Diferencia entre las Puntuaciones de la Variable Inteligencia Emocional Según el Sexo en los Estudiantes de 8°, 9° y 10° de una Institución Pública

Este estudio tuvo como objetivo establecer la diferencia entre las puntuaciones de la variable inteligencia emocional según el sexo biológico en los estudiantes de los grados 8°, 9° y 10° de una institución pública de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. La metodología empleada se desarrolló con...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Rozo-Navarro, Angie Alexandra, Rivera-Porras, Diego Andrés, Jaimes-Mendoza, Jinneth Karina, López-Rangel, Yaneth
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2023-07-28
Subjects:
Sex
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9374
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:null:001-9374
recordtype dspace
spelling Rivera-Porras, Diego Andrés
Rozo-Navarro, Angie Alexandra
Jaimes-Mendoza, Jinneth Karina
López-Rangel, Yaneth
2023-10-04T22:45:50Z
2023-10-04T22:45:50Z
2023-07-28
Digital
Este estudio tuvo como objetivo establecer la diferencia entre las puntuaciones de la variable inteligencia emocional según el sexo biológico en los estudiantes de los grados 8°, 9° y 10° de una institución pública de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. La metodología empleada se desarrolló con un enfoque de paradigma cuantitativo, diseño no experimental, con estudio transversal y de alcance descriptivo-comparativo. La muestra estuvo conformada por 132 estudiantes, donde se aplicó el muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, el cual, se identificó por dos subgrupos sexo femenino y sexo masculino. El instrumento abarcado fue el Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) versión colombiana. Se utilizó el programa estadístico Statistical Package for Social Sciences SPSS 29.0. De acuerdo a ello, se obtuvo una comparación entre las dimensiones de la inteligencia emocional y el sexo biológico, concluyendo que el 44,0% (n=33) sexo femenino tuvo una adecuada atención a las emociones en comparación con el sexo masculino con un 38,6% (n=22), seguidamente en la dimensión de claridad emocional tanto el sexo femenino el 76,0% (n=57) como el sexo masculino 66,7% (n=38) deben mejorar su claridad emocional, sin embargo se resaltó una adecuada claridad emocional en el sexo masculino con un valor de 29,8% (n=17) en comparación con el sexo femenino de 21,3 (n=16). Por último, en la dimensión reparación de las emociones el 68,0% (n=51) el sexo femenino debe mejorar su reparación de las emociones y el 61,4% (n=35) del sexo masculino tiene adecuada reparación de las emociones que las mujeres con 28,0 (n=21). En conclusión, el sexo femenino detenta una adecuada atención a las emociones, mientras que el sexo masculino posee una adecuada claridad emocional y reparación de las emociones.
This study aimed to establish the difference between the scores of the emotional intelligence variable according to biological sex in students in grades 8, 9 and 10 of a public institution in the city of Cucuta, Norte de Santander. The methodology used was developed with a quantitative paradigm approach, non-experimental design, with cross-sectional studies and descriptive-comparative scope. The sample consisted of 132 students, where stratified random sampling with proportional allocation was applied, which was identified by female and male subgroups. The instrument covered was the Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) Colombian version. The statistical program Statistical Package for Social Sciences SPSS was used. 29.0. Accordingly, a comparison was obtained between the dimensions of emotional intelligence and biological sex, concluding that 44.0% (n=33) of the female sex had adequate attention to feelings compared to the male sex with a 38.6% (n=22), then in the dimension of emotional clarity both the female sex 76.0% (n=57) and the male sex 66.7% (n=38) should improve their emotional clarity, however, an adequate emotional clarity was highlighted in the male sex with a value of 29.8% (n=17) compared to the female sex of 21.3 (n=16). Finally, in the emotional repair dimension, 68.0% (n=51) of the female sex should improve their emotional repair and 61.4% (n=35) of the male sex have adequate emotional repair that women with 28.0 (n=21). In conclusion, the female sex has adequate attention to feelings, while the male sex has adequate emotional clarity and emotional repair.
