas, Manuel Daladier Álvarez Flórez, Yerahmeel Sierra Abril, Franlet Araque Castellanos Resumen - Ponencia 6. Análisis del programa de Construcción de Relaciones Positivas en tres colegios de la ciudad de Tunja/Omaira Pag uay Escobar, Milena Suarez Figueroa Parte 2. Simposios académicos Resumen - Simposio 1 Diversidad educativa y las nuevas oportunidades de relacionamiento/Ivonne Edith Alejo Castañeda, Gloria del Carmen Tobón Vásquez, Olimpia Isaura Gómez Pérez, María Fernanda Varga s Salazar Resumen - Simposio 2 Competencias específicas del psicólogo orientadas a la convivencia y paz: experiencias de formación Colombia, Ecuador y México/Carlos Antonio Pardo Adames, Iliana Paola Quintana, Aleja ndro Roberto Alba, Fernando Javier Cargua Villalva, María Montero-López Lena, Benilde García Cabrero Capítulo VI. Psicología jurídica y criminológica Parte 1. Ponencias de resultados de investigación Resumen - Ponencia 1 Revisión sistemática sobre los programas o intervenciones psicosociales de acompañamiento postpenitenciario/Carlos José Quintero Cárdenas, Luis Felipe Mendivelso Gómez, Isabella Martínez Cicery, María José Montaño Zúñiga , Nathaly Moreno Hernández, Paola Dayana Suescún Torres, Jazmín Susana González Ojeda Resumen - Ponencia 2 Evaluación neuropsicológica forense en casos de daño cerebral/Fulton Edisson Franco Vélez Resumen - Ponencia 3 Factores asociados a la conducta feminicida/Martha Patricia Gil Farfán, Juan Camilo Carvaja l Builes Resumen - Ponencia 4 Secuelas neuroestructurales y funcionales en personas afectadas por el COVID-19/Gerardo Augusto Hernández Medina Parte 2. Simposios académicos Resumen - Simposio 1. Valoración del comportamiento verbal mediante el análisis de contenido y estilo lingüístico aplicado a la Psicología Jurídica/Juan Camilo Carvaja l Builes, Diego Armando Heredia Quintana, Lina Yineth Palac io Aguirre, Claudia Marcela Medrano Tovar Resumen - Simposio 2. Salud mental, desgaste laboral y cuidado en funcionarios que aportan a la gestión de la seguridad y la justicia/Ever José López Cantero, Bertha Liliana Ortiz Triviño,Wilfredy Victoria Rodríguez Resumen - Simposio 3. Contextualización de la Psicología Jurídica en Colombia, subcampos y rol del psicólogo/José Raúl Jiménez Molina, Ever José López Cantero, Luis Orlando Jiménez Ardila, Juan Camilo Carvaja l Builes Resumen - Simposio 4. Formulación de caso en psicología jurídica/Luis Orlando Jiménez Ardila, José Raúl Jiménez Molina, Ever José López Cantero Parte 3. Conversatorios Resumen - Conversatorio 1. Comportamientos contrarios a la convivencia y la gestión policial de la seguridad/Bertha Liliana Ortiz Triviño Resumen - Conversatorio 2. Convivir en prisión: modelos tradicionales, comunidad terapéutica y derechos humanos/Ariel Alcides Rico López Capítulo VII. Psicología social, política y comunitaria Parte 1. Ponencias de resultados de investigación. Resumen - Ponencia 1. Impacto de las redes sociales en el comportamiento político informal en Colombia/María Camila Cortés Rodríguez, Bayolid Tatiana Cuervo Hernández, Laura Iannini Guzmán, Camilo Rincón Unigarro Resumen - Ponencia 2. Ecolalia psicológica y desastres en Colombia: tensiones ético-políticas/William Oswaldo Gaviria Gutiérrez Resumen - Ponencia 3. ¿Es necesaria la igualdad para la construcción de Paz? Midiendo la demanda redistributiva antes, durante y después del Acuerdo de Paz en Colombia/Angie Paola Joel Bustos, Katherine Pérez Farfán, Astrid Daniela Velosa Campos, Camilo Rincón Unigarro Resumen - Ponencia 4. Efecto de la percepción de corrupción, confianza en las elecciones e ideología partidista sobre la participación electoral en Uruguay y Colombia/Laura Aleja