Vigilancia ambiental de cepas de poliovirus en municipios considerados con potencial de riesgo para reintroducción de estos virus en la comunidad

Resumen El virus de la polio es un importante patógeno que se transmite por vía fecal-oral. La epidemiología de la infección está directamente relacionada con el acceso de la población al agua potable y con la infraestructura de alcantarillado, por lo tanto los programas de vigilancia epidemioló...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad del Quindío
Main Authors: Gómez Hincapie, José Fernando, Maria Mercedes González, Maria Mercedes González de Schroeder
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: 2019-07-22
Subjects:
Online Access:https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5094
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen El virus de la polio es un importante patógeno que se transmite por vía fecal-oral. La epidemiología de la infección está directamente relacionada con el acceso de la población al agua potable y con la infraestructura de alcantarillado, por lo tanto los programas de vigilancia epidemiológica permiten mantener altos estándares de seguridad en salud en de las poblaciones vulnerables. De esta forma se puede evaluar el impacto en salud pública producido por el paso de inmigrantes irregulares en las comunidades locales, además de generar el desarrollo de planes de contingencia, saneamiento y apoyo humanitario a las personas provenientes de países donde la poliomielitis continúa siendo de carácter endémico en tres municipios de Colombia: Cali, Turbo, Cúcuta, con alto riesgo de transmisión por flujo de migrantes irregulares. Se llevaron a cabo tres muestreos seriados de abril a noviembre del año 2017, tomados en el principal vertimiento de aguas residuales de cada municipio. Las muestras fueron transportadas al Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad del Quindío y se concentraron empleando el método de “dos fases”, recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Luego se procedió al aislamiento viral en líneas celulares RD y L20B, según el estándar de la OMS para laboratorios de referencia. A las muestras que presentaron efecto citopático (ECP) tanto en células RD como L20B se les hizo extracción de ARN, y posteriormente se procedió a la identificación de los aislamientos, por medio de una RT–PCR, usando tres juegos de iniciadores: EV, Pan PV, además de Sabin 1 y 3. Finalmente se verificó el producto de la RT-PCR, se observó en un gel de agarosa al 2 %, y se dejó registro fotográfico de los hallazgos. En los resultados se identificaron cuatro muestras de aguas residuales con la presencia de bandas con la talla esperada (114 pb) para enterovirus (EV) por RT-PCR; tanto las líneas celulares RD como L20B fueron capaces de aislar EV no polio (EVNP). Los procesos de concentración, aislamiento y, por último, de diferenciación intratípica se desarrollaron de forma satisfactoria, ya que se identificó la presencia de VOPb (Sabin 1 y 3) durante todos los procesos. La investigación permitió detectar la presencia de EVNP en las muestras de agua residual de los municipios en estudio. No se encontró presencia de poliovirus derivado de la vacuna o poliovirus salvaje. Como recomendación, se indica la importancia de que el sistema de vigilancia se encuentre activo y mantenga la sensibilidad y el elevado nivel de calidad exigido por la OMS, ante la posibilidad de la importación de poliovirus salvajes o derivados de la vacuna procedentes de países endémicos o con escaso control en sus programas de salud.