Pregrado
Psicólogo
Tabla de Contenido Resumen 18 Summary 20 Introducción 22 Capitulo I. Planteamiento del Problema 24 Descripción y formulación del problema 24 Descripción del Problema 24 Objetivos 28 Objetivo General 28 Objetivos Específicos 28 Justificación 29 Área y línea de investigación 32 Capítulo II: Marcos Referenciales 33 Antecedentes y/o Estado del Arte 33 Nivel internacional 34 Nivel nacional 45 Nivel regional 51 Marco Teórico 54 Inteligencia 54 Inteligencias Múltiples 54 Autores de la inteligencia emocional 56 Teoría del cerebro triúnico de Paul MacLean 64 Inteligencia emocional en la adolescencia 64 Acoso escolar 65 Inteligencia emocional según el sexo biológico 67 Marco Conceptual 68 Inteligencia emocional 68 Atención emocional 68 Claridad emocional 69 Regulación emocional 69 Neurociencias 69 Neuropsicología 70 Sistema límbico 70 Cuerpo calloso 70 Comisura anterior 71 Hemisferio izquierdo 71 Hemisferio derecho 71 Marco Contextual/ Institucional 72 Identificación de la Institución 72 Reseña histórica 72 Políticas institucionales 73 Marco Legal 74 Ley General de Educación 74 Ley 1090 de 2006 75 Decreto 1660: 75 Proyecto educativo institucional (PEI): 75 Ley de convivencia escolar: 76 Proyecto educativo institucional (PEI) 76 Ley 115 del 08 febrero de 1994.: 77 Clasificación de situación 77 Capitulo III: Marco Metodológico 78 Enfoque Epistemológico 78 Diseño/Alcance 78 Diseño 78 Alcance 79 Definición operacional de variables/categoría de análisis 79 Procedimiento 82 Población/Muestra/Muestreo 83 Población 83 Muestra 84 Muestreo 85 Fórmulas utilizadas 86 Muestreo aleatorio simple 86 Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional 86 Instrumentos/estrategias/Técnicas 87 Trait Meta Mood Scale (TMMS-24) 87 Análisis de Datos 89 Consideraciones éticas 90 Capitulo IV. Presentación de resultados y análisis 91 Resultados 91 Objetivo específico 1 91 Estadísticos descriptivos 91 Objetivo específico 2 95 Resultados de las dimensiones en la inteligencia emocional 95 Objetivo específico 3 97 Resultados de las dimensiones de inteligencia emocional según el sexo biológico 97 Resultados de las dimensiones de inteligencia emocional según los grados académicos y el sexo 101 Contraste de hipótesis 109 Discusión 112 Conclusiones 116 Recomendaciones 118 Referencias 120 Apéndices 134
138 p
application/pdf
application/msword
Universidad de Santander
T 21.23 R696d
Repositorio Digital Universidad de Santander
https://repositorio.udes.edu.co
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9374
spa
Universidad de Santander
Cúcuta
Facultad de Ciencias Sociales
Cúcuta, Colombia
Psicología
Alcaldía de San José de Cúcuta. (2020). Plan de Desarrollo Municipal Cúcuta 2050, estrategia de todos., 1-520. Gobernación de Cúcuta.
Angulo, R., Benítez, A. & Rojas, J. J. (2023). Inteligencia emocional y rendimiento académico en función del sexo y tipología familiar. Revista Calarma, 2(2), 145–165. https://doi.org/10.59514/2954-7261.2910
Arias, J., Soto-Carballo, J. G., & Pino-Juste, M. R. (2022). Emotional intelligence and academic motivation in primary school students. Psicologia: Reflexão e Crítica, 35(1), 14. https://doi.org/10.1186/s41155-022-00216-0
Ariza-Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y educadores, 20(2), 193-210.
Armus, M., Factorovich, M., Quesada, J. & Rainieri, F. (2021). Primera infancia: Impacto emocional en la pandemia. Primera infancia. impacto emocional en la pandemia,4(9), 1-46.
Ayala N., Duré, M., Urizar, C., Insaurralde, A., Castaldelli, J. & Torales, J., et al. (2021). Inteligencia emocional asociada a niveles de ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina de una Universidad pública. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), 54(2), 51-60.
Azpiazu, L., Fernández-Zabala, A., Rodríguez-Fernández, A. et al. (2022). Inteligencia emocional percibida y bienestar subjetivo durante la adolescencia: El efecto moderador de la edad y el sexo. Curriculum Psychologic 1(2), 15-23. https://doi.org/10.1007/s12144-022-041281
Bar-On, R. & Parker, Y. (1997). Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i: technical manual. Multi- Health Systees.
Barrera, R. E., & Mendoza, A. (2021). Inteligencia emocional y su relación con el desempeño académico en matemáticas de los estudiantes de educación media en tiempos de COVID 19 [Trabajo de grado - Maestría, Corporación Universidad de la Costa]. Repositorio Institucional, CUC. https://hdl.handle.net/11323/8268
Bonilla, E. C., Lazaro, Y. C. & Cuervo, M. O. (2021). Diferencia de habilidades sociales en adolescentes de padres separados y en unión de un colegio de la ciudad de Cúcuta. Revista Científica Signos Fónicos, 6(2), 14-26.