ndra Ruiz Melo, Lisa Bonilla Barbosa, Camilo Rincón Unigarro Resumen - Ponencia 5 Violencia reproductiva hacia las mujeres intra-filas en el conflicto armado en Colombia: recomendaciones para la reparación del proyecto de vida/Nikol Aleja ndra Luna Castellanos, Laura Catalina Cardozo Varga s, Juliana Gutiérrez Villate, Adriana Lilian Bautista Quintero Resumen - Ponencia 6. Análisis de narrativas para una propuesta de intervención con el fin de fortalecer factores protectores de categorización, identificación y comparación social en el conflicto armado colombiano/María Paula Rodríguez Roja s, Danna Carolina Sosa Olier, Ana María Ramírez Segura, Natalia Tovar Peña, Pedro de Jesús Valenzuela Mora, Diana María Escovar Aparicio, Carlos José Monroy Barrero, Camilo Rincón Unigarro Resumen - Ponencia 7. Programa de intervención para el fortalecimiento de la identidad prosocial: reconstrucción del tejido social por medio de la construcción de narrativas propias/Angeline Rodríguez Castro, Juliana Parra González, Tomás Martínez-Rodríguez, María Juliana Cortés-Briceño, María Paula Gómez Daza, Camilo Andrés Ortiz García, Eduar Castellanos Resumen - Ponencia 8. Cerebro, lenguaje y convivencia/David Aguilar Pardo Parte 2. Simposios académicos. Resumen - Simposio 1. Aportes de la psicología a la construcción de paz/Diana Carolina Rico Revelo, María Idaly Barreto Galeano, María Luisa Barreto Zambrano, Luisa Fernanda Gómez, Ronald Alberto Toro Tobar, Diana Camila Garzón Velandia, Marithza Sandoval Escobar, Claudia Patricia Pineda Marín, José Luis Niño Amézquita Resumen - Simposio 2. Intervención psicosocial para promover el bienestar de personas expuestas a violencia política/María Luisa Barreto Zambrano, Luisa Fernanda Gómez, Miguel Angel Martínez, Paola Andrea Pulido, Nathalia Patricia Rey Capítulo VIII. Métodos de investigación aplicados a las ciencias del comportamiento Parte 2. Simposios académicos Resumen - Simposio 1. Tecnologías para el estudio de las relaciones entre el cerebro y el comportamiento en modelos animales y humanos/Anderson Mora Cortes, Melisa Cárdenas Molano, Karen Eliana Corredor, Johana Marcela Durán, Diego Lievano Parra, Moderador: Luis Fernando Cárdenas Parra Capítulo I. Experiencias reconocidas. Pósteres ganadores Primer lugar. Adaptación lingüística en la versión colombiana de la Escala de Trabajo Emocional de Frankfurt/Angie Johana Maldonado Beja rano, Leidy Tatiana Javela Avila Tercer lugar. Perspectiva ecológica de la violencia en la crianza/Ana Lorena Quinche Ortiz, María Alejandra Parra Reina, Ever José López Cantero, John Alexander Cárdenas Castillo Capítulo II. Pósteres presentados. Resumen - Póster 1. Relación entre sensibilidad al refuerzo y la ideación suicida en población masculina mayor de 18 años en Colombia/Alejandra Ordóñez Penag os, David Andrés Convers Sánchez, Diana Melissa Rodríguez Ruíz, Michelle Dayanna Tibabisco Velázquez, Ronald Alberto Toro Tobar Resumen - Póster 2. Cualidades psicométricas de un instrumento para evaluar el duelo de pareja complicado/Itala-Marina Camargo Escobar, Jhon Sebastian Mendieta Resumen - Póster 3. Características básicas de los anticonvulsivantes/Ángela Sofía Matoma Puerto, Isabella Ortega España, Paula Katherine Bernal Mejía, María Alejandra Rodríguez Calderón, María del Pilar Santacruz Ortega Resumen - Póster 4. Diferencias en desesperanza e ideación suicida en personal asistencial, según sexo/Diana Camila Borja Espitia, Erika Natalia Cardona Gallego, Fabian Rodolfo Acevedo Bac hiller, Ivonne Tatiana Velásquez Clavijo, Liseth Vanessa Álvarez Caicedo Resumen - Póster 5. Ansiedad, procesos cognitivos y de convivencia en estudiantes universitarios/Laura