Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas

Según el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas de la FAO, este término se ha introducido durante los últimos 10 años, su origen viene gestándose desde hace mucho más tiempo. Se puede considerar que el primer paso se dio cuando se acuñó el concepto de Manejo Integrado de Plagas (MIP) durante la déca...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad del Quindío
Main Author: Rengifo Marmolejo, Martha L.
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: 2009-11-03
Subjects:
Online Access:https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2880
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:uquindio-dspace.metabiblioteca.com:001-2880
recordtype dspace
spelling Rengifo Marmolejo, Martha L.
2017-11-15T15:29:25Z
2017-11-15T15:29:25Z
2009-11-03
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2880
Según el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas de la FAO, este término se ha introducido durante los últimos 10 años, su origen viene gestándose desde hace mucho más tiempo. Se puede considerar que el primer paso se dio cuando se acuñó el concepto de Manejo Integrado de Plagas (MIP) durante la década del 60, que nació en oposición al concepto de control de plagas, basado en el uso intensivo de plaguicidas con la finalidad de matar/eliminar las plagas (esto debido a la detección de ciertos problemas generados por el abuso en el uso de plaguicidas, tales como desarrollo de resistencia a ciertos insecticidas y, más grave aún, la detección de residuos de DDT y compuestos relacionados en alimentos tales como la leche). Durante los años siguientes, hacia finales de la década de los 70, se desarrolló el concepto de Producción Integrada (PI), que se define como un sistema de producción agrícola que genera alimentos y otros productos de alta calidad, utilizando los recursos de manera eficiente, minimizando la contaminación al medio ambiente, y asegurando una producción económicamente sustentable. Dentro de sus principios considera al Manejo Integrado de Plagas como piedra fundamental para la protección de cultivos. Actualmente, más que referirse a Producción Integrada, se habla de Buenas Prácticas Agrícolas. Sin embargo, si bien el término es ampliamente reconocido por los productores y todos aquellos involucrados directa o indirectamente con la producción agrícola, aún existe confusión con respecto a su alcance y en algunos casos su finalidad. Esto se debe en gran parte a que no existe una definición común comprendida y aceptada a nivel internacional deBPA, sino más bien diferentes normas que ajustan la definición en base a sus propios intereses. Entonces, para una mayor claridad, lo más adecuado sería definir el término Buenas Prácticas Agrícolas en forma relativa y general, haciendo referencia a un conjunto de métodos específicos que al ser aplicados en la agricultura, generan resultados que concuerdan con los valores esperados por quienes han definido tales prácticas. Por lo tanto, el término “Buenas” va a depender del protocolo que está siendo aplicado. Cabe destacar que los protocolos Europeos de Buenas Prácticas Agrícolas están orientados a un concepto más global, considerando los aspectos de Producción Integrada dentro de sus requerimientos. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), cuenta con una definición propia: “Buenas Prácticas Agrícolas son un conjunto de principios a ser aplicados en la producción agrícola y procesos de poscosecha, que generan alimentos u otro tipo de Productos no alimenticios inocuos y saludables, considerando la sustentabilidad ambiental, social y económica”. El objetivo final de estas prácticas es generar una estrategia de gestión agrícola que requiere de conocimiento y entendimiento del sistema productivo, y contar con la capacidad de planificar, medir, controlar y registrar los eventos que ocurren en cada una de las etapas de producción. Esto pudiera generar en un comienzo mayores costos de producción, sin embargo, al hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles, y lograr una producción de buena calidad, se generan ahorros y/o ganancias que tienden a compensar dicho aumento en los costos. Con esta investigación se pretende lograr en este departamento empezar a disminuir los riesgos de enfermedades de trasmisión alimentaria y el fomento de inocuidad en los alimentos para empezar a trabajar en la calidad de los productos, toda vez que lo mas importante en este momento para el consumidor final es el consumo de alimentos que le representen seguridad y sanidad. Este es el principal objetivo de este trabajo investigar la factibilidad que tiene para los productores el sembrar con buenas Prácticas Agrícolas y la repercusión que representa en el mercado.
Submitted by trabajos de grado negocios (admnegociosdistancia@uniquindio.edu.co) on 2017-11-15T15:29:25Z No. of bitstreams: 1 Tesis.pdf: 9726530 bytes, checksum: 12cd249fb8159745ca99ed51a2fc3603 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-11-15T15:29:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tesis.pdf: 9726530 bytes, checksum: 12cd249fb8159745ca99ed51a2fc3603 (MD5) Previous issue date: 2009-11-03
application/pdf
spa
Derechos Reservados Universidad del Quindío 2009
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas
Trabajo de grado - Pregrado
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Practicas
Agrícolas
Tomate
Invernadero
Ciencias Económicas y Administrativas - Administración de Negocios Presencial
Pregrado
Administrador de Negocios
institution Universidad del Quindío
collection d_bdigital.uniquindio.edu.co-DSPACE
title Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas
spellingShingle Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas
Rengifo Marmolejo, Martha L.
