Factores de Riesgo, de Protección y del Entorno para el Bienestar Psicosocial de la Comunidad Académica

Esta investigación presenta un estudio que pondera y tiene como finalidad determinar factores de riesgo, de protección y establecer los riesgos del contexto, en la Universidad de Santander sede Cúcuta para el bienestar psicosocial y como las variables personales y del ambiente pueden mediar para evi...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Pacheco-Martinez, Angie Johanna, Rodriguez-Fuentes, Jennifer Tatiana, Bacca-Pabon, Maria Fernanda, Bustos-Forero, Geinny Patricia, Lancheros-Maldonado, Marcy Jeannette
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2023-06-30
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9597
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:null:001-9597
recordtype dspace
spelling Bacca-Pabon, Maria Fernanda
Pacheco-Martinez, Angie Johanna
Rodriguez-Fuentes, Jennifer Tatiana
Bustos-Forero, Geinny Patricia
Lancheros-Maldonado, Marcy Jeannette
2023-10-24T20:08:23Z
2023-10-24T20:08:23Z
2023-06-30
Digital
Esta investigación presenta un estudio que pondera y tiene como finalidad determinar factores de riesgo, de protección y establecer los riesgos del contexto, en la Universidad de Santander sede Cúcuta para el bienestar psicosocial y como las variables personales y del ambiente pueden mediar para evitar su incidencia negativa en los logros académicos y profesionales o en su defecto, no hacerlo; para ello se implementan una serie de herramientas metodológicas con validez, incluyendo fuentes de información (revisión sistemática, estrategia PICO y 2 instrumentos para detección de factores psicosociales), estableciendo tres objetivos: el primero “ Identificar los factores de riesgo, protectores y riesgo del entorno de la comunidad universitaria mediante encuesta estructurada”, el segundo “Analizar las características de factores de riesgo físico, social, personal y del entorno y las afectaciones del bienestar psicosocial mediante revisión sistemática documental”, el tercero “ Correlacionar los factores de riesgo, de protección y de riesgo del entorno con las afectaciones del bienestar psicosocial”, respondiendo a la pregunta problema, a través de los resultados de investigación, como el desarrollo de un grupo de recursos absolutos (diseño de 2 encuestas validadas por juicio de expertos y en apoyo de técnicas estadísticas de fiabilidad- Alfa de Cronbach) para su aplicación en la comunidad académica, así como la generación de una matriz de Excel para el análisis de factores; determinando que el principal factor de riesgo presente es el personal influyendo en el desempeño ocupacional laboral y educativo de los encuestados, manifestándose a través de sentimientos de inseguridad, baja causalidad personal y autoestima, concluyendo que el factor de riesgo personal corresponde al más predominante en la investigación por lo que es necesario recomendar a la institución abordar dicha necesidad a través de la construcción de programas que promuevan el bienestar psicosocial con estrategias para la mitigación de este.
This research presents a study that weights and aims to determine risk, protective and environmental risk factors of the academic community of the University of Santander I Cúcuta for psychosocial well-being and how personal and environmental variables can mediate to avoid its negative impact on academic and professional achievements or otherwise, not to do so; for this purpose a series of methodological tools with validity are implemented, including sources of information (systematic review, PICO strategy and 2 instruments for detection of psychosocial factors), establishing three objectives: the first "To identify the risk, protective and environmental risk factors of the university community through a structured survey", the second "To analyze the characterristics of physical, social, personal and environmental risk factors and the effects on psychosocial well-being through a systematic documentary review", the third "To correlate the risk, protective and environmental risk factors with the effects on psychosocial well-being", responding to the problem question, through the research results, the results of this study are based on the development of a group of absolute resources (design of 2 surveys validated by expert judgment and supported by statistical techniques of reliability - Cronbach's Alpha) for its application in the academic community, as well as the generation of an Excel matrix for the analysis of factors; determining that the main risk factor present is the personal one influencing the occupational, labor and educational performance of the respondents, manifesting itself through feelings of insecurity, low personal causality and self-esteem, concluding that the personal risk factor corresponds to the most predominant in the research, so it is necessary to recommend to the institution to address this need through the construction of programs that promote psychosocial well-being with strategies to mitigate it.