Daniela Bautista Novoa, Angie Marcela Zamudio Mayorga, Ivonne Edith Alejo Castañeda Resumen - Póster 6. Número de reforzadores y el efecto del reforzamiento parcial en la extinción: un estudio con entrenamiento extendido/Alejandra Rodríguez Sarmiento, Luisa Fernanda Muñoz Tabares Resumen - Póster 7. Prevalencia de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes en el escenario de crianza durante los años 2015 a 2021 en Colombia/Nicole Andrea Rua Montaño, Ever José López Cantero, Valentina Rodríguez Monca da, Hanna Michelle Sánchez Montoya Resumen - Póster 8. Vulneración de los derechos humanos en el departamento de Santander, Colombia/John Alexander Cárdenas Castillo, Sandra Milena Ruiz Guevara, Hanna Michelle Sánchez Montoya Resumen - Póster 9. Nuevas formas de relacionamiento a través de medios tecnológicos en la investigación de procesos psicológicos: el papel de la música procedural en el proceso atencional de videojugadores adultos/Juan Felipe Saa vedra Chávez, David Santiag o Casas Soriano, Ivonne Edith Alejo Castañeda, Tatiana Manrique Zuluaga Resumen - Póster 10. Sentido de comunidad como potenciador de la convivencia y la paz en las comunidades/Nelly Ayala Rodríguez, Johana Esperanza Gómez Blanco
title_short Compilación de experiencias de alta calidad
title_full Compilación de experiencias de alta calidad
title_fullStr Compilación de experiencias de alta calidad
title_full_unstemmed Compilación de experiencias de alta calidad
title_sort compilación de experiencias de alta calidad
author Alejo-Castañeda, Ivonne Edith
Cabarcas-Acosta, Karen Liseth
Pedraza-Quiñones, Natalia
Rubiano, Paola Andrea
author_facet Alejo-Castañeda, Ivonne Edith
Cabarcas-Acosta, Karen Liseth
Pedraza-Quiñones, Natalia
Rubiano, Paola Andrea
building Repositorio digital
topic Resúmenes científicos
Psicología educativa
Psicología organizacional
Psicología jurídica y criminológica
Psicología social, política y comunitaria
topic_facet Resúmenes científicos
Psicología educativa
Psicología organizacional
Psicología jurídica y criminológica
Psicología social, política y comunitaria
publishDate 2023
language Español
publisher Editorial Universidad Católica de Colombia
physical 233 páginas
format Revista
description La presente obra recopila una serie de experiencias investigativas llevadas a cabo bajo el pleno seguimiento de las más altas condiciones exigidas para la generación de nuevo conocimiento. Incluye estrategias avanzadas de recolección de datos y análisis de la información de tipo cualitativo, cuantitativo o mixto como parte de las acciones metodológicas dirigidas a aportar a la comprensión, abordaje efectivo, eficaz y oportuno de los principales problemas psicosociales que ha afrontado la población colombiana ante retos como el mantenimiento del bienestar laboral, la prevención de problemas emocionales, la promoción del envejecimiento adaptativo, la atención y prevención de la enfermedad crónica, los problemas del desarrollo como el autismo, el déficit de atención, incluso en adultos, intervenciones neuropsicológicas para la recuperación funcional de niños y adolescentes con traumatismo craneoencefálico, la ideación suicida, y los problemas de pareja. De igual forma aborda temas como el impacto de distintos tipos de violencia: la conducta delictiva, el acoso escolar, adolescentes con problemas judiciales, la situación carcelaria, y el impacto desplazamiento forzado sobre la calidad de vida, que sumados a la situación pandémica y pospandémica, ocurrida entre los años 2020 y 2021, son acontecimientos que necesitan ser comprendidos y abordados de manera clara y profunda en la actualidad. (Tomado de la fuente).
