Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales : una aproximación al enfoque de género

La mayoría de las mujeres privadas de la libertad han sido condenadas por modalidades delictivas como tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y hurto, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones. Es decir, son las infracciones contra el patrimonio económico, el narcotráfico y...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Externado de Colombia
Main Author: Moncayo Albornoz, Ana Lucía
Format: Capítulo de Libro
Language:Español
Published: Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015. 2015
Subjects:
Online Access:https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2059
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La mayoría de las mujeres privadas de la libertad han sido condenadas por modalidades delictivas como tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y hurto, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones. Es decir, son las infracciones contra el patrimonio económico, el narcotráfico y los vínculos con las bandas criminales por las que la mayoría de las mujeres en nuestro país se encuentran privadas de la libertad. Esta situación evidencia los graves problemas sociales y económicos que tienen que afrontar estas antes de llegar a prisión. Este capítulo tiene como objetivo general identificar algunos obstáculos para lograr una política de prevención del delito desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales en las mujeres. En él se hace una crítica tanto al paradigma de la vigilancia y el control como al de la masculinidad y selectividad que nutren el contenido actual de una política criminal de prevención, ya que impiden, por una parte, analizar otras formas de prevención del delito y por otra, acentúan la afectación de derechos, en especial los de las poblaciones más vulneradas, como lo son las mujeres. Del mismo modo, se expone la necesidad de implementar una política criminal de prevención con enfoque de género, con fundamento en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), con el reconocimiento previo del conflicto armado y de las específicas vulneraciones que deben enfrentar las mujeres. Most women that are deprived of freedom have been sentenced for crimes such as trafficking, manufacture or possession of drugs, theft and possession of firearms or ammunition. In other words, offenses against economic wealth, drug trafficking and links with criminal gangs are the reasons why most women in our country are deprived of freedom, which shows the serious social and economic problems that these women have to face before going to prison. The general objective of this paper is to identify some obstacles that stand in the way of achievement of a crime prevention policy which the guarantee the economic, social and cultural rights of women. Moreover, this text shows a critique of both the surveillance and control paradigm and the masculinity and selectivity paradigm, that foster the current content of a crime prevention policy, because these ideas not only inhibit the analysis of other crime prevention forms, but also hide the infringement of rights, especially those of the most vulnerable populations, such as women. Likewise, this text discusses the need to implement a criminal policy of prevention with a gender perspective, based on the guarantee of the economic, social and cultural rights, the prior recognition of the armed conflict and the specific infringements against women.
ISBN:9789587724066