Pregrado
Terapeuta Ocupacional
Tabla de Contenido Resumen 13 Introducción 17 El problema 23 Planteamiento del Problema 23 Formulación del problema 29 Objetivos 29 Justificación 30 Marco Referencial 34 Antecedentes de la Investigación 34 Marco Teórico 41 Factor de Riesgo Psicosocial 44 Tipos de factores de riesgos psicosociales 45 Factores a nivel personal 45 Factores de riesgo psicosocial 47 Factores de riesgos de entorno 48 Factores de protección 48 Beneficios de los factores protectores en el bienestar psicosocial 52 Marco Conceptual 53 Bienestar Psicosocial 53 Bienestar Psicológico 53 Bienestar Social 54 Factor de riesgos psicosocial 54 Factor Protector 54 Bienestar Institucional 54 Comunidad Académica 54 Marco Legal 55 Marco Contextual 56 Reseña histórica 56 Misión 58 Visión 58 Objetivos Universidad de Santander 58 Sistema de Hipótesis 60 Operacionalización de las Variables 60 Marco Metodológico 62 Tipo de Investigación 62 Nivel de Investigación 63 Diseño de la Investigación 64 Materiales y Métodos 64 Materiales 64 Métodos 65 Procesamiento de los datos 65 Fases de la investigación 65 Fase I preparatoria 65 Fase II interactiva o de ejecución 66 Fase III analítica 66 Fase IV divulgación de la información 67 Población y Muestra 67 Población 67 Muestra 68 Fórmula Muestra 69 Estratos 69 Validez y Confiabilidad 70 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 73 Técnicas de procesamiento y Análisis de Datos 74 Resultados 75 Factor de riesgo personal de Docentes y Administrativos 75 Factor de Riesgo Social de Docentes y Administrativos 77 Factor de riesgo familiar de Docentes y Administrativos 78 Instrumento: “Encuesta Factores de Riesgo, de Protección y de Riesgo del Entorno para el 89 Bienestar Psicosocial Estudiantes” 89 Segundo objetivo, Análisis de las características de los riesgos psicosociales, los factores protectores y los riesgos del entorno y bienestar psicosocial 103 Criterios de elegibilidad 104 Discusión 133 Conclusiones y recomendaciones 137 Conclusiones 137 Recomendaciones 140 Referencias bibliográficas 142 Apéndice 153
305 p
application/pdf
application/msword
Universidad de Santander
T 10.23 P113f
Repositorio Digital Universidad de Santander
https://repositorio.udes.edu.co
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9597
spa
Universidad de Santander
Cúcuta
Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Cúcuta, Colombia
Terapia Ocupacional
1. Muratori M, Delfino GI, Mele SV, Zubieta EM. Bienestar Psicosocial en estudiantes universitarios civiles y militares. Muratori, Marcela; Delfino, Gisela Isabel; Mele, Silvia Viviana; Zubieta, Elena Mercedes; Bienestar Psicosocial en estudiantes universitarios civiles y militares; Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología; Investigaciones en Psicología [Internet]. 2014 [citado el 9 de diciembre de 2022];19:2; 8. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/36220
2. Celis Parra, Diana Milena. Montañez, Gladys. Jaimes, Marco. Factores personales que influyen en el comportamiento ocupacional de los estudiantes de terapia ocupacional de la universidad de pamplona. revista de la facultad de ciencias basicas. 2013;10(2013).
3. Páramo M de LÁ. Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Ter psicol. 2011;29(1):85–95.
4. Páramo M de LÁ. Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Ter psicol. 2011;29(1):85–95.
5. Aponte MRE. Problemas psicosociales en estudiantes universitarios. Revista salud, historia y sanidad,. 2017;12(2017):185–98.
