Sistema de información geográfico de la Universidad del Quindío bloque de Ingeniería

El gran desarrollo de las tecnologías computacionales ha llegado a incorporarse en todos los ámbitos de acción del hombre, por lo que no es raro ver hoy en día sistemas de información en áreas como la Medicina, la Arquitectura, la Topografía y la Geografía, poniendo a disposición de estas actividade...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad del Quindío
Main Authors: Guillermo Aldana, Manuel, García, Jorge
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Facultad de Ingeniería 2003-09-30
Subjects:
Online Access:https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5785
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Table of Contents:
  • INTRODUCCIÓN 1 1. ESTUDIO PRELIMINAR 2 1.1 ACLARACIÓN SOLICITUD 2 1.2 ANÁLISIS DEL SISTEMA 4 1.2.1 Descripción del sistema actual 4 1.2.1.1 Diagramas y descripción general del sistema 4 1.2.1.2 Diagramas y descripción de procedimientos 7 1.2.1.3 Lista de las entradas al sistema 13 1.2.1.4 Lista de las salidas del sistema 13 1.2.1.5 Lista de archivos mantenidos por el sistema 13 1.2.1.6 Diagnostico Procesos Actuales (Filosofía de control actual) 13 1.2.1.7 Recursos del sistema actual 14 1.2.2 Descripción del sistema propuesto 14 1.2.2.1 Diagramas y descripción general del sistema 15 1.2.2.2 Diagramas y descripción de procedimientos 16 1.2.2.2.1 Procedimientos realizados por el desarrollador 17 1.2.2.2.2 Procedimientos realizados por el sistema propuesto 22 1.2.2.3 Lista de entradas al sistema 30 1.2.2.4 Lista de salidas del sistema 30 1.2.2.5 Lista de archivos mantenidos por el sistema 30 1.2.2.6 Procesos nuevos (Filosofía de control propuesta) 31 1.2.2.7 Recursos del sistema propuesto 31 1.2.2.7.1 Talento humano 32 1.2.2.7.2 Software 32 1.2.2.7.3 Hardware 33 1.2.2.7.4 Documentos 33 1.2.2.7.5 Libros 34 1.2.2.7.6 Insumos 34 1.2.3 Factibilidad técnica 34 1.2.4 Factibilidad económica 34 1.2.5 Factibilidad legal 35 1.2.6 Factibilidad operacional 35 1.2.7 Análisis costo / beneficio 35 1.2.7.1 Beneficios 38 2. DEFINICIÓN, ORGANIZACIÓN Y PLANEACIÓN 39 2.1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO 39 2.1.1 Nombre y descripción del proyecto 39 2.1.2 Objetivo general y propósito del proyecto 39 2.1.3 Objetivo específicos 39 2.1.4 Alcance y delimitación del proyecto 39 2.1.5 Descripción del resultado a obtener 40 2.1.6 Funciones proporcionadas por el sistema 40 2.2 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO 40 2.3 PLANEACIÓN 42 2.3.1 Modelo del Ciclo de Vida 42 2.3.2 Descripción de cada fase y actividades asociadas 44 2.3.2.1 Actividades propias de un SIG 44 2.3.2.2 Actividades de un sistema de información 46 2.3.3 Asignación de recursos a cada actividad 48 2.3.4 Lenguajes de Programación y/o Herramientas de Desarrollo 49 2.3.5 Definición de los criterios de terminación de cada actividad 49 2.3.7 Análisis de riesgos 50 2.3.7.1 Definición del riesgo 51 3. DISEÑO DEL SISTEMA 54 3.1 DISEÑO DEL SIG 54 3.1.1 Conceptos Básicos 54 3.1.2 Funciones de un SIG 56 3.1.3 Representación de la información 57 3.1.4 Información manejada por el SIG – BI 58 3.1.4.1 Atributos gráficos 59 3.1.4.2 Atributos no gráficos 59 3.1.5 Agrupación de la información de los objetos en SIG – BI 59 3.1.6 Enlace entre los objetos y atributos en una categoría 60 3.1.7 Proyecciones 61 3.2 DISEÑO DE DATOS 61 3.2.1 Base de datos geográfica 61 3.2.2 Modelo Entidad Relación 62 3.2.3 Diccionario de datos y relaciones entre las tablas 63 3.2.4 Diseño de archivos 91 3.3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 93 3.4 DISEÑO DE INTERFAZ DE USUARIO 97 3.4.1 Características de la Interfaz de usuario 97 3.4.2 Características de los usuarios 98 3.4.3 Diseño de la interfaz 99 3.5 DISEÑO PROCEDIMENTAL 107 4. DESARROLLO DEL SISTEMA 122 4.1 CAPTURA Y DIGITALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 122 4.2 DESARROLLO DEL SOFTWARE 129 4.2.1 Software reutilizable, Componentes OCX Activemap 129 4.2.2 Codificación de módulos o subsistemas 132 4.2.3 Uso de estándares 132 4.2.4 Documentación del código 132