Identificación de factores socioeconómicos y de empleabilidad en la decisión de continuar con la profesionalización (un caso aplicado para 5 programas de tecnologías de la UNIAJC)

La formación educativa como eje integral y fundamental de los procesos de desarrollo de una región y las necesidades del entorno económico ha permitido evidenciar que las carreras técnicas y tecnológicas son una fuente potencial de capital humano. Sin embargo, existen algunos factores que influyen e...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Externado de Colombia
Main Authors: Franco, María del Pilar, Romero Olmedo, Gustavo Alfonso
Format: Artículo de revista
Language:Español
Published: Facultad de Administración de Empresas 2018-06-29
Subjects:
Online Access:https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10137
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:bdigital.uexternado.edu.co:001-10137
recordtype dspace
spelling Franco, María del Pilar
Romero Olmedo, Gustavo Alfonso
2018-06-29 11:41:11
2022-09-09T20:57:18Z
2018-06-29 11:41:11
2022-09-09T20:57:18Z
2018-06-29
La formación educativa como eje integral y fundamental de los procesos de desarrollo de una región y las necesidades del entorno económico ha permitido evidenciar que las carreras técnicas y tecnológicas son una fuente potencial de capital humano. Sin embargo, existen algunos factores que influyen en la decisión de que los tecnólogos preferirán continuar con su proceso de profesionalización. Esta investigación se fundamenta en la teoría del capital humano, el análisis social, la estadística y la econometría, con el objetivo de identificar en los estudiantes egresados de tecnología las variables socioeconómicas y otros factores de empleabilidad que afecten la decisión de seguir o no con la profesionalización. La población son los egresados de 5 programas de tecnologías de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) entre los años 2010 y 2014. Los datos muestran que las variables socioeconómicas y otras relacionadas con lo laboral influyen significativamente en la decisión de continuar con la formación profesional.
Educational training as an integral and fundamental axis of the development processes of a region and the needs of the economic environment, has made it possible to show that technical and technological careers are a potential source of human capital. However, there are some factors that influence the decision that technologists prefer to continue with their professionalization process. This research is based on the theory of human capital, social analysis, statistics and econometrics; with the objective of identifying the socio-economic variables and other factors of employability that affect the decision to continue or not with professionalization. The population is the graduates of 5 technology programs of the University Antonio José Camacho (UNIAJC) between 2010 and 2014. The data show that the socioeconomic variables and other related to the work significantly influence the decision to continue with professional training.
application/pdf
text/html
10.18601/01233734.n29.05
2346-2175
0123-3734
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10137
https://doi.org/10.18601/01233734.n29.05
spa
Facultad de Administración de Empresas
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/5491/6683
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/5491/6792
Núm. 29 , Año 2017
53
29
42
Sotavento M.B.A.
Banguero, H. E.; Franco, M. del P. y Romero, G. A. (2016). Identificación de variables socioeconómica de los tecnólogos en la continuidad de su formación profesional. Revista Científica, 1(24), 121–132. http://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2016.24.a13
Barceinas, F.; Oliver, J.; Raymond, J. L. y Roig, J. L. (2001). Hipótesis de señalización frente a capital humano. Economía Aplicada, IX (26), 125–145.
Becker, G. (1983). Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación (Alianza m). Madrid.
Becker, G. (1992). The Economic Way of Looking at Life. Chicago.
Becker, G. S. (1993). A Theoretical and Empirical Analysis With Special Reference to Education (Third Edit). Chicago.
Bracho, T. y Zamudio, A. (1994). Los rendimientos económicos de la escolaridad en México, 1989. Economía Mexicana, 3, 345–377.
Cabrer, B.; Sancho, A. y Serrano, G. (2003). Microeconometría y decisión. (Pirámide, Ed.). Madrid.
Cameron, A. C. y Trivedi, P. K. (2005). Microeconometrics: Methods and Applications. Analysis (Vol. 100). Cambridge University Press. http://doi.org/10.1016/S0304-4076(00)00050-6
Campos Rios, G. (2003). Implicaciones económicas del concepto de empleabilidad. Aportes, viii (023), 101–111. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/573Campos.pdf
Cano, C. y Ochoa, A. (2008). Empleo, desempleo y salario real: Análisis del mercado laboral de la ciudad de Medellín (1995-2006).
Cárdenas, M. (2006). Introducción a la economía colombiana (Alfaomega y Fedesarrollo Eds.) (3ra ed.). Bogotá D.C.
Cardona, M. y Montes, I. C. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación. Serie Cuadernos de Investigación, (1692-0694), 1–30.
Castaño, H. (2016). Análisis de coyuntura para la economía colombiana. Medellín. Disponible en: http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/analisis-desempleo.pdf
Colom, R. (2009). Educación y capital humano. Psicothema, 21(3), 446–452. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/3652.pdf
DANE (2016, abril 16). Tasa de desempleo. Comunicado de prensa. Cali. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/CP_empleo_abr_16.pdf
De Oliveira, O. (1999). Familia, ingreso y desarrollo. Unam.
Instituto de Prospectiva Universidad del Valle (2012). Caracterización de los programas de formación técnica y tecnológica en Colombia. Cali.
Klinger, A. R. (2004). Muestreo: filosofía, importancia y necesidad (Universidad del Valle).
Kunda, G.; Barley, S. R. y Evans, J. (2002). Why Do Contractors Contract? The Experience of Highly Skilled Technical Professionals in a Contingent Labor Market. Industrial and Labor Relations Review, 55(2), 234–261.