6. Mauricio Alméstar TV. Actitudes de docentes universitarios del área de Humanidades frente a la competencia digital. Universidad de Piura; 2020
7. Romero Rodríguez, María Gabriela Basantes Freire, Adriana Estefanía. El estrès y el desempeño laboral en los docentes de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua [Internet]. [ambato]: Universidad Técnica de Ambato. ; 2016. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24395?locale=de
8. Raquel Muñoz Hernandez, Claudia Verónica González Mota, Miriam Nayely Martínez Barreto, Héctor Eduardo Sánchez Gómez, Daniela Medina Trejo, Jesús Jacob Cruz Guzmán. Memorias del Congreso Científico Tecnológico de las carreras de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Industrial y Telecomunicaciones, sistemas y electrónica [Internet]. 2020. Disponible en: http://virtual.cuautitlan.unam.mx/CongresoCiTec/Extensos/O-09.pdf
Quintana Abello, Ingrid; Mendoza Llanos, Rodolfo; Bravo Ferretti, Cristobal y Mora Donoso, Marcela. Enfoque psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes de Psicología. (En línea) Revista Reflexión e Investigación Educacional, 2018, vol. 1, no 2, p. 89-98.Disponible en: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/3623
Bienestar Psicosocial en estudiantes universitarios civiles y militares [Internet]. Cloudfront.net. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39305124/Muratorietal2014- libre.pdf?1445282614=&response-content- disposition=inline%3B+filename%3DBienestar_psicosocial_en_estudiantes_uni.p df&Expires=1670632592&Signature=PJjYG4gO7YEsmPIlpOH5Z2B3FBJsW0KB U~NXceG14SUjw~ZMxgdUCr0xdpqGGoqZWqX3cSdD~cKF7qBw~rt6iuX9yLf5~5 IcezS5Du34-P0KzilcNPsvKAQBcPiTuADqrBXly4WfriRY- WYEDLShWet0GX5m2jfoMKWtw77~RJdEdqzGxdamw2zUDU8Hxq6u2tQlWOi4 hdgVdX5PGn2ZmasKxkmdMN7~WHkp5WyJ2wFPJckxaakXq8BP6eki7xI8H5LU q-F3WGg-BTma6OixRr34eEV4dEp-SL5ejC8-438- BW1A1tKEnlXrdbj4dGUYIUPWOWVh3IR9ZzDIp3hYgw &Key-Pair- Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Lozano, L. Por el bienestar psicosocial y la calidad de vida: actitud de los estudiantes de instituciones educativas públicas de la ciudad de Ibagué frente a las problemáticas juveniles actuales. [Internet]. 2014. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3446
Inter Agency Standing Committee (IASC), Organización Mundial de la Salud (OMS) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Salud mental y apoyo psicosocial en las emergencias humanitarias: ¿Qué deben saber los actores humanitarios de salud?. (En línea) Comité de Rescate Internacional. 2010. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/emergencies/what_humanitarian_health_actor s_should_know_spanish.pdf
14 Muñoz, C., Sandstede, M., Klimenko, O. (2017). Factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en los estudiantes del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, 2016. Revista Psicoespacios, Vol. 11, N. 18, pp.149-170, Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios
15 Garay Torres MA, Delgado Chaux MA. Factores protectores y de riesgo de salud física y mental en los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia- campus Villavicencio. 2020 [citado el 9 de diciembre de 2022]; Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/28597
16. Parra DMC, Acevedo GM, Laguado MFJ. Factores personales que influyen en el comportamiento ocupacional de los estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de Pamplona. Bistua [Internet]. 2013 [citado el 9 de diciembre de 2022];11(1):57–66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6939031
17. Echeverry Henao Sharon, Una mirada a los factores de riesgo psicosociales derivado del trabajo remoto en el marco por la emergencia sanitaria del covid-19 en docentes de la universidad de santander campus cúcuta – 2020.