Buitrago, R. E., Herrera, L. & Cárdenas, R. N. (2019). Coeficiente emocional en niños y adolescentes de Boyacá, Colombia. Estudio comparativo. Praxis & Saber, 10(24), 45-68. https://doi.org/10.19053/22160159.v10. N25.2019.10002
Burgos, L. P., Sandra-PatriciaVarela-Londoño, & Posada, L. E. (2017). Inteligencias múltiples e implementación del currículo: avances, tendencias y oportunidades. Revista de Psicodidáctica, 1(3), 14-26.https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1136103417300461
Cámara de Comercio de Bogotá. (2022). Una mirada al fenómeno del bullying y ciberbullying en Colombia. http://hdl.handle.net/11520/27716.
Cantero, F. (2019). Aproximación biológica al estudio de la emoción. Anales de Psicología, 12(1), 61–86. https://revistas.um.es/analesps/article/view/30251.
Carpio, M. D. L. V., García, M. D. L. C., Cerezo, M. T., & Casanova, P. F. (2016). Perfiles de inteligencia emocional en universitarios y disciplina de los padres. Obtenido de: http://hdl.handle.net/10045/63970
Carrillo, E., Ramírez, G., Pérez, F. Ugusto, L., Rocena, A. & Luna, B. (2021). inteligencia emocional percibida y auto concepto en adolescentes estudiantes de bachillerato. Revista de Educación y Desarrollo, 55(4), 23-69.
Cerón, D.M., Pérez Olmos, I. & Ibáñez Pinilla, M. (2011). Inteligencia emocional en adolescentes de dos colegios de Bogotá. Revista Colombiana de psiquiatría, 40(1), 176-286.
Colegio Oriental No. 26. (2023). Información institucional. https://coloriental26.edu.co/images/cuadros/pei1.pdf
COLPSIC. (2016). Acuerdo No. 15: Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo Cuarta Versión by Colegio Colombiano de Psicólogos. https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_-_manual_deontologic
Congreso de la República de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO 41.214. Bogotá: El Congreso.
Curbelo, M. & Pérez, I. (2018). La inteligencia emocional y su importancia como competencia psicológica en la policía local. https://www.infocop.es/view_article.asp?id=1357#:~:text=La%20claridad%20emocional%20se%20refiere,las%20emociones%20positivas%20y%20negativas.
De la Serna, J.M. (2017). Diferencias Emocionales entre mujeres y hombres. Descubre los últimos hallazgos científicos sobre las diferencias entre mujeres y hombres. Hackensack Babelcube Inc, 7(8), 29-35
Delgado, L. M. & Suarez, V. (2022). Programa de inteligencia emocional para la motivación escolar en la Institución Educativa de Bachillerato de la Cruz Nariño. [Tesis de Grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional Unilibertadores.
Echeverri, M. & Enrique, V. G. (2018). Actores del acoso escolar. Revista Médica de Risaralda, 24(1), 115-126. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672018000100011
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Paidos iberica https://www.academia.edu/38779034/Erikson_El_Ciclo_Vital_Completado_pdf
Escudero Madrid, M. (2020). Tratamiento de la falta de autocontrol emocional. Obtenido de https://www.manuelescudero.com/psicologo-falta-de-autocontrol-emocional-madrid/#:~:text=S%C3%ADntomas%20de%20la%20falta%20de%20autocontrol%20emocional&text=Reacciona%20de%20forma%20impulsiva%2C%20act%C3%BAa,algo%20concreto%20durante%20tiempo%20prolongado
Europa Press. (2021, marzo 27). ¿En qué se diferencian los cerebros de hombres y mujeres? Apenas hay un gran cambio. Europa Press. https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-diferencian-cerebros-hombres-mujeres-apenas-hay-gran-cambio-20210327082942.html
Fernández Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Escala para la Evaluación de la Expresión, Manejo y Reconocimiento de Emociones. Revista Salud Mental, 10(2), 144-159.
Fernández-Berrocal, P., & Ruiz Aranda, D. (2017). La inteligencia emocional en la educación. Revista Electrónica de investigación psicoeducativa, 6 (15), 421–436. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1289
Fernández-García, L., & Fernández-Río, J. (2019). Proyecto Wonderwall: identificación y manejo de emociones en la Educación Física de Educación Primaria. Retos 35(1), 381–386. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63259
Fernández-Romero., M. (2022). Inteligencia emocional en adolescentes en tiempos de pandemia. http://tauja.ujaen.es/jspui/handle/10953.1/17156
Fernández, P., & Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 32.
