Psicología política: emociones, polarización y estrategias de afrontamiento en diferentes contextos sociopolíticos

El presente libro aborda desde la psicología política problemáticas de naturaleza pública ubicadas en el contexto latinoamericano y focalizadas en Colombia, un país con un conflicto histórico por la lucha del poder político y económico, que avanza como sociedad en la búsqueda de la paz y en la super...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Caicedo-Moreno, Angélica, Rodríguez-Prieto, Astrid Carolina, Arias-Orjuela, Carlos Andrés, Aguilar-Pardo, David Ricardo, Rico-Revelo, Diana, Cortés-Millán, Germán Andrés, Belalcázar-Valencia, John Gregory, Sabucedo-Cameselle, José Manuel, Carvajal-Builes, Juan Camilo, Castilla Katherine Michelle, Santamaría-Uribe, Laura Sofía, Barreto-Zambrano, María Luisa, Martínez-Parra, Miguel Ángel, Pedraza-Quiñones, Natalia, Rey-Gómez. Nathalia, Castro-Abril, Pablo, Pulido-Escobar, Paola Andrea, Ferrer-Hernández, Stiven, Telletxea, Saioa, López-López, Wilson, Gil-de Montes, Lorena, Losada-Medina, Margarita Rosa, Acosta-Peña, María Camila, Villa-Gómez, Juan David, Díaz-Gómez, Álvaro, Barreto-Galeano, María Idaly
Format: Libro
Language:Español
Published: Editorial Universidad Católica de Colombia 2023-12
Edition:Primera edición
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10983/31002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Table of Contents:
  • INTRODUCCIÓN. PRÓLOGO. La psicología política colombiana y su proyecto ético-político para la construcción de la paz. Capítulo 1. Emociones intergrupales expresadas en Twitter por gobernantes latinoamericanos según su orientación política. Capítulo 2. Análisis del discurso político en un contexto de gestión para la paz en Colombia (2010-2018). Capítulo 3. Un acuerdo de paz en contextos de violencia y polarización, ¿por qué votamos por el no? Capítulo 4. De grupo insurgente a partido político: la construcción del enemigo y el adversario entre el Gobierno de Colombia y la antigua guerrilla de las FARC-EP en el marco del conflicto armado y el acuerdo de paz. Capítulo 5. “Una puerta a la esperanza”: iniciativas de memoria colectiva en la región del Catatumbo para resignificar y resistir al conflicto armado. Capítulo 6. Efectividad de una intervención psicosocial con víctimas de violencia política. Capítulo 7. Ciudades para la vida digna: apuestas desde la conciencia política para la apropiación y defensa del territorio. El caso de Bucaramanga y su Área Metropolitana.