url https://hdl.handle.net/10983/30983
url_str_mv https://hdl.handle.net/10983/30983
_version_ 1795390573102759936
contents Introducción. Capítulo I. Resúmenes analíticos de las conferencias. Resumen 1. Pedagogía resiliente y escenarios de convivencia y paz en la ruralidad/Ana Elvira Castañeda Cantillo Resumen 2. Envejecimiento en el trabajo: estereotipos, prejuicios y barreras/Juan Gabriel Ocampo-Palacio Resumen 3. Inclusión educativa para la paz y la convivencia/Gerardo Restrepo Resumen 4. Derechos humanos, protesta social y acción policial/Moisés Elías Carreño Resumen 5. Neurociencias y cultura de paz: aportes para una nueva declaración en el siglo XXI/Roberto Emmanuele Mercadillo Caballero Resumen 6 Género y bienestar psicológico en la pandemia por COVID-19/Ma. Pilar S. Matud Capítulo II. Psicología clínica, de la salud y las adicciones Resumen - Simposio 1 Violencia de pareja: de la predicción a la prevención/María Marga rita Rozo Sánchez, Sandra Jimena Perdomo Escobar, Janeth Elizabeth Molina Rico, Andrés Mauricio Santac oloma Suárez, Jaime Humberto Moreno Méndez Capítulo III. Procesos psicológicos básicos y del comportamiento Resumen - Ponencia 1. Desarrollo de la función simbólica en la edad preescolar/María del Rosario Bonilla Sánchez Resumen - Simposio 1. Serious game: una opción de intervención psicosocial desde los procesos de rehabilitación cognitiva/Angie Tatiana Contreras, Jhon Erick Chacón Ruiz, Gonzalo Salga do Cadavis, Luz Adriana Penag os, Natalia Caicedo Tamara, Moderador: Sonia Gisela Ríos Cruz Capítulo IV. Psicología organizacional Resumen - Ponencia 1 Calidad de vida laboral e informalidad: reflexiones y retos/Sonia Maritza Matabanchoy Tulcan Resumen - Ponencia 2 El capital psicológico como herramienta de convivencia y paz/Pedro Antonio Díaz Fúnez Resumen - Simposio 1 Una aproximación a la violencia en el lugar de trabajo/Adriana Marcela Manrique Torres, Leady Viky Fajardo Castro, Carlos Alberto Gómez, Iliana Paola Quintana, María Constanza Aguilar Bustamante Resumen - Consultoría 1 Ejercicio de consultoría organizacional: sector de entretenimiento/Edwin Stiveen Moreno Cordoba, Laura Jimena Mondrag on Torres, Marjorie Lorena Bautista Romero, Martha Isabel Morales Paez, Valentina Varon Ñustes Capítulo V. Psicología educativa Resumen - Ponencia 1 Estrés, satisfacción académica e inteligencia emocional en estudiantes de Psicología/Erika Alejandra Moreno Cárdenas, William Alexander Cárdenas Castillo, Karen Yulieth León Díaz, Andrés Fernando Ramírez Velandia Resumen - Ponencia 2 Narrativas sobre el cuidado de sí en habitantes de territorios rurales: una revisión literaria/Mariana Valencia Cuenca , Laura Fernanda Romero Sáenz Resumen - Ponencia 3 Narraciones de estudiantes universitarios sobre la paz y la reconciliación en Colombia: la universidad como escenario de posconflicto/Darío Nicolás Jaimes Castellanos, Karen Yuliana Ramírez Montaña Resumen - Ponencia 4 Convivencia y paz en las escuelas: una revisión a los manuales de convivencia/Kristine Muñoz, Hilda Mar Rodríguez Gómez, Yólida Yaja siel Ramírez Osorio, Jesús Alberto Echeverri Sánchez, Jorge Alirio Duque Hernández, Juan Camilo Estrada Chauta Resumen - Ponencia 5 Representaciones sociales de la convivencia en el contexto escolar, Colegio San José de Cúcuta/Angie Belén Roa Cárdenas, Manuel Daladier Álvarez Flórez, Yerahmeel Sierra Abril, Franlet Araque Castellanos Resumen - Ponencia 6. Análisis del programa de Construcción de Relaciones Positivas en tres colegios de la ciudad de Tunja/Omaira Pag uay Escobar, Milena Suarez Figueroa Parte 2. Simposios académicos Resumen - Simposio 1 Diversidad educativa y las nuevas oportunidades de relacionamiento/Ivonne Edith Alejo Castañeda, Gloria del Carmen Tobón Vásquez, Olimpia Isaura Gómez Pérez, María Fernanda Varga s Salazar Resumen - Simposio 2 Competencias específicas del psicólogo orientadas a la convivencia y paz: experiencias de formación Colombia, Ecuador y México/Carlos Antonio