Flórez, J. (2021). Fortalecimiento de la Inteligencia Emocional Para Motivar el Bienestar Estudiantil en Básica Secundaria. [Tesis de grado, Universidad de Santander]. Repositorio Institucional, UDES.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF. (2020). El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes. UNICEF. https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-jóvenes
Fundación Mayo para la Educación y la Investigación Médica-CLINIC. (2021). Depresión (trastorno depresivo mayor). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/symptoms-causes/syc-20356007
Gallardo, C. S. (2022). Inteligencia emocional según género en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Trujillo [Tesis de Pregrado, Universidad Privada del Norte]. https://hdl.handle.net/11537/30631
Gallegos, A. G., & López, M. G. (2020). La motivación y la inteligencia emocional en secundaria. diferencias por género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 101-110.
García, A. (2019). The Neuroscience of Emotions: Society Seen from the Point of View of the Individual. An Approximation to the Link between Sociology and Neuroscience. Sociológica, 34(96), 39-71. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/sm/2019v34n96/Garcia
Godoy, I., & Sánchez, M. (2021). Estudio sobre la inteligencia emocional en educación primaria. Revista Fuentes, 23(2), 254-267.
Goleman, D. (2002). La Inteligencia Emocional. Vergara.
González, G. & Leal, M. (2022). El desarrollo de la inteligencia emocional mediante el aprendizaje cooperativo mediado por las TIC con los estudiantes del grado décimo A del Instituto Técnico Padre Manuel Briceño Jáuregui Fe y Alegría, Cúcuta. [Tesis Doctoral, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional, UCC.
González, J. (2019). Neuropsicología de las emociones : estructuras cerebrales implicadas en los procesos emocionales en personas con deterioro cognitivo. [Tesis de grado, Universitat de Baliarica]. Repositotio Institucional, UEP.
González, L. J. (2019). Relaciones entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes de media vocacional del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Bethlemitas – Barrancabermeja [Tesis de Pregrado, UNAD]. Repositório Institucional UNAD. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7063
González, R., Custodio, J. B. & Abal, F. (2020). Propiedades psicométricas del trait meta-mood scale-24 en estudiantes universitarios argentinos. Psicogente, 23(44), 1–26. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3469
Gutiérrez, C. S., Andrade-Villegas, C., Loya, A. J., & González-Alcántara, K. E. (2022). Inteligencia emocional y establecimiento de metas en adolescentes. Psicumex, 12(5), 1-25. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.416
Hernández-Andrade, I. R. (2020). ¿SON EMOCIONES O SON SENTIMIENTOS? RD-ICUAP, 6(1), 18-28.
Hernández, M., & Rossio, Y. (2019). Inteligencia emocional de los estudiantes entre los 12 y 13 años pertenecientes al Colegio Nuestra Señora del Rosario Sogamoso como factor fundamental de la convivencia escolar.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hogeveen J, Salvi C, Grafman J. (2016). Emotional Intelligence': Lessons from Lesions. Trends Neurosis, 39(10), 694-705. doi: 10.1016/j.tins.2016.08.007.
Instituto Colombiano de Neurociencias. (2020, 20 de junio). Emergencia Sanitaria y su Impacto Sobre Nuestros Niños. CIE. https://www.neurociencias.org.co/especiales/2020/emergencia-sanitaria-y-su-impacto-sobre-nuestros-ninos/
La Opinión. (05 de 2022). La frágil salud mental de los jóvenes en Cúcuta. [Nota de Prensa]. https://www.laopinion.com.co/salud/la-fragil-salud-mental-de-los-jovenes-en-cucuta#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20Instituto,sus%20habilidades%20acad%C3%A9micas%20en%20postpandemia
Laboratorio de Economía de la Educación. LEE. (2022). Información institucional. https://lee.javeriana.edu.co/
Liu, S., Seidlitz, J., Blumenthal, J., Clasen, L., & Raznahan, A. (2020). Sex differences in brain anatomy. National Institutes of Health (NIH). https://doi.org/10.1073/pnas.1919091117
Martínez Manrique, A., Molina Arias, D. J., Villamizar Valencia, A. M. (2020). Inteligencia emocional en adolescentes pertenecientes a dos instituciones con un sistema educativo público y privado [Trabajo de Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4418
Martínez-Marín, M. D., Martínez, C., & Paterna, C. (2021). Gendered self-concept and gender as predictors of emotional intelligence: A comparison through of age. Current Psychology, 40(9), 4205-4218. https://doi.org/10.1007/s12144-020-00904-z
Méndez, S., Romo, A., Cuevas, R., & Sampieri, H. (2018). Manual introductorio al SPSS Statistics Standard Edition 22. Universidad de Celaya. https://www.fibao.es/media/uploads/manual_de_spss_universidad_de_celaya.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-385321_recurso.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Proyecto educativo institucional – PEI. Https://Www.Mineducacion.Gov.Co/Portal/Secciones/Glosario/79361:Proyecto-Educativo-Institucional-PEI
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. https://www.mineducacion.gov.co/portal/ejes-tematicos/Normas-sobre-Educacion-Preescolar-Basica-y-Media/322721:Ley-1620-del-15-de-marzo-de-2013
Ministerio de Sanidad. (2020). ¿Qué son las emociones? https://bemocion.sanidad.gob.es/emocionEstres/emociones/aspectosEsenciales/queSon/home.htm
Miranda, E. (2020). Inteligencia emocional en varones y mujeres con adicciones. [Tesis de Pregrado, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Unicontinental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/9737
Molero, P. P., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Ramírez, I. & Valero, G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un metaanálisis. Anales de Psicología, 36(1), 84-91.
