La Convención de Ocaña: ¿causa de la disolución de la Gran Colombia?

El objetivo de este trabajo es indagar si la disolución de la Convención de Ocaña fue la causa de la de la extinción de la Gran Colombia o si el colapso de este proyecto político de Bolívar implica una variedad de causas y razones más profundas. Iniciamos identificando, las causas remotas y mediata...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Forero-Cardozo, Alberto, Scocozza, Antonio
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Facultad de Derecho 2013
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10983/489
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-489
recordtype dspace
spelling Scocozza, Antonio
Forero-Cardozo, Alberto
2013-03-22T19:29:41Z
2013-03-22T19:29:41Z
2013
Tesis de maestría
El objetivo de este trabajo es indagar si la disolución de la Convención de Ocaña fue la causa de la de la extinción de la Gran Colombia o si el colapso de este proyecto político de Bolívar implica una variedad de causas y razones más profundas. Iniciamos identificando, las causas remotas y mediatas que propiciaron la convocatoria de la Convención, estudiando la perspectiva histórica. Voy a indagar sobre aspectos sociales, económicos, religiosos, ideológicos, militares e internacionales; analizando cómo interactúan en el sistema político. Voy a analizar cada aspecto enunciado dentro de un sistema en movimiento continuo, donde cada uno de esos elementos, interactúa y es concausa en el proceso republicano antes y después de la independencia. Con esa retrospectiva aspiro a identificar las variables históricas, de carácter general imprescindibles para entender el proceso de independencia y la razón de ser de un proyecto político como el de la gran Colombia y las llamaremos causas remotas; esta perspectiva tiende a ser una versión institucional del proceso
Maestría
Magister en Ciencia Política
application/pdf
http://hdl.handle.net/10983/489
spa
Facultad de Derecho
Maestría en Ciencia Política
ACEVEDO LATORRE, Eduardo. Colaboradores de Santander en la organización de la República. 2ª ed. Revisada. Bogotá: Fundación Francisco de Paula Santander. Biblioteca de la Presidencia de la República Administración Virgilio Barco, 1988.
AGUILERA, Miguel. La legislación y el derecho en Colombia. Sinopsis histórica desde la conquista hasta el presente. Academia Colombiana de Historia. Historia extensa de Colombia. Vol. XIV. Bogotá: Lerner, 1965.
BANCO POPULAR. Lecciones de Historia de Colombia- La Gran Colombia. vol. 17, Bogotá: Biblioteca- Banco Popular. 1971.
BANCO POPULAR. Memorias del General Santander. vol. 50. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1973.
BLANCO –FOMBONA. Rufino.-El pensamiento vivo de Bolívar. 2ª ed. Biblioteca clásica y contemporánea. Buenos Aires: Losada S.A,
BOLÍVAR. Simón. Obras completas. En Biblioteca Simón Bolívar. 3° ed. vol. 4 Tomo V y VI. México D.F.: Cumbre S.A., 1978
CACCIATORE, Giuseppe y SCOCOZZA, Antonio. El gran majadero de América. Simón Bolívar: pensamiento político y constitucional. Colección de Sur a Sur. Universidad Degli Studi di Salerno, Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. Planeta Colombia S.A., 2010.
CLOUCLAS, Iván. Los Borgia; biografía e historia. Buenos Aires, Argentina: Verlap S.A., 1994.
CORDOVEZ MOURE, José María. Reminiscencias del Santafé y Bogotá. Cali, Colombia: Fundación para la Investigación y la Cultura FICA, 1997.
DE LAS CASAS. Bartolomé. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid, España: Biblioteca Nacional. SARPE, 1985.
FORERO, José Manuel. Santander su vida, sus ideas, su obra. 3ª ed. Bogotá: Águila, 1937.
FORTOUL. José Gil. Historia Constitucional de Venezuela. En Biblioteca Simón Bolívar. 3° ed. Tomo IX y Tomo X. México D.F.: Cumbre S.A., 1978
GÓMEZ PICON, Alirio. Páez. Fundador del Estado Venezolano. 1ª ed. Colombia: Ediciones Tercer Mundo. 1978
GROOT, José Manuel. Historia Eclesiástica y civil de Nueva Granada. Tomo V. Tomada de la 2ª ed., de Don Medardo Rivas. Santa Fé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Biblioteca de Autores Colombianos. ABC: 1953.
GUERRA, José Joaquín. La convención de Ocaña. vol. 101. Tomo I y II Cali, Colombia: Biblioteca Banco Popular, 1978.
GUILLÉN MARTÍNEZ, Fernando. El poder político en Colombia. Bogotá, Colombia: Planeta Colombiana S.A., 2008.
LECUNA, Vicente. Cartas de Santander. Tomo III. Caracas: Lit y tip del Comercio. 1942
MIJARES, Augusto. El Libertador. En Biblioteca Simón Bolívar. 2° ed. Tomo II. México D.F.: Cumbre S.A., 1977
MORENO DE ÁNGEL. Pilar. Santander. Bogotá, Colombia: Planeta.
MOSQUERA, Tomás Cipriano de. Memoria sobre la vida del General Simón Bolívar. Libertador de Colombia, Perú y Bolivia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1977.