Pardo Adames, Iliana Paola Quintana, Aleja ndro Roberto Alba, Fernando Javier Cargua Villalva, María Montero-López Lena, Benilde García Cabrero Capítulo VI. Psicología jurídica y criminológica Parte 1. Ponencias de resultados de investigación Resumen - Ponencia 1 Revisión sistemática sobre los programas o intervenciones psicosociales de acompañamiento postpenitenciario/Carlos José Quintero Cárdenas, Luis Felipe Mendivelso Gómez, Isabella Martínez Cicery, María José Montaño Zúñiga , Nathaly Moreno Hernández, Paola Dayana Suescún Torres, Jazmín Susana González Ojeda Resumen - Ponencia 2 Evaluación neuropsicológica forense en casos de daño cerebral/Fulton Edisson Franco Vélez Resumen - Ponencia 3 Factores asociados a la conducta feminicida/Martha Patricia Gil Farfán, Juan Camilo Carvaja l Builes Resumen - Ponencia 4 Secuelas neuroestructurales y funcionales en personas afectadas por el COVID-19/Gerardo Augusto Hernández Medina Parte 2. Simposios académicos Resumen - Simposio 1. Valoración del comportamiento verbal mediante el análisis de contenido y estilo lingüístico aplicado a la Psicología Jurídica/Juan Camilo Carvaja l Builes, Diego Armando Heredia Quintana, Lina Yineth Palac io Aguirre, Claudia Marcela Medrano Tovar Resumen - Simposio 2. Salud mental, desgaste laboral y cuidado en funcionarios que aportan a la gestión de la seguridad y la justicia/Ever José López Cantero, Bertha Liliana Ortiz Triviño,Wilfredy Victoria Rodríguez Resumen - Simposio 3. Contextualización de la Psicología Jurídica en Colombia, subcampos y rol del psicólogo/José Raúl Jiménez Molina, Ever José López Cantero, Luis Orlando Jiménez Ardila, Juan Camilo Carvaja l Builes Resumen - Simposio 4. Formulación de caso en psicología jurídica/Luis Orlando Jiménez Ardila, José Raúl Jiménez Molina, Ever José López Cantero Parte 3. Conversatorios Resumen - Conversatorio 1. Comportamientos contrarios a la convivencia y la gestión policial de la seguridad/Bertha Liliana Ortiz Triviño Resumen - Conversatorio 2. Convivir en prisión: modelos tradicionales, comunidad terapéutica y derechos humanos/Ariel Alcides Rico López Capítulo VII. Psicología social, política y comunitaria Parte 1. Ponencias de resultados de investigación. Resumen - Ponencia 1. Impacto de las redes sociales en el comportamiento político informal en Colombia/María Camila Cortés Rodríguez, Bayolid Tatiana Cuervo Hernández, Laura Iannini Guzmán, Camilo Rincón Unigarro Resumen - Ponencia 2. Ecolalia psicológica y desastres en Colombia: tensiones ético-políticas/William Oswaldo Gaviria Gutiérrez Resumen - Ponencia 3. ¿Es necesaria la igualdad para la construcción de Paz? Midiendo la demanda redistributiva antes, durante y después del Acuerdo de Paz en Colombia/Angie Paola Joel Bustos, Katherine Pérez Farfán, Astrid Daniela Velosa Campos, Camilo Rincón Unigarro Resumen - Ponencia 4. Efecto de la percepción de corrupción, confianza en las elecciones e ideología partidista sobre la participación electoral en Uruguay y Colombia/Laura Aleja ndra Ruiz Melo, Lisa Bonilla Barbosa, Camilo Rincón Unigarro Resumen - Ponencia 5 Violencia reproductiva hacia las mujeres intra-filas en el conflicto armado en Colombia: recomendaciones para la reparación del proyecto de vida/Nikol Aleja ndra Luna Castellanos, Laura Catalina Cardozo Varga s, Juliana Gutiérrez Villate, Adriana Lilian Bautista Quintero Resumen - Ponencia 6. Análisis de narrativas para una propuesta de intervención con el fin de fortalecer factores protectores de categorización, identificación y comparación social en el conflicto armado colombiano/María Paula Rodríguez Roja s, Danna Carolina Sosa Olier, Ana María Ramírez Segura, Natalia Tovar Peña, Pedro de Jesús Valenzuela Mora, Diana María Escovar Aparicio, Carlos José Monroy Barrero, Camilo Rincón Unigarro Resumen - Ponencia 7. Programa de intervención para el fortalecimiento de la identidad prosocial: reconstrucción del tejido social por medio de la construcción de narrativas