Estudio de factibilidad para la creación de una frutería autoservicio en la ciudad de Armenia

El presente trabajo titulado Estudio de factibilidad para la creación de una frutería autoservicio en la ciudad de Armenia, ha sido creado con el propósito de optar al título de Administrador de Negocios, tiene como objetivo principal determinar la factibilidad que existe para el montaje de una empr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad del Quindío
Main Authors: Rojas Zarate, Lorena, Perez Vanegas, Fernando, José Santos Hernandez - Asesor
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: 2009-11-08
Subjects:
Online Access:https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2901
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente trabajo titulado Estudio de factibilidad para la creación de una frutería autoservicio en la ciudad de Armenia, ha sido creado con el propósito de optar al título de Administrador de Negocios, tiene como objetivo principal determinar la factibilidad que existe para el montaje de una empresa; el estudio poblacional y de muestra ha sido realizado en la ciudad de Armenia, Quindío, a través de encuestas personalizadas como instrumento para la recolección de datos, con el objetivo de conocer las tendencias y actitudes de los consumidores frente al mercado. Los autores del proyecto Lorena Rojas Zárate, comerciante independiente y Fernando Pérez Vanegas, empleado del sector financiero, emplearon en el trabajo el tipo de estudio descriptivo buscando identificar las características del universo investigado, establecer los comportamientos concretos, describir y comprobar la asociación entre variables; para su elaboración se utilizó el método de investigación deductivo pues el presente trabajo es un proceso intelectual en el cual se explica de forma razonable un conjunto de datos, con un componente inductivo pues se basa en la acumulación de datos cuya tendencia permite generalizar el comportamiento de los sistemas de estudio. Para la elaboración del presente estudio se llevaron a cabo las siguientes etapas: primero una fase de anteproyecto que es requerida para tener un bosquejo que ayudó a despejar el mayor número de dudas en relación al informe final y permite ordenar sistemáticamente el pensamiento de sus autores; una segunda fase que se ha construido a partir de un estudio de mercado en el cual se describe el producto con el cual se pretende satisfacer unas necesidades, se define y segmenta el mercado objetivo y se presentan los resultados de la información recolectada a través de las encuestas, se analiza la oferta y se definen unas estrategias de publicidad y promoción; una tercera fase técnica en la cual se evalúa si es físicamente posible hacer el proyecto, se examinan las opciones tecnológicas posibles de implementar, así como los efectos sobre las futuras inversiones, costos y beneficios, el tamaño y localización para el mismo; una cuarta fase donde se estudia la parte ambiental y de responsabilidad social que debe tener la empresa, una quinta fase organizacional y legal en la cual se estudian los mecanismos requeridos para el montaje y puesta en marcha dentro del marco jurídico legal y los requerimientos organizacionales jerárquicos y administrativos que más se ajustan a este negocio; una sexta y última fase en la cual se estudia económica y financieramente la factibilidad de la puesta en marcha de la empresa sujeto del estudio; al finalizar se presentan las conclusiones y las referencias bibliográficas que soportan el trabajo escrito.