Organización Mundial de la Salud-OMS. (2022). La pandemia por COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. Obtenido de https://www.who.int/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide
Organización Mundial de la Salud. (17 de 11 de 2021). Salud mental del adolescente. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health#:~:text=El%20hecho%20de%20no%20ocuparse,vida%20plena%20en%20el%20futuro
Pérez, M., Gázquez, J., Molero, M., Simón, M., Barragán, A. & Martínez, A. et al. (2019). Análisis de modelos teóricos explicativos de la inteligencia emocional. ASUNIVEP. https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Falla/publication/346312929_Estudio_sobre_la_comprension_de_la_violencia_escolar_en_estudiantes_con_discapacidad_intelectual_en_centros_especiales_a_traves_de_dibujos/links/5fbe2261458515b7976aba20/Estudio-sobre
Pérez Mármol, M., Castro Sánchez, M., Chacón Cuberos, R., & Gamarra Vengoechea, M. (2022). doi:https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.20909
Pinelo, M. & Ardura, D. (2023). Deporte extraescolar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria: efectos del tipo de agrupamiento deportivo y del sexo. Cuaderno de psicologia del deporte, 23(1): 38-52. Scopus. https://doi.org/10.6018/cpd.510651
Puertas Molero, P., Zurita Ortega, F., Chacón Cuberos, R., Castro Sánchez, M., Ramírez Granizo, I., & Gónzales Valero , G. (2020). Inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-97282020000100010&script=sci_arttext&tlng=es
Quirama, A., & Mosquera Gónzales, I. (2018). Las emociones como determinantes en las relaciones interpersonales de los niños, y su regulación para favorecer la convivencia escolar. Medellín. Obtenido de https://bibliotecadigital.idea.edu.co/bistream/10495/23418/1/QuiramaAdriana_2018_ViajeAliciaEscuela.pdf
Ramírez-Corone, A. A., Suárez, P. C. & Mejía, J. (2020). Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia. Archivos universitarios de Psicología, 2(5), 15-28. https://www.redalyc.org/journal/559/55969799012/
Rincón, R. & Rodríguez, Á. (2018). Validez y confiabilidad de la escala rasgo de metaconocimiento emocional (TMMS-24) en profesores universitarios. Revista Lebret, 5(10), 61-72. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rl.v0i10.2197
Rodríguez, J., Ramos Linares, V., Martínez Gónzalez, A., & Oblitas Guadalupe, L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Bogotá. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdf
Rodriguez, J., Sanchez, R. F., Ochoa, L. M., Cruz, I. A., & Fonseca, R. T. (2019). Niveles de inteligencia emocional según género de estudiantes en la educacion superior. Revista Espacios, 40(31). https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/19403126.html
Rojas, P. (2017). La inteligencia emocional en el contexto educativo de adolescentes cordobeses. Revista de Educación Psicológica, 5(E), 19-28.
Ruíz, M. I. (2019). Inteligencia emocional en educación superior: Contribuciones a la calidad educativa. Yachana Revista Científica, 8(3), 3-19. https://doi.org/10.1234/ych.v8i3.608
Mayer, J. D., & Salovey, P. (1990). Emotional. Intelligence. Imagination, Cognition and. Personality, 9(3), 185-211.
Salovey, P., Mayer, J, Goldman, SL, Turvey, C. & Palfai, TP (1995). Atención emocional, claridad y reparación: Exploración de la inteligencia emocional utilizando la Escala de meta-estado de ánimo de rasgos. En JW Pennebaker (Ed.), Emoción, revelación y salud (págs. 125–154). Asociacion Americana de Psicologia. https://doi.org/10.1037/10182-006
Saucedo, M., Perera, J. J. D., Padilla, H. A. S., & Izquierdo, S. J. (2019). Emotional intelligence; gender issue. Revista Boletín Redipe, 8(5), 1-5. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i5.745
Saucedo, T., Valerian, I. & Triana, P. (2019). The relationship of internalizing problems with emotional intelligence and social skills in secondary education students: gender differences. Developmental Psychology, 32(5), 18-26. https://doi.org/10.1186/s41155-018-0115-y
Silva, J. (2008). Neuroanatomía funcional de las emociones. En Slachevsky, A., Manes, F., Labos, E., & Fuentes, P. Tratado de Neuropsicología y Neuropsiquiatría Clínica, 8(7), 78-96.