18 Contreras Manrique R de B, Contreras Manrique L, Rincon Leal OL. Factores psicosociales en los migrantes de la parada, Norte de Santander. bol.redipe [Internet]. 14 de septiembre de 2021 [citado 8 de diciembre de 2022];10(9):337- 49. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1446
Muñoz Parra, Carlos; Pavéz Lizarraga, Amaya; Henríquez Ojeda, Karla; Dziekonski Rüchardt, Matías; Rodríguez Araneda, María José. Socialización, integración social y bienestar psicosocial en los espacios públicos. (En línea) AUS Arquitectura Urbanismo Sustentabilidad (AUS), 2020, N° 27, p. 4-11. Disponible en: http://revistas.uach.cl/index.php/aus/article/view/5974
20 Romero Carrasco AE, Brustad RJ, Mas AG. BIENESTAR PSICOLÓGICO Y SU USO EN LA PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE [Internet]. Redalyc.org. [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3111/311126258003.pdf
Romero Carrasco AE, Brustad RJ, Mas AG. Bienestar Psicológico Y Su Uso En La Psicología Del Ejercicio, La Actividad Física Y El Deporte [Internet]. Redalyc.org. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3111/311126258003.pdf
imhotep. Riesgo, factor de riesgo y situación de riesgo: diferencias [Internet]. Imhotep. 2020 [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.smprevencio.com/riesgo-factor-riesgo-situacion-riesgo-diferencias/
Informativa H. Género, salud y seguridad en el trabajo [Internet]. Ilo.org. [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro- san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf
24 Romero-Díaz CH, Beleño Navarro R, Ucros Campo M, Echeverría González A, Lasprilla Fawcett S. Factores de riesgos psicosociales extralaborales en personal administrativo universitario. Enferm actual Costa Rica [Internet]. 2016;(31). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/448/44846315001.pdf
25 Susana L, Anaya G. RIESGOS PSICOSOCIALES Y SUS EFECTOS EN EL PERSONAL DEL SECTOR SALUD EN COLOMBIA. UN ESTUDIO COMPARATIVO. TRABAJO DE GRADO REALIZADO POR [Internet]. Edu.co. 2013 [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/890/Riesgos%2 0psicosociales%20y%20sus%20efectos%20en%20el%20personal%20del%20se ctor%20salud.pdf?sequence=2&isAllowed=y
26 Rosa-Rodríguez Y Y, Universidad de Puerto Rico, Negrón C. N N, Maldonado P. Y Y, Toledo O. N. N, Quiñones B. A. A. Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios. Av Psicol Latinoam [Internet]. 2015 [citado el 9 de diciembre de 2022];33(1):31– 43. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/xml/799/79933768003/html/index.html
27 Garbanzo Vargas G. M, Factores asociados al rendimiento académicoen estudiantes universitarios, una reflexióndesde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación [Internet]. 2007;31(1):43-63. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103
Sarmiento Serrano, Angela; Ponce Sanz, Roberto. Reflexiones y propuestas prácticas para desarrollar la capacidad de resiliencia frente a los conflictos en la escuela. (En línea) Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 2019, vol. 49, no 1, p. 177-190. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7039527
29 Jadue J G, Galindo M A, Navarro N L. Factores protectores y factores DE Riesgo para El desarrollo DE la resiliencia encontrados en Una comunidad educativa en Riesgo social. Estud pedagóg [Internet]. 2005 [citado el 10 de diciembre de 2022];31(2):43–55. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052005000200003
30 Prieto Torres, C. A. y Garcia Medina, E. (2020). Factores protectores y de riesgo personales en estudiantes de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Villavicencio [Tesis pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/28551
