Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales : una aproximación al enfoque de género

La mayoría de las mujeres privadas de la libertad han sido condenadas por modalidades delictivas como tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y hurto, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones. Es decir, son las infracciones contra el patrimonio económico, el narcotráfico y...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Externado de Colombia
Main Author: Moncayo Albornoz, Ana Lucía
Format: Capítulo de Libro
Language:Español
Published: Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015. 2015
Subjects:
Online Access:https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2059
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:bdigital.uexternado.edu.co:001-2059
recordtype dspace
spelling Moncayo Albornoz, Ana Lucía
2019-10-28T14:55:38Z
2019-10-28T14:55:38Z
2015
39 páginas
La mayoría de las mujeres privadas de la libertad han sido condenadas por modalidades delictivas como tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y hurto, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones. Es decir, son las infracciones contra el patrimonio económico, el narcotráfico y los vínculos con las bandas criminales por las que la mayoría de las mujeres en nuestro país se encuentran privadas de la libertad. Esta situación evidencia los graves problemas sociales y económicos que tienen que afrontar estas antes de llegar a prisión. Este capítulo tiene como objetivo general identificar algunos obstáculos para lograr una política de prevención del delito desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales en las mujeres. En él se hace una crítica tanto al paradigma de la vigilancia y el control como al de la masculinidad y selectividad que nutren el contenido actual de una política criminal de prevención, ya que impiden, por una parte, analizar otras formas de prevención del delito y por otra, acentúan la afectación de derechos, en especial los de las poblaciones más vulneradas, como lo son las mujeres. Del mismo modo, se expone la necesidad de implementar una política criminal de prevención con enfoque de género, con fundamento en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), con el reconocimiento previo del conflicto armado y de las específicas vulneraciones que deben enfrentar las mujeres.
Most women that are deprived of freedom have been sentenced for crimes such as trafficking, manufacture or possession of drugs, theft and possession of firearms or ammunition. In other words, offenses against economic wealth, drug trafficking and links with criminal gangs are the reasons why most women in our country are deprived of freedom, which shows the serious social and economic problems that these women have to face before going to prison. The general objective of this paper is to identify some obstacles that stand in the way of achievement of a crime prevention policy which the guarantee the economic, social and cultural rights of women. Moreover, this text shows a critique of both the surveillance and control paradigm and the masculinity and selectivity paradigm, that foster the current content of a crime prevention policy, because these ideas not only inhibit the analysis of other crime prevention forms, but also hide the infringement of rights, especially those of the most vulnerable populations, such as women. Likewise, this text discusses the need to implement a criminal policy of prevention with a gender perspective, based on the guarantee of the economic, social and cultural rights, the prior recognition of the armed conflict and the specific infringements against women.
application/pdf
10.57998/bdigital.handle.001.2059
9789587724066
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2059
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.2059
spa
Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015.
Política criminal y "prevención"
Universidad Externado de Colombia
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Mujeres prisioneras - Colombia
Procedimiento penal - Colombia
Administración de justicia penal - Colombia
Política criminal
Mujer
Prisión
Selectividad
Derechos económicos, sociales y culturales en las mujeres
Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales : una aproximación al enfoque de género
A criminal policy which guarantees economic, social and cultural rights for women
Capítulo de Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
Text
info:eu-repo/semantics/bookPart
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Garay Salamanca, L. J., & Vargas Valencia, F. (2012). Memoria y reparación: elementos para una justicia transicional províctima. Bogotá: Universidad Externado de colombia.