Tamayo, G. (2015). Diseños muéstrales en la investigación. Limusa
Torres, A., Bernal, C. & Moreno, M. R. (2020). Medición de la inteligencia emocional en estudiantes de dos instituciones educativas públicas en dos contextos sociales diferentes. Colección Académica de Ciencias Sociales, 7(1), 11-19.
Valdivia, C. D. V. (2022). Niveles de inteligencia emocional en estudiantes de la carrera de psicología de una universidad pública peruana. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(3), 556-563. https://doi.org/10.25176/rfmh.v22i3.5015
Valenzuela-Aparicio, YP, Olivares-Sandoval, SK, Figueroa-Ferrer, EM, Carrillo-Sierra, SM, & Hernández-Lalinde, J. (2023). Relación de la inteligencia emocional y el acoso escolar en adolescentes. Revista Electrónica Educare, 27 (1), 1-16. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.15859
Vásquez, F. (2018). 64 Casos de intentos de suicidio entre escolares. Salud Mental. Nota de Prensa Nº 028(07/09/2018) https://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2018/028.html
Vázquez-De la Hoz, F., Gonzalo, D., Guerrero, M., Simancas, M. & Tribales, W. (2021). Perceived emotional intelligence and consumption of psychoactive substances in scholarshiped adolescents of Montería, Colombia. Vertex (Buenos Aires, Argentina), 32(153), 45-52.
Vivas, M., Gallego, D. & González, B. (2019). Escala para la evaluación de la expresión, manejo y reconocimiento de emociones. https://docplayer.es/53700759-4-8-escala-para-la-evaluacion-de-la-expresion-manejo-y-reconocimiento-de-emociones.html
Yudes, C., Rey, L. & Extremera, N. (2019). Ciberagresión, adicción a internet e inteligencia emocional en adolescentes: un análisis de diferencias de género. Educación socioemocional: implicaciones teóricas y evidencias científicas, 1(e), 17-26.
Zela, R. S. (2022). Inteligencia emocional y funcionamiento familiar en adolescentes estudiantes del nivel secundario. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 15(1), 36-49. https://doi.org/10.17162/rccs.v15i1.1754
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Inteligencia emocional
Sexo
Salud mental
Neuroanatomía
Educación escolar
Emotional intelligence
Sex
Mental health
Neuroanatomy
School education
Diferencia entre las Puntuaciones de la Variable Inteligencia Emocional Según el Sexo en los Estudiantes de 8°, 9° y 10° de una Institución Pública
Difference between the Scores of the Variable Emotional Intelligence According to the Sex in the Students of 8th, 9th and 10th grade of a Public Institution
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Todas las Audiencias
Publication
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Diferencia entre las Puntuaciones de la Variable Inteligencia Emocional Según el Sexo en los Estudiantes de 8°, 9° y 10° de una Institución Pública
spellingShingle Diferencia entre las Puntuaciones de la Variable Inteligencia Emocional Según el Sexo en los Estudiantes de 8°, 9° y 10° de una Institución Pública
Rozo-Navarro, Angie Alexandra
Rivera-Porras, Diego Andrés
Rozo-Navarro, Angie Alexandra
Jaimes-Mendoza, Jinneth Karina
López-Rangel, Yaneth
Inteligencia emocional
Sexo
Salud mental
Neuroanatomía
Educación escolar
Emotional intelligence
Sex
Mental health
Neuroanatomy
School education
Tabla de Contenido Resumen 18 Summary 20 Introducción 22 Capitulo I. Planteamiento del Problema 24 Descripción y formulación del problema 24 Descripción del Problema 24 Objetivos 28 Objetivo General 28 Objetivos Específicos 28 Justificación 29 Área y línea de investigación 32 Capítulo II: Marcos Referenciales 33 Antecedentes y/o Estado del Arte 33 Nivel internacional 34 Nivel nacional 45 Nivel regional 51 Marco Teórico 54 Inteligencia 54 Inteligencias Múltiples 54 Autores de la inteligencia emocional 56 Teoría del cerebro triúnico de Paul MacLean 64 Inteligencia emocional en la adolescencia 64 Acoso escolar 65 Inteligencia emocional según el sexo biológico 67 Marco Conceptual 68 Inteligencia emocional 68 Atención emocional 68 Claridad emocional 69 Regulación emocional 69 Neurociencias 69 Neuropsicología 70 Sistema límbico 70 Cuerpo calloso 70 Comisura anterior 71 Hemisferio izquierdo 71 Hemisferio derecho 71 Marco Contextual/ Institucional 72 Identificación de la Institución 72 Reseña histórica 72 Políticas institucionales 73 Marco Legal 74 Ley General de Educación 74 Ley 1090 de 