Rengifo Marmolejo, Martha L.
Practicas
Agrícolas
Tomate
Invernadero
title_short Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas
title_full Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas
title_fullStr Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas
title_full_unstemmed Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas
title_sort factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas
author Rengifo Marmolejo, Martha L.
Rengifo Marmolejo, Martha L.
author_facet Rengifo Marmolejo, Martha L.
Rengifo Marmolejo, Martha L.
building Repositorio digital
topic Practicas
Agrícolas
Tomate
Invernadero
topic_facet Practicas
Agrícolas
Tomate
Invernadero
publishDate 2009-11-03
language Español
format Trabajo de grado - Pregrado
description Según el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas de la FAO, este término se ha introducido durante los últimos 10 años, su origen viene gestándose desde hace mucho más tiempo. Se puede considerar que el primer paso se dio cuando se acuñó el concepto de Manejo Integrado de Plagas (MIP) durante la década del 60, que nació en oposición al concepto de control de plagas, basado en el uso intensivo de plaguicidas con la finalidad de matar/eliminar las plagas (esto debido a la detección de ciertos problemas generados por el abuso en el uso de plaguicidas, tales como desarrollo de resistencia a ciertos insecticidas y, más grave aún, la detección de residuos de DDT y compuestos relacionados en alimentos tales como la leche). Durante los años siguientes, hacia finales de la década de los 70, se desarrolló el concepto de Producción Integrada (PI), que se define como un sistema de producción agrícola que genera alimentos y otros productos de alta calidad, utilizando los recursos de manera eficiente, minimizando la contaminación al medio ambiente, y asegurando una producción económicamente sustentable. Dentro de sus principios considera al Manejo Integrado de Plagas como piedra fundamental para la protección de cultivos. Actualmente, más que referirse a Producción Integrada, se habla de Buenas Prácticas Agrícolas. Sin embargo, si bien el término es ampliamente reconocido por los productores y todos aquellos involucrados directa o indirectamente con la producción agrícola, aún existe confusión con respecto a su alcance y en algunos casos su finalidad. Esto se debe en gran parte a que no existe una definición común comprendida y aceptada a nivel internacional deBPA, sino más bien diferentes normas que ajustan la definición en base a sus propios intereses. Entonces, para una mayor claridad, lo más adecuado sería definir el término Buenas Prácticas Agrícolas en forma relativa y general, haciendo referencia a un conjunto de métodos específicos que al ser aplicados en la agricultura, generan resultados que concuerdan con los valores esperados por quienes han definido tales prácticas. Por lo tanto, el término “Buenas” va a depender del protocolo que está siendo aplicado. Cabe destacar que los protocolos Europeos de Buenas Prácticas Agrícolas están orientados a un concepto más global, considerando los aspectos de Producción Integrada dentro de sus requerimientos. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), cuenta con una definición propia: “Buenas Prácticas Agrícolas son un conjunto de principios a ser aplicados en la producción agrícola y procesos de poscosecha, que generan alimentos u otro tipo de Productos no alimenticios inocuos y saludables, considerando la sustentabilidad ambiental, social y económica”. El objetivo final de estas prácticas es generar una estrategia de gestión agrícola que requiere de conocimiento y entendimiento del sistema productivo, y contar con la capacidad de planificar, medir, controlar y registrar los eventos que ocurren en cada una de las etapas de producción. Esto pudiera generar en un comienzo mayores costos de producción, sin embargo, al hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles, y lograr una producción de buena calidad, se generan ahorros y/o ganancias que tienden a compensar dicho aumento en los costos. Con esta investigación se pretende lograr en este departamento empezar a disminuir los riesgos de enfermedades de trasmisión alimentaria y el fomento de inocuidad en los alimentos para empezar a trabajar en la calidad de los productos, toda vez que lo mas importante en este momento para el consumidor final es el consumo de alimentos que le representen seguridad y sanidad. Este es el principal objetivo de este trabajo investigar la factibilidad que tiene para los productores el sembrar con buenas Prácticas Agrícolas y la repercusión que representa en el mercado.
url https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2880
url_str_mv https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2880
_version_ 1654014157367803904
score 11.257267