31 Moral-de la Rubia J, López-Rosales F, Díaz-Loving R, Cienfuegos-Martínez Y-I. Protective factors and risk factors of being a victim of couple violence in women and men / Factores de riesgo y protección de ser víctima de violencia en la pareja en mujeres y hombres. Rev Psicol Soc [Internet]. 2014 [citado el 10 de diciembre de 2022];29(1):31–59. Disponible en: https://www.coruna.gal/corunasindrogas/es/factores-de-riesgo?argIdioma=es
32 Belén A, Castro M. FAMILIA Y ESCUELA. LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN [Internet]. Csif.es. Disponible en: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/N umero_14/ANA%20BELEN_MAESTRE_1.pdf
33 Montes CCT. Factores protectores y de riesgo familiar [Internet]. Slideshare.net. [citado el 10 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://es.slideshare.net/carmencmontes9/factores-protectores-y-de-riesgo- familiar
34 Jadue J G, Galindo M A, Navarro N L. Factores protectores y factores DE Riesgo para El desarrollo DE la resiliencia encontrados en Una comunidad educativa en Riesgo social. Estud pedagóg [Internet]. 2005 [citado el 10 de diciembre de 2022];31(2):43–55. Disponible en:
35 Montes CCT. Factores protectores y de riesgo familiar [Internet]. Slideshare.net. [citado el 10 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://es.slideshare.net/carmencmontes9/factores-protectores-y-de-riesgo- familiar
36 AyalaVelázquez H, Pedroza Cabrera F, Morales Chainé S, Chaparro Caso-López A, , Barragán Torres N. Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar . Salud Mental [Internet]. 2002;25(3):27-40. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58232504
37 Hirschi, Travis. Idea clave: Teoría del vínculo social/control social de Hirschi. (En línea) Ideas clave en criminología y justicia penal , 1969, no 1969, p. 55-69. Disponible en: https://in.sagepub.com/sites/default/files/upm- binaries/36812_5.pdf
38 Lujan Reyes, Cesar; Díaz Carrasco, Iris. Inteligencia emocional en estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2013. (En línea) Apuntes de Ciencia & Sociedad, 2014, vol. 4, no 1, p. 87-100. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5124755
39 Fortún M. Bienestar social [Internet]. Economipedia. 2019 [citado el 10 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/bienestar-social.html
Herrera Medina, Edison Stalin; Ponguillo Escobar, Gelkin Denisse. El autoestima en el desempeño escolar. 2018. Tesis de Licenciatura. (En línea) Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/29895
41 Rivera, Diego Andres; Ruiz, María. Satisfacción del Estudiantes que Actualmente Cursa Electivas en Bienestar Institucional FESC. (En línea) Mundo FESC, 2015, vol. 5, no 9, p. 79-94. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5286662
42 Rivera, Diego Andres; Ruiz, María. Satisfacción del Estudiantes que Actualmente Cursa Electivas en Bienestar Institucional FESC. (En línea) Mundo FESC, 2015, vol. 5, no 9, p. 79-94. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5286662
43 Comunidad Educativa: - ..::Ministerio de Educaci n Nacional de Colombia:: [Internet]. Gov.co Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 82545.html
44. Hernandez Sampieri R. Metodologia de la Investigacion. McGraw-Hill Companies; 2018.
45. Lujan Reyes, Cesar; Díaz Carrasco, Iris. Inteligencia emocional en estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2013. (En línea) Apuntes de Ciencia & Sociedad, 2014, vol. 4, no 1, p. 87-100. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5124755
46. Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.