2006 75 Decreto 1660: 75 Proyecto educativo institucional (PEI): 75 Ley de convivencia escolar: 76 Proyecto educativo institucional (PEI) 76 Ley 115 del 08 febrero de 1994.: 77 Clasificación de situación 77 Capitulo III: Marco Metodológico 78 Enfoque Epistemológico 78 Diseño/Alcance 78 Diseño 78 Alcance 79 Definición operacional de variables/categoría de análisis 79 Procedimiento 82 Población/Muestra/Muestreo 83 Población 83 Muestra 84 Muestreo 85 Fórmulas utilizadas 86 Muestreo aleatorio simple 86 Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional 86 Instrumentos/estrategias/Técnicas 87 Trait Meta Mood Scale (TMMS-24) 87 Análisis de Datos 89 Consideraciones éticas 90 Capitulo IV. Presentación de resultados y análisis 91 Resultados 91 Objetivo específico 1 91 Estadísticos descriptivos 91 Objetivo específico 2 95 Resultados de las dimensiones en la inteligencia emocional 95 Objetivo específico 3 97 Resultados de las dimensiones de inteligencia emocional según el sexo biológico 97 Resultados de las dimensiones de inteligencia emocional según los grados académicos y el sexo 101 Contraste de hipótesis 109 Discusión 112 Conclusiones 116 Recomendaciones 118 Referencias 120 Apéndices 134
title_short Diferencia entre las Puntuaciones de la Variable Inteligencia Emocional Según el Sexo en los Estudiantes de 8°, 9° y 10° de una Institución Pública
title_full Diferencia entre las Puntuaciones de la Variable Inteligencia Emocional Según el Sexo en los Estudiantes de 8°, 9° y 10° de una Institución Pública
title_fullStr Diferencia entre las Puntuaciones de la Variable Inteligencia Emocional Según el Sexo en los Estudiantes de 8°, 9° y 10° de una Institución Pública
title_full_unstemmed Diferencia entre las Puntuaciones de la Variable Inteligencia Emocional Según el Sexo en los Estudiantes de 8°, 9° y 10° de una Institución Pública
title_sort diferencia entre las puntuaciones de la variable inteligencia emocional según el sexo en los estudiantes de 8°, 9° y 10° de una institución pública
author Rozo-Navarro, Angie Alexandra
Rivera-Porras, Diego Andrés
Rozo-Navarro, Angie Alexandra
Jaimes-Mendoza, Jinneth Karina
López-Rangel, Yaneth
author_facet Rozo-Navarro, Angie Alexandra
Rivera-Porras, Diego Andrés
Rozo-Navarro, Angie Alexandra
Jaimes-Mendoza, Jinneth Karina
López-Rangel, Yaneth
building Repositorio digital
topic Inteligencia emocional
Sexo
Salud mental
Neuroanatomía
Educación escolar
Emotional intelligence
Sex
Mental health
Neuroanatomy
School education
topic_facet Inteligencia emocional
Sexo
Salud mental
Neuroanatomía
Educación escolar
Emotional intelligence
Sex
Mental health
Neuroanatomy
School education
publishDate 2023-07-28
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 138 p
format Trabajo de grado - Pregrado
description Este estudio tuvo como objetivo establecer la diferencia entre las puntuaciones de la variable inteligencia emocional según el sexo biológico en los estudiantes de los grados 8°, 9° y 10° de una institución pública de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. La metodología empleada se desarrolló con un enfoque de paradigma cuantitativo, diseño no experimental, con estudio transversal y de alcance descriptivo-comparativo. La muestra estuvo conformada por 132 estudiantes, donde se aplicó el muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, el cual, se identificó por dos subgrupos sexo femenino y sexo masculino. El instrumento abarcado fue el Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) versión colombiana. Se utilizó el programa estadístico Statistical Package for Social Sciences SPSS 29.0. De acuerdo a ello, se obtuvo una comparación entre las dimensiones de la inteligencia emocional y el sexo biológico, concluyendo que el 44,0% (n=33) sexo femenino tuvo una adecuada atención a las emociones en comparación con el sexo masculino con un 38,6% (n=22), seguidamente en la dimensión de claridad emocional tanto el sexo femenino el 76,0% (n=57) como el sexo masculino 66,7% (n=38) deben mejorar su claridad emocional, sin embargo se resaltó una adecuada claridad emocional en el sexo masculino con un valor de 29,8% (n=17) en comparación con el sexo femenino de 21,3 (n=16). Por último, en la dimensión reparación de las emociones el 68,0% (n=51) el sexo femenino debe mejorar su reparación de las emociones y el 61,4% (n=35) del sexo