Kaminski, D. (2014). La pénalité: Une ressource inépuisable de la démocratie néolibérale? En C. D. Criminal, política criminal y libertad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Mathiesen, T. (2014). The rule of law under pressure. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Moncayo Albornoz, A. L. (2013). El contrato de transacción: una afrenta al derecho a la justicia. Situación de las mujeres víctimas de despalzamiento forzado. En Cátedra Unesco: Derechos Humanos y Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Publication
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Moncayo Albornoz
Ana Lucía
https://scholar.google.es/citations?user=L7d6xPAAAAAJ&hl=es
0000-0003-3282-9879
ae2905ae-1dda-432c-83db-25c40a9c5bc3
ae2905ae-1dda-432c-83db-25c40a9c5bc3
institution Universidad Externado de Colombia
collection d_bdigital.uexternado.edu.co-DSPACE
title Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales : una aproximación al enfoque de género
spellingShingle Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales : una aproximación al enfoque de género
Moncayo Albornoz, Ana Lucía
Moncayo Albornoz, Ana Lucía
Mujeres prisioneras - Colombia
Procedimiento penal - Colombia
Administración de justicia penal - Colombia
Política criminal
Mujer
Prisión
Selectividad
Derechos económicos, sociales y culturales en las mujeres
title_short Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales : una aproximación al enfoque de género
title_full Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales : una aproximación al enfoque de género
title_fullStr Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales : una aproximación al enfoque de género
title_full_unstemmed Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales : una aproximación al enfoque de género
title_sort una política criminal desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales : una aproximación al enfoque de género
author Moncayo Albornoz, Ana Lucía
Moncayo Albornoz, Ana Lucía
author_facet Moncayo Albornoz, Ana Lucía
Moncayo Albornoz, Ana Lucía
building Repositorio digital
topic Mujeres prisioneras - Colombia
Procedimiento penal - Colombia
Administración de justicia penal - Colombia
Política criminal
Mujer
Prisión
Selectividad
Derechos económicos, sociales y culturales en las mujeres
topic_facet Mujeres prisioneras - Colombia
Procedimiento penal - Colombia
Administración de justicia penal - Colombia
Política criminal
Mujer
Prisión
Selectividad
Derechos económicos, sociales y culturales en las mujeres
publishDate 2015
language Español
publisher Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015.
format Capítulo de Libro
title_alt A criminal policy which guarantees economic, social and cultural rights for women
description La mayoría de las mujeres privadas de la libertad han sido condenadas por modalidades delictivas como tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y hurto, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones. Es decir, son las infracciones contra el patrimonio económico, el narcotráfico y los vínculos con las bandas criminales por las que la mayoría de las mujeres en nuestro país se encuentran privadas de la libertad. Esta situación evidencia los graves problemas sociales y económicos que tienen que afrontar estas antes de llegar a prisión. Este capítulo tiene como objetivo general identificar algunos obstáculos para lograr una política de prevención del delito desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales en las mujeres. En él se hace una crítica tanto al paradigma de la vigilancia y el control como al de la masculinidad y selectividad que nutren el contenido actual de una política criminal de prevención, ya que impiden, por una parte, analizar otras formas de prevención del delito y por otra, acentúan la afectación de derechos, en especial los de las poblaciones más vulneradas, como lo son las mujeres. Del mismo modo, se expone la necesidad de implementar una política criminal de prevención con enfoque de género, con fundamento en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), con el reconocimiento previo del conflicto armado y de las específicas vulneraciones que deben enfrentar las mujeres. Most women that are deprived of freedom have been sentenced for crimes such as trafficking, manufacture or possession of drugs, theft and possession of firearms or ammunition. In other words, offenses against economic wealth, drug trafficking and links with criminal gangs are the reasons why most women in our country are deprived of freedom, which shows the serious social and economic problems that these women have to face before going to prison. The general objective of this paper is to identify some obstacles that stand in the way of achievement of a crime prevention policy which the guarantee the economic, social and cultural rights of women. Moreover, this text shows a critique of both the surveillance and control paradigm and the masculinity and selectivity paradigm, that foster the current content of a crime prevention policy, because these ideas not only inhibit the analysis of other crime prevention forms, but also hide the infringement of rights, especially those of the most vulnerable populations, such as women. Likewise, this text discusses the need to implement a criminal policy of prevention with a gender perspective, based on the guarantee of the economic, social and cultural rights, the prior recognition of the armed conflict and the specific infringements against women.
isbn 9789587724066
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2059
url_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2059
_version_ 1763048147955744768
score 11.258497