47. Cedeño Meza, Jorge Guillermo; Alarcón Chávez, Betty Elizabeth; Mieles Vélez, Julio Cesar. Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de segundo nivel de psicología de la Universidad Técnica de Manabí. (En línea) Dominio de las Ciencias, 2020, vol. 6, no 2, p. 276-301. Disponible en: https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1218
48. Torres Escobar, Germán Andrés; Giraldo Roncancio, Laura; Restrepo Benavides, Paola Andrea; Giraldo Benavides, Angie Katherine; Giraldo Benavides, Leidy Dayhana; Montenegro Cedeño, Diana Catalina; Chavarro Ramos, Erenia; Villegas Soto, Blanca Irene. Reflexiones sobre el bienestar universitario virtual en Colombia. (En línea) Inclusión y Desarrollo, 2019, vol. 6, no 2, p. 23-33. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1947
49 DELAINV, Meto. Técnicas de recolección de información, 2014. [online][consultado: 29/03/2019]. Disponible en línea: http://datateca.unad.edu.co/contenido211621/PROYGRADO_EN_LINEA/lección_ 28_tcnicas_e_intruments_para_la_recoleccion_de_datos.html
50 Ayala Marín AF, Cardona Arango M. EMOCIONES Y DESEMPEÑO LABORAL. Psyconex [Internet]. 23 de enero de 2017 [citado 9 de diciembre de 2022];8(12):1-9. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326985
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Factores de Riesgo
Rendimiento profesional
Bienestar psicosocial
Comunidad académica
Factores de proteccion
Entornos
Risk factors
Occupational Performance
Psychosocial Well-being
Academic Community
Protective factors
Environments
Factores de Riesgo, de Protección y del Entorno para el Bienestar Psicosocial de la Comunidad Académica
Risk, Protective and Environmental Factors for the Psychosocial Well-being of the Academic Community
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Todas las Audiencias
Publication
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Factores de Riesgo, de Protección y del Entorno para el Bienestar Psicosocial de la Comunidad Académica
spellingShingle Factores de Riesgo, de Protección y del Entorno para el Bienestar Psicosocial de la Comunidad Académica
Pacheco-Martinez, Angie Johanna
Rodriguez-Fuentes, Jennifer Tatiana
Bacca-Pabon, Maria Fernanda
Pacheco-Martinez, Angie Johanna
Rodriguez-Fuentes, Jennifer Tatiana
Bustos-Forero, Geinny Patricia
Lancheros-Maldonado, Marcy Jeannette
Factores de Riesgo
Rendimiento profesional
Bienestar psicosocial
Comunidad académica
Factores de proteccion
Entornos
Risk factors
Occupational Performance
Psychosocial Well-being
Academic Community
Protective factors
Environments
Tabla de Contenido Resumen 13 Introducción 17 El problema 23 Planteamiento del Problema 23 Formulación del problema 29 Objetivos 29 Justificación 30 Marco Referencial 34 Antecedentes de la Investigación 34 Marco Teórico 41 Factor de Riesgo Psicosocial 44 Tipos de factores de riesgos psicosociales 45 Factores a nivel personal 45 Factores de riesgo psicosocial 47 Factores de riesgos de entorno 48 Factores de protección 48 Beneficios de los factores protectores en el bienestar psicosocial 52 Marco Conceptual 53 Bienestar Psicosocial 53 Bienestar Psicológico 53 Bienestar Social 54 Factor de riesgos psicosocial 54 Factor Protector 54 Bienestar Institucional 54 Comunidad Académica 54 Marco Legal 55 Marco Contextual 56 Reseña histórica 56 Misión 58 Visión 58 Objetivos Universidad de Santander 58 Sistema de Hipótesis 60 Operacionalización de las Variables 60 Marco Metodológico 62 Tipo de Investigación 62 Nivel de Investigación 63 Diseño de la Investigación 64 Materiales y Métodos 64 Materiales 64 Métodos 65 Procesamiento de los datos 65 Fases de la investigación 65 Fase I preparatoria 65 Fase II interactiva o de ejecución 66 Fase III analítica 66 Fase IV divulgación de la información 67 Población y Muestra 67 Población 67 Muestra 68 Fórmula Muestra 69 Estratos 69 Validez y Confiabilidad 70 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 73 Técnicas de procesamiento y Análisis de Datos 74 Resultados 75 Factor de riesgo personal de Docentes y Administrativos 75 Factor de Riesgo Social de Docentes y Administrativos 77 Factor de riesgo familiar de Docentes y Administrativos 78 Instrumento: “Encuesta Factores de Riesgo, de Protección y de Riesgo del Entorno para el 89 Bienestar Psicosocial Estudiantes” 89 Segundo objetivo, Análisis de las características de los riesgos psicosociales, los factores protectores y los riesgos del entorno y bienestar psicosocial 103 Criterios de elegibilidad 104 Discusión 133 Conclusiones y recomendaciones 137 Conclusiones 137 Recomendaciones 140 Referencias bibliográficas 142 Apéndice 153