propias/Angeline Rodríguez Castro, Juliana Parra González, Tomás Martínez-Rodríguez, María Juliana Cortés-Briceño, María Paula Gómez Daza, Camilo Andrés Ortiz García, Eduar Castellanos Resumen - Ponencia 8. Cerebro, lenguaje y convivencia/David Aguilar Pardo Parte 2. Simposios académicos. Resumen - Simposio 1. Aportes de la psicología a la construcción de paz/Diana Carolina Rico Revelo, María Idaly Barreto Galeano, María Luisa Barreto Zambrano, Luisa Fernanda Gómez, Ronald Alberto Toro Tobar, Diana Camila Garzón Velandia, Marithza Sandoval Escobar, Claudia Patricia Pineda Marín, José Luis Niño Amézquita Resumen - Simposio 2. Intervención psicosocial para promover el bienestar de personas expuestas a violencia política/María Luisa Barreto Zambrano, Luisa Fernanda Gómez, Miguel Angel Martínez, Paola Andrea Pulido, Nathalia Patricia Rey Capítulo VIII. Métodos de investigación aplicados a las ciencias del comportamiento Parte 2. Simposios académicos Resumen - Simposio 1. Tecnologías para el estudio de las relaciones entre el cerebro y el comportamiento en modelos animales y humanos/Anderson Mora Cortes, Melisa Cárdenas Molano, Karen Eliana Corredor, Johana Marcela Durán, Diego Lievano Parra, Moderador: Luis Fernando Cárdenas Parra Capítulo I. Experiencias reconocidas. Pósteres ganadores Primer lugar. Adaptación lingüística en la versión colombiana de la Escala de Trabajo Emocional de Frankfurt/Angie Johana Maldonado Beja rano, Leidy Tatiana Javela Avila Tercer lugar. Perspectiva ecológica de la violencia en la crianza/Ana Lorena Quinche Ortiz, María Alejandra Parra Reina, Ever José López Cantero, John Alexander Cárdenas Castillo Capítulo II. Pósteres presentados. Resumen - Póster 1. Relación entre sensibilidad al refuerzo y la ideación suicida en población masculina mayor de 18 años en Colombia/Alejandra Ordóñez Penag os, David Andrés Convers Sánchez, Diana Melissa Rodríguez Ruíz, Michelle Dayanna Tibabisco Velázquez, Ronald Alberto Toro Tobar Resumen - Póster 2. Cualidades psicométricas de un instrumento para evaluar el duelo de pareja complicado/Itala-Marina Camargo Escobar, Jhon Sebastian Mendieta Resumen - Póster 3. Características básicas de los anticonvulsivantes/Ángela Sofía Matoma Puerto, Isabella Ortega España, Paula Katherine Bernal Mejía, María Alejandra Rodríguez Calderón, María del Pilar Santacruz Ortega Resumen - Póster 4. Diferencias en desesperanza e ideación suicida en personal asistencial, según sexo/Diana Camila Borja Espitia, Erika Natalia Cardona Gallego, Fabian Rodolfo Acevedo Bac hiller, Ivonne Tatiana Velásquez Clavijo, Liseth Vanessa Álvarez Caicedo Resumen - Póster 5. Ansiedad, procesos cognitivos y de convivencia en estudiantes universitarios/Laura Daniela Bautista Novoa, Angie Marcela Zamudio Mayorga, Ivonne Edith Alejo Castañeda Resumen - Póster 6. Número de reforzadores y el efecto del reforzamiento parcial en la extinción: un estudio con entrenamiento extendido/Alejandra Rodríguez Sarmiento, Luisa Fernanda Muñoz Tabares Resumen - Póster 7. Prevalencia de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes en el escenario de crianza durante los años 2015 a 2021 en Colombia/Nicole Andrea Rua Montaño, Ever José López Cantero, Valentina Rodríguez Monca da, Hanna Michelle Sánchez Montoya Resumen - Póster 8. Vulneración de los derechos humanos en el departamento de Santander, Colombia/John Alexander Cárdenas Castillo, Sandra Milena Ruiz Guevara, Hanna Michelle Sánchez Montoya Resumen - Póster 9. Nuevas formas de relacionamiento a través de medios tecnológicos en la investigación de procesos psicológicos: el papel de la música procedural en el proceso atencional de videojugadores adultos/Juan Felipe Saa vedra Chávez, David Santiag o Casas Soriano, Ivonne Edith Alejo Castañeda, Tatiana Manrique Zuluaga Resumen - Póster 10. Sentido de comunidad como potenciador de la convivencia y la paz en las comunidades/Nelly Ayala Rodríguez, Johana Esperanza Gómez Blanco
score 11.341148