O'LEARY. Daniel. Memorias. Tomo VI. (Apéndice). Santa Fé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Biblioteca de Autores Colombianos ediciones de la Revista Bolívar, 1952
OCAMPO, José Antonio. (comp.). Historia económica de Colombia. 2ª ed. Bogotá, Colombia: Siglo XXI Editores. 1988
OCAMPO LÓPEZ, Javier. Santander y los sucesos políticos de Venezuela 1826. Tomo II. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, Administración Virgilio Barco. 1988.
PACHECO, S.J. Juan Manuel. Historia extensa de Colombia. vol. XIII. Historia eclesiástica. Tomo I. La evangelización del Nuevo Reino Siglo XVI. Bogotá: Lerner Ltda, 1971
PÁEZ, José Antonio. Autobiografía del General José Antonio Páez. 2° ed. Tomo I. Caracas; biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1987.
PERU DE LACROX, L. Diario de Bucaramanga. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero. MCMLXXVIII.
PINEDA, Vicky, EPPS, Alicia y CAICEDO, Javier (comp.). La convención de Ocaña 1828. 1ª ed. Tomo I. Bogotá: Fundación Francisco de Paula Santander, Biblioteca de la Presidencia de la República Administración Cesar Gaviria Trujillo, 1993.
POSADA GUTIÉRREZ. Joaquín. Memorias histórico-políticas. Tomo I. Medellín. Bedout S.A., 1971.
PUYO VASCO, Fabio y GUTIÉRREZ CELY, Eugenio. Bolívar al día. vol. III. Bogotá: Procultura S.A., 1983.
RESTREPO, Juan Camilo. Hacienda pública. 3ª ed. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. 1996.
RESTREPO, José Manuel. Historia de la revolución de la República de Colombia en la América Meridional. Edición completa. Edición Académica del Leticia Bernal Villegas. Tomo 2. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía, 2009.
RESTREPO, José Manuel. (comp.). Documentos importantes para la historia de la revolución de la República de Colombia. Edición Académica de Leticia Bernal Villegas. en CD. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2009
RESTREPO PIEDRAHITA, Carlos. Constituciones políticas nacionales de Colombia. Compilación. 2° ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita, 1995.
URIBE-URÁN, Víctor M. Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia 1780-1850. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT, Coedición Banco de la República, 2008.
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2013
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
CONVENCION DE OCAÑA, 1828
GRAN COLOMBIA
COLOMBIA-HISTORIA-1819-1831
La Convención de Ocaña: ¿causa de la disolución de la Gran Colombia?
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title La Convención de Ocaña: ¿causa de la disolución de la Gran Colombia?
spellingShingle La Convención de Ocaña: ¿causa de la disolución de la Gran Colombia?
Forero-Cardozo, Alberto
Scocozza, Antonio
Forero-Cardozo, Alberto
CONVENCION DE OCAÑA, 1828
GRAN COLOMBIA
COLOMBIA-HISTORIA-1819-1831
title_short La Convención de Ocaña: ¿causa de la disolución de la Gran Colombia?
title_full La Convención de Ocaña: ¿causa de la disolución de la Gran Colombia?
title_fullStr La Convención de Ocaña: ¿causa de la disolución de la Gran Colombia?
title_full_unstemmed La Convención de Ocaña: ¿causa de la disolución de la Gran Colombia?
title_sort la convención de ocaña: ¿causa de la disolución de la gran colombia?
author Forero-Cardozo, Alberto
Scocozza, Antonio
Forero-Cardozo, Alberto
author_facet Forero-Cardozo, Alberto
Scocozza, Antonio
Forero-Cardozo, Alberto
building Repositorio digital
topic CONVENCION DE OCAÑA, 1828
GRAN COLOMBIA
COLOMBIA-HISTORIA-1819-1831
topic_facet CONVENCION DE OCAÑA, 1828
GRAN COLOMBIA
COLOMBIA-HISTORIA-1819-1831
publishDate 2013
language Español
publisher Facultad de Derecho
format Trabajo de grado - Maestría
description El objetivo de este trabajo es indagar si la disolución de la Convención de Ocaña fue la causa de la de la extinción de la Gran Colombia o si el colapso de este proyecto político de Bolívar implica una variedad de causas y razones más profundas. Iniciamos identificando, las causas remotas y mediatas que propiciaron la convocatoria de la Convención, estudiando la perspectiva histórica. Voy a indagar sobre aspectos sociales, económicos, religiosos, ideológicos, militares e internacionales; analizando cómo interactúan en el sistema político. Voy a analizar cada aspecto enunciado dentro de un sistema en movimiento continuo, donde cada uno de esos elementos, interactúa y es concausa en el proceso republicano antes y después de la independencia. Con esa retrospectiva aspiro a identificar las variables históricas, de carácter general imprescindibles para entender el proceso de independencia y la razón de ser de un proyecto político como el de la gran Colombia y las llamaremos causas remotas; esta perspectiva tiende a ser una versión institucional del proceso
url http://hdl.handle.net/10983/489
url_str_mv http://hdl.handle.net/10983/489
_version_ 1763048569233735680
score 11.257267