title_short Factores de Riesgo, de Protección y del Entorno para el Bienestar Psicosocial de la Comunidad Académica
title_full Factores de Riesgo, de Protección y del Entorno para el Bienestar Psicosocial de la Comunidad Académica
title_fullStr Factores de Riesgo, de Protección y del Entorno para el Bienestar Psicosocial de la Comunidad Académica
title_full_unstemmed Factores de Riesgo, de Protección y del Entorno para el Bienestar Psicosocial de la Comunidad Académica
title_sort factores de riesgo, de protección y del entorno para el bienestar psicosocial de la comunidad académica
author Pacheco-Martinez, Angie Johanna
Rodriguez-Fuentes, Jennifer Tatiana
Bacca-Pabon, Maria Fernanda
Pacheco-Martinez, Angie Johanna
Rodriguez-Fuentes, Jennifer Tatiana
Bustos-Forero, Geinny Patricia
Lancheros-Maldonado, Marcy Jeannette
author_facet Pacheco-Martinez, Angie Johanna
Rodriguez-Fuentes, Jennifer Tatiana
Bacca-Pabon, Maria Fernanda
Pacheco-Martinez, Angie Johanna
Rodriguez-Fuentes, Jennifer Tatiana
Bustos-Forero, Geinny Patricia
Lancheros-Maldonado, Marcy Jeannette
building Repositorio digital
topic Factores de Riesgo
Rendimiento profesional
Bienestar psicosocial
Comunidad académica
Factores de proteccion
Entornos
Risk factors
Occupational Performance
Psychosocial Well-being
Academic Community
Protective factors
Environments
topic_facet Factores de Riesgo
Rendimiento profesional
Bienestar psicosocial
Comunidad académica
Factores de proteccion
Entornos
Risk factors
Occupational Performance
Psychosocial Well-being
Academic Community
Protective factors
Environments
publishDate 2023-06-30
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 305 p
format Trabajo de grado - Pregrado
description Esta investigación presenta un estudio que pondera y tiene como finalidad determinar factores de riesgo, de protección y establecer los riesgos del contexto, en la Universidad de Santander sede Cúcuta para el bienestar psicosocial y como las variables personales y del ambiente pueden mediar para evitar su incidencia negativa en los logros académicos y profesionales o en su defecto, no hacerlo; para ello se implementan una serie de herramientas metodológicas con validez, incluyendo fuentes de información (revisión sistemática, estrategia PICO y 2 instrumentos para detección de factores psicosociales), estableciendo tres objetivos: el primero “ Identificar los factores de riesgo, protectores y riesgo del entorno de la comunidad universitaria mediante encuesta estructurada”, el segundo “Analizar las características de factores de riesgo físico, social, personal y del entorno y las afectaciones del bienestar psicosocial mediante revisión sistemática documental”, el tercero “ Correlacionar los factores de riesgo, de protección y de riesgo del entorno con las afectaciones del bienestar psicosocial”, respondiendo a la pregunta problema, a través de los resultados de investigación, como el desarrollo de un grupo de recursos absolutos (diseño de 2 encuestas validadas por juicio de expertos y en apoyo de técnicas estadísticas de fiabilidad- Alfa de Cronbach) para su aplicación en la comunidad académica, así como la generación de una matriz de Excel para el análisis de factores; determinando que el principal factor de riesgo presente es el personal influyendo en el desempeño ocupacional laboral y educativo de los encuestados, manifestándose a través de sentimientos de inseguridad, baja causalidad personal y autoestima, concluyendo que el factor de riesgo personal corresponde al más predominante en la investigación