Llinares, L. I. y Córdoba, A. I. (2012). La medida de la empleabilidad en las empresas de inserción en el País Vasco: de la exclusión a la inserción sociolaboral. Zerbitzuan, (51), 83–94. http://doi.org/10.5569/1134-7147/51.05
Martínez, A. E. y Rentería, P. E. (2006). Estrategia de aprendizaje para la Empleabilidad en el mercado de trabajo de profesionales recién egresados. Universitas Psychologica, 90-102.
Mc Quaid, R. y Colin, L. (2005). The Concpet of Employability. Urban Studies, 197–216.
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings. Columbia University Press. New York.
Mora, J. J. y Ulloa, M. P. (2011). Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad de la educación. Revista de Economía Institucional, 13(25), 163–177.
Rosales Álvarez, R. A.; Perdomo Calvo, J. A.; Morales Torrado, C. A. y Urrego Mondragón, J. A. (2010). Fundamentos de econometría intermedia, teoría y aplicaciones (Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – cede). Bogotá D.C.
Wen, J. H.; Chien, C. H. e Irwin, G. (2003). The Importance of Family Structure and Family Income on Family’s Educational Expenditure and Children’s College Attendance Empirical Evidence from Taiwan. Family Issues, 24.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/5491
Technologists, Human Capital, Higher Education, Logistic Regression Model, Employment Status.
Tecnólogos, Capital humano, Educación superior, Modelo de regresión logística, Situación laboral.
Identificación de factores socioeconómicos y de empleabilidad en la decisión de continuar con la profesionalización (un caso aplicado para 5 programas de tecnologías de la UNIAJC)
Identification of Socio-economic and Employability Factors in the decision to continue with Professionalization (A case applied to 5 programs of technologies at the UNIAJC )
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
Journal article
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Publication
institution Universidad Externado de Colombia
collection d_bdigital.uexternado.edu.co-DSPACE
title Identificación de factores socioeconómicos y de empleabilidad en la decisión de continuar con la profesionalización (un caso aplicado para 5 programas de tecnologías de la UNIAJC)
spellingShingle Identificación de factores socioeconómicos y de empleabilidad en la decisión de continuar con la profesionalización (un caso aplicado para 5 programas de tecnologías de la UNIAJC)
Franco, María del Pilar
Romero Olmedo, Gustavo Alfonso
Franco, María del Pilar
Romero Olmedo, Gustavo Alfonso
Technologists, Human Capital, Higher Education, Logistic Regression Model, Employment Status.
Tecnólogos, Capital humano, Educación superior, Modelo de regresión logística, Situación laboral.
title_short Identificación de factores socioeconómicos y de empleabilidad en la decisión de continuar con la profesionalización (un caso aplicado para 5 programas de tecnologías de la UNIAJC)
title_full Identificación de factores socioeconómicos y de empleabilidad en la decisión de continuar con la profesionalización (un caso aplicado para 5 programas de tecnologías de la UNIAJC)
title_fullStr Identificación de factores socioeconómicos y de empleabilidad en la decisión de continuar con la profesionalización (un caso aplicado para 5 programas de tecnologías de la UNIAJC)
title_full_unstemmed Identificación de factores socioeconómicos y de empleabilidad en la decisión de continuar con la profesionalización (un caso aplicado para 5 programas de tecnologías de la UNIAJC)
title_sort identificación de factores socioeconómicos y de empleabilidad en la decisión de continuar con la profesionalización (un caso aplicado para 5 programas de tecnologías de la uniajc)
author Franco, María del Pilar
Romero Olmedo, Gustavo Alfonso
Franco, María del Pilar
Romero Olmedo, Gustavo Alfonso
author_facet Franco, María del Pilar
Romero Olmedo, Gustavo Alfonso
Franco, María del Pilar
Romero Olmedo, Gustavo Alfonso
building Repositorio digital
topic Technologists, Human Capital, Higher Education, Logistic Regression Model, Employment Status.
Tecnólogos, Capital humano, Educación superior, Modelo de regresión logística, Situación laboral.
topic_facet Technologists, Human Capital, Higher Education, Logistic Regression Model, Employment Status.
Tecnólogos, Capital humano, Educación superior, Modelo de regresión logística, Situación laboral.
publishDate 2018-06-29
language Español
publisher Facultad de Administración de Empresas
format Artículo de revista
description La formación educativa como eje integral y fundamental de los procesos de desarrollo de una región y las necesidades del entorno económico ha permitido evidenciar que las carreras técnicas y tecnológicas son una fuente potencial de capital humano. Sin embargo, existen algunos factores que influyen en la decisión de que los tecnólogos preferirán continuar con su proceso de profesionalización. Esta investigación se fundamenta en la teoría del capital humano, el análisis social, la estadística y la econometría, con el objetivo de identificar en los estudiantes egresados de tecnología las variables socioeconómicas y otros factores de empleabilidad que afecten la decisión de seguir o no con la profesionalización. La población son los egresados de 5 programas de tecnologías de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) entre los años 2010 y 2014. Los datos muestran que las variables socioeconómicas y otras relacionadas con lo laboral influyen significativamente en la decisión de continuar con la formación profesional. Educational training as an integral and fundamental axis of the development processes of a region and the needs of the economic environment, has made it possible to show that technical and technological careers are a potential source of human capital. However, there are some factors that influence the decision that technologists prefer to continue with their professionalization process. This research is based on the theory of human capital, social analysis, statistics and econometrics; with the objective of identifying the socio-economic variables and other factors of employability that affect the decision to continue or not with professionalization. The population is the graduates of 5 technology programs of the University Antonio José Camacho (UNIAJC) between 2010 and 2014. The data show that the socioeconomic variables and other related to the work significantly influence the decision to continue with professional training.
issn 0123-3734
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10137
url_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10137
_version_ 1774281574773161984
score 11.255725