Estudio de modelos de ordenamiento de delta hídrico de la Región de la Mojana y propuesta de manejo

Colombia es un país afectado por fenómenos naturales que causan daños morales y materiales dejando pérdidas humanas a su paso y disminuyendo la calidad de vida. Este trabajo de investigación fue hecho con el fin de mitigar desastres naturales causados por las inundaciones en este caso en el delta hí...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Católica de Colombia
Main Authors: Gómez-Rojas, Diego Fernando, Castro-Gene, Nayib Samir, Villegas-González, Paula Andrea
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Facultad de Ingeniería 2013
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10983/883
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Colombia es un país afectado por fenómenos naturales que causan daños morales y materiales dejando pérdidas humanas a su paso y disminuyendo la calidad de vida. Este trabajo de investigación fue hecho con el fin de mitigar desastres naturales causados por las inundaciones en este caso en el delta hídrico de la región de la Mojana. Se llevó a cabo una aproximación de plan de ordenamiento territorial (POT), basados en las experiencia de otros países que tienen este mismo problema de inundaciones con su deltas. Los deltas hídricos investigados fueron: El delta del Paraná y el delta del Mississippi, del cual se escogió el delta del Mississippi porque integra un mecanismo muy interesante de diques que contribuyen a mejorar el ordenamiento territorial, evitando desastres provocados por las inundaciones. Se tomaron fotos satelitales, se observó que zonas se inundaba, donde se señalaron los posibles lugares donde se pueden construir estos diques para así mitigar las posibles inundaciones. Se implementó una aproximación de plan de manejo ambiental (PMA) que propone un diagnóstico que a la vez es una herramienta que visualiza la problemática ambiental que vive esta zona en este momento en el país. Así mismo se propone un mecanismo que orienta a la comunidad que la habita hacia un desarrollo ambiental sostenible. Las propuestas de desarrollo están dirigidas a la preservación y conservación del ambiente, su entorno, la flora y fauna, sistemas hídricos y sensibilización a la población sobre la protección del medio ambiente.