por lo que es necesario recomendar a la institución abordar dicha necesidad a través de la construcción de programas que promuevan el bienestar psicosocial con estrategias para la mitigación de este. This research presents a study that weights and aims to determine risk, protective and environmental risk factors of the academic community of the University of Santander I Cúcuta for psychosocial well-being and how personal and environmental variables can mediate to avoid its negative impact on academic and professional achievements or otherwise, not to do so; for this purpose a series of methodological tools with validity are implemented, including sources of information (systematic review, PICO strategy and 2 instruments for detection of psychosocial factors), establishing three objectives: the first "To identify the risk, protective and environmental risk factors of the university community through a structured survey", the second "To analyze the characterristics of physical, social, personal and environmental risk factors and the effects on psychosocial well-being through a systematic documentary review", the third "To correlate the risk, protective and environmental risk factors with the effects on psychosocial well-being", responding to the problem question, through the research results, the results of this study are based on the development of a group of absolute resources (design of 2 surveys validated by expert judgment and supported by statistical techniques of reliability - Cronbach's Alpha) for its application in the academic community, as well as the generation of an Excel matrix for the analysis of factors; determining that the main risk factor present is the personal one influencing the occupational, labor and educational performance of the respondents, manifesting itself through feelings of insecurity, low personal causality and self-esteem, concluding that the personal risk factor corresponds to the most predominant in the research, so it is necessary to recommend to the institution to address this need through the construction of programs that promote psychosocial well-being with strategies to mitigate it.
contents Tabla de Contenido Resumen 13 Introducción 17 El problema 23 Planteamiento del Problema 23 Formulación del problema 29 Objetivos 29 Justificación 30 Marco Referencial 34 Antecedentes de la Investigación 34 Marco Teórico 41 Factor de Riesgo Psicosocial 44 Tipos de factores de riesgos psicosociales 45 Factores a nivel personal 45 Factores de riesgo psicosocial 47 Factores de riesgos de entorno 48 Factores de protección 48 Beneficios de los factores protectores en el bienestar psicosocial 52 Marco Conceptual 53 Bienestar Psicosocial 53 Bienestar Psicológico 53 Bienestar Social 54 Factor de riesgos psicosocial 54 Factor Protector 54 Bienestar Institucional 54 Comunidad Académica 54 Marco Legal 55 Marco Contextual 56 Reseña histórica 56 Misión 58 Visión 58 Objetivos Universidad de Santander 58 Sistema de Hipótesis 60 Operacionalización de las Variables 60 Marco Metodológico 62 Tipo de Investigación 62 Nivel de Investigación 63 Diseño de la Investigación 64 Materiales y Métodos 64 Materiales 64 Métodos 65 Procesamiento de los datos 65 Fases de la investigación 65 Fase I preparatoria 65 Fase II interactiva o de ejecución 66 Fase III analítica 66 Fase IV divulgación de la información 67 Población y Muestra 67 Población 67 Muestra 68 Fórmula Muestra 69 Estratos 69 Validez y Confiabilidad 70 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 73 Técnicas de procesamiento y Análisis de Datos 74 Resultados 75 Factor de riesgo personal de Docentes y Administrativos 75 Factor de Riesgo Social de Docentes y Administrativos 77 Factor de riesgo familiar de Docentes y Administrativos 78 Instrumento: “Encuesta Factores de Riesgo, de Protección y de Riesgo del Entorno para el 89 Bienestar Psicosocial Estudiantes” 89 Segundo objetivo, Análisis de las características de los riesgos psicosociales, los factores protectores y los riesgos del entorno y bienestar psicosocial 103 Criterios de elegibