La no discriminación: ¿afirmación o negación de los derechos humanos?

El objeto de estudio de este trabajo consiste en analizar la no discriminación y su relación con los derechos humanos. Y para ello, nos cuestionamos si la no discriminación afirma dichos derechos o, si por el contrario, hay en esa relación una negación insoluble. Para alcanzar la respuesta a la cues...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Novoa Buendía, Juan Carlos, Ayuso Torres, Miguel, dir.
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10983/8617
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.ucatolica.edu.co:10983-8617
recordtype dspace
spelling Novoa Buendía, Juan Carlos
Ayuso Torres, Miguel, dir.
Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Maestría
Magíster en Derechos Humanos
Copyright Universidad Católica de Colombia 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial
Tesis de maestría
El objeto de estudio de este trabajo consiste en analizar la no discriminación y su relación con los derechos humanos. Y para ello, nos cuestionamos si la no discriminación afirma dichos derechos o, si por el contrario, hay en esa relación una negación insoluble. Para alcanzar la respuesta a la cuestión planteada, analizamos desde las perspectivas del pensamiento clásico y moderno, la coherencia de los derechos humanos, la no discriminación como nuevo derecho humano, y los derechos a la igualdad y libertad, llegando a la conclusión problemática, según la cual, en la lógica de los derechos humanos la no discriminación afirma, pero al mismo tiempo, niega dichos derechos.
Submitted by Lorenzo Cifuentes (lcifuentes@ucatolica.edu.co) on 2016-07-14T21:49:09Z No. of bitstreams: 3 version definitiva.Tesis de Master 2016 final.pdf: 704510 bytes, checksum: 34e1da647920d0f162d425ae01b549f4 (MD5) resumen-analitico-en-educacion .pdf: 38395 bytes, checksum: 7ec9779c0c28ca3dfe769b3ddb62f2ab (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Approved for entry into archive by Lorenzo Cifuentes (lcifuentes@ucatolica.edu.co) on 2016-07-14T21:50:49Z (GMT) No. of bitstreams: 3 version definitiva.Tesis de Master 2016 final.pdf: 704510 bytes, checksum: 34e1da647920d0f162d425ae01b549f4 (MD5) resumen-analitico-en-educacion .pdf: 38395 bytes, checksum: 7ec9779c0c28ca3dfe769b3ddb62f2ab (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2016-07-14T21:50:49Z (GMT). No. of bitstreams: 3 version definitiva.Tesis de Master 2016 final.pdf: 704510 bytes, checksum: 34e1da647920d0f162d425ae01b549f4 (MD5) resumen-analitico-en-educacion .pdf: 38395 bytes, checksum: 7ec9779c0c28ca3dfe769b3ddb62f2ab (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2016-07
INTRODUCCIÓN 1. LA NO DISCRIMINACIÓN SE FUNDA EN LA IGUALDAD 2. LA IGUALDAD 3. LA LIBERTAD 4. CONTRADICCIONES ENTRE LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD MODERNAS 5. LA NO DISCRIMINACIÓN COMO INSTRUMENTO DEL IGUALITARISMO 6.CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA
2016-07-14T21:50:49Z
2016-07-14T21:50:49Z
2016
application/pdf
Novoa Buendía, J. C. (2016). La no discriminación: ¿afirmación o negación de los derechos humanos? Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá, Colombia
http://hdl.handle.net/10983/8617
spa
DERECHOS HUMANOS
NO DISCRIMINACIÓN
IGUALDAD
IGUALDAD
DERECHOS HUMANOS
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
IGUALDAD ANTE LA LEY
LIBERTAD (DERECHO)
Trabajo de grado - Maestría
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
La no discriminación: ¿afirmación o negación de los derechos humanos?
Papacchini, Ángelo (1995) Filosofía y derechos humanos. Ed. Facultad de humanidades ciudad y democracia. (pp.40-40, 54-55). Santiago de Cali, Colombia.
Norberto, Bobbio. (1991). Sobre el fundamento de los derechos del hombre. (p. 57). Madrid, España. En: El Tiempo de los derechos. Trad. De R. de Asís, Sistema.