masculino tiene adecuada reparación de las emociones que las mujeres con 28,0 (n=21). En conclusión, el sexo femenino detenta una adecuada atención a las emociones, mientras que el sexo masculino posee una adecuada claridad emocional y reparación de las emociones. This study aimed to establish the difference between the scores of the emotional intelligence variable according to biological sex in students in grades 8, 9 and 10 of a public institution in the city of Cucuta, Norte de Santander. The methodology used was developed with a quantitative paradigm approach, non-experimental design, with cross-sectional studies and descriptive-comparative scope. The sample consisted of 132 students, where stratified random sampling with proportional allocation was applied, which was identified by female and male subgroups. The instrument covered was the Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) Colombian version. The statistical program Statistical Package for Social Sciences SPSS was used. 29.0. Accordingly, a comparison was obtained between the dimensions of emotional intelligence and biological sex, concluding that 44.0% (n=33) of the female sex had adequate attention to feelings compared to the male sex with a 38.6% (n=22), then in the dimension of emotional clarity both the female sex 76.0% (n=57) and the male sex 66.7% (n=38) should improve their emotional clarity, however, an adequate emotional clarity was highlighted in the male sex with a value of 29.8% (n=17) compared to the female sex of 21.3 (n=16). Finally, in the emotional repair dimension, 68.0% (n=51) of the female sex should improve their emotional repair and 61.4% (n=35) of the male sex have adequate emotional repair that women with 28.0 (n=21). In conclusion, the female sex has adequate attention to feelings, while the male sex has adequate emotional clarity and emotional repair.
contents Tabla de Contenido Resumen 18 Summary 20 Introducción 22 Capitulo I. Planteamiento del Problema 24 Descripción y formulación del problema 24 Descripción del Problema 24 Objetivos 28 Objetivo General 28 Objetivos Específicos 28 Justificación 29 Área y línea de investigación 32 Capítulo II: Marcos Referenciales 33 Antecedentes y/o Estado del Arte 33 Nivel internacional 34 Nivel nacional 45 Nivel regional 51 Marco Teórico 54 Inteligencia 54 Inteligencias Múltiples 54 Autores de la inteligencia emocional 56 Teoría del cerebro triúnico de Paul MacLean 64 Inteligencia emocional en la adolescencia 64 Acoso escolar 65 Inteligencia emocional según el sexo biológico 67 Marco Conceptual 68 Inteligencia emocional 68 Atención emocional 68 Claridad emocional 69 Regulación emocional 69 Neurociencias 69 Neuropsicología 70 Sistema límbico 70 Cuerpo calloso 70 Comisura anterior 71 Hemisferio izquierdo 71 Hemisferio derecho 71 Marco Contextual/ Institucional 72 Identificación de la Institución 72 Reseña histórica 72 Políticas institucionales 73 Marco Legal 74 Ley General de Educación 74 Ley 1090 de 2006 75 Decreto 1660: 75 Proyecto educativo institucional (PEI): 75 Ley de convivencia escolar: 76 Proyecto educativo institucional (PEI) 76 Ley 115 del 08 febrero de 1994.: 77 Clasificación de situación 77 Capitulo III: Marco Metodológico 78 Enfoque Epistemológico 78 Diseño/Alcance 78 Diseño 78 Alcance 79 Definición operacional de variables/categoría de análisis 79 Procedimiento 82 Población/Muestra/Muestreo 83 Población 83 Muestra 84 Muestreo 85 Fórmulas utilizadas 86 Muestreo aleatorio simple 86 Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional 86 Instrumentos/estrategias/Técnicas 87 Trait Meta Mood Scale (TMMS-24) 87 Análisis de Datos 89 Consideraciones éticas 90 Capitulo IV. Presentación de resultados y análisis 91 Resultados 91 Objetivo específico 1 91 Estadísticos descriptivos 91 Objetivo específico 2 95 Resultados de las dimensiones en la inteligencia emocional 95 Objetivo específico 3 97 Resultados de las dimensiones de inteligencia emocional según el sexo biológico 97 Resultados de las dimensiones de inteligencia emocional según los grados académicos y el sexo 101 Contraste de hipótesis 109 Discusión 112 Conclusiones 116 Recomendaciones 118 Referencias 120 Apéndices 134
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9374
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9374
_version_ 1789502126394703872
score 11.255725