Huerta, G. Luis Alberto (2003). El derecho a la igualdad. Cap. III. Discriminación y diferenciación. (p. 314). Lima, Perú. En: Pensamiento Constitucional.
Bayesfsky , Anne F. (1990). El principio de igualdad o no discriminación en el derecho internacional. (Ed). Human Rights Law Journal, N.P. Engel Verlag. (p.2). Santiago de Chile, Chile.
Vaissiére, Jean M. (1979). Fundamentos de la Política. Ediciones del Cruzamante. (p.p. 162, 203-204, 209). Buenos Aires, Argentina.
Vega, L. Eugenio. (1969). El mito del igualitarismo. Revista Verbo 75-76. (pp. 377, 382, 391 -392). Madrid, España.
Palacios, Leopoldo-Eulogio. La persona humana. Revista Verbo (495-496), p. 401.
Jacques Maritain. (1986).Tres Reformadores. Lutero, Descartes, Rousseau. (p. 49, 112). Buenos Aires, Argentina. Edición Club de Lectores.
Santiago Ramírez (1951).O.P. La doctrina política de Santo Tomás de Aquino. (p. 23). Madrid, España. Dirección del Instituto Social León XIII.
Hugues Keraly. (1982).Prefacio a la política (p. 59). Ciudad de Méjico, Méjico. Editorial Tradición.
Aristóteles (1985). La política. Libro I, capítulo I. (p. 157). Ciudad de Méjico, Méjico. Editorial Porrúa.
Sacheri, Carlos Alberto (2008). El orden natural (p. 179). Buenos Aires, Argentina. Ediciones Vórtice.
Balmes, Jaime (1968). El Criterio. (p. 116). Barcelona, España. Ed. Círculo de Lectores.
Poradowsky, Miguel (1990). La herencia de la revolución francesa. Revista Verbo 287-288. (p. 1109, 1110, 1112, 1073). Madrid, España.
Santo Tomás de Aquino (1956). Suma Teológica. I parte, cuestión 62, art. 8. Madrid, España. Ed. Biblioteca de Autores Cristianos.
Cantero, Federico (1994). Libertad civil: de la libertad marcada por la razón y la libertad permitida por el Estado. Revista Verbo 321-322. (p.79). Madrid, España.
Widow, Juan Antonio (2001). El hombre animal político. (p. 51). Buenos Aires, Argentina. Ediciones Nueva Hispanidad.
Cerdá, Bañuls, Jerónimo (1979). La moral permisiva como falsa armonía. Revista Verbo 175. (p.589). Madrid, España.
José María Coronas Alonso (1969). El mito de la libertad revolucionaria ante el totalitarismo moderno. Revista Verbo (p. 298,306). Madrid, España.
Regis Jolivet (1936). Las fuentes del idealismo. Pág. 24, 25, 27. Ciudad de Méjico, Méjico. Ed. Librería Parroquial.
Danilo Castellano (2010). Orden ético y derecho. Marcial Pons. Pág. 68. Madrid, España.
I. Berlín (1974) Dos conceptos de libertad. La filosofía Política. (p. 217). Madrid, España. Edición A. Quinton.
Lorca, Navarrete. J.F. (1978) El derecho natural, hoy. A propósito de las ficciones jurídicas. (p.29). Madrid, España. Edición: Pirámide.
Botero, Bernal José Fernando (2013). Discriminación, principio de jurisdicción universal y temas de derecho penal. (pp.345-394) Bogotá, Colombia. Ediciones Uniandes.
Velásquez, Velásquez Fernando (2013). La discriminación en el ámbito penal. A propósito de la Ley 1482 de 2011. Discriminación, principio de jurisdicción universal y temas de derecho penal. (pp. 395-436). Bogotá, Colombia. Ediciones Uniandes.
Gaviria, Díaz Carlos. C-221 de 1994. M.P.
Fernández, Calier Eugenio (9 de marzo de 2016). Sala de Casación Penal. Rad. 41760. M.P.
Gaviria, Díaz Carlos. C-239 de 1997. M.P.
Vargas, Silva Luis Ernesto. T-970 de 2014. M.P.
Gaviria, Díaz Carlos .C-221 de 1994. M.P.
Sierra Porto, Humberto Antonio. T-388 de 2009. M.P.
Cepeda, Espinosa Manuel José. C-673 de 2001. M.P.
Escobar, Gil Rodrigo. C-075 de 2007. M.P.
Escobar, Gil Rodrigo. C-029 de 2009. M.P.
Monroy, Cabra Marco. C-840 del 2001. M.P
Guerrero, Pérez Luis Guillermo. SU-617 de 2014. M.P.
Palacio, Palacio Jorge Iván. C-071 de 2015. M.P.
Guerrero, Pérez. Luis Guillermo Sentencia, C-671 de 2014. M.P.
Guerrero, Pérez. Luis Guillermo Sentencia, C-671 de 2014. M.P.
República de Colombia. Código Civil, artículo 113.
República de Colombia. Ley 294 de 1996, artículo 2.
institution Universidad Católica de Colombia
collection d_repository.ucatolica.edu.co-DSPACE
title La no discriminación: ¿afirmación o negación de los derechos humanos?
spellingShingle La no discriminación: ¿afirmación o negación de los derechos humanos?
Novoa Buendía, Juan Carlos
Novoa Buendía, Juan Carlos
Ayuso Torres, Miguel, dir.
DERECHOS HUMANOS
NO DISCRIMINACIÓN
IGUALDAD
IGUALDAD
DERECHOS HUMANOS
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
IGUALDAD ANTE LA LEY
LIBERTAD (DERECHO)
INTRODUCCIÓN 1. LA NO DISCRIMINACIÓN SE FUNDA EN LA IGUALDAD 2. LA IGUALDAD 3. LA LIBERTAD 4. CONTRADICCIONES ENTRE LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD MODERNAS 5. LA NO DISCRIMINACIÓN COMO INSTRUMENTO DEL IGUALITARISMO 6.CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA
title_short La no discriminación: ¿afirmación o negación de los derechos humanos?
title_full La no discriminación: ¿afirmación o negación de los derechos humanos?
title_fullStr La no discriminación: ¿afirmación o negación de los derechos humanos?
title_full_unstemmed La no discriminación: ¿afirmación o negación de los derechos humanos?
title_sort la no discriminación: ¿afirmación o negación de los derechos humanos?
author Novoa Buendía, Juan Carlos
Novoa Buendía, Juan Carlos
Ayuso Torres, Miguel, dir.
author_facet Novoa Buendía, Juan Carlos
Novoa Buendía, Juan Carlos
Ayuso Torres, Miguel, dir.
building Repositorio digital
topic DERECHOS HUMANOS
NO DISCRIMINACIÓN
IGUALDAD
IGUALDAD
DERECHOS HUMANOS
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
IGUALDAD ANTE LA LEY
LIBERTAD (DERECHO)
topic_facet DERECHOS HUMANOS
NO DISCRIMINACIÓN
IGUALDAD
IGUALDAD
DERECHOS HUMANOS
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
IGUALDAD ANTE LA LEY
LIBERTAD (DERECHO)
publishDate 2016
language Español
format Trabajo de grado - Maestría
description El objeto de estudio de este trabajo consiste en analizar la no discriminación y su relación con los derechos humanos. Y para ello, nos cuestionamos si la no discriminación afirma dichos derechos o, si por el contrario, hay en esa relación una negación insoluble. Para alcanzar la respuesta a la cuestión planteada, analizamos desde las perspectivas del pensamiento clásico y moderno, la coherencia de los derechos humanos, la no discriminación como nuevo derecho humano, y los derechos a la igualdad y libertad, llegando a la conclusión problemática, según la cual, en la lógica de los derechos humanos la no discriminación afirma, pero al mismo tiempo, niega dichos derechos.
contents INTRODUCCIÓN 1. LA NO DISCRIMINACIÓN SE FUNDA EN LA IGUALDAD 2. LA IGUALDAD 3. LA LIBERTAD 4. CONTRADICCIONES ENTRE LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD MODERNAS 5. LA NO DISCRIMINACIÓN COMO INSTRUMENTO DEL IGUALITARISMO 6.CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA
url http://hdl.handle.net/10983/8617
url_str_mv http://hdl.handle.net/10983/8617
_version_ 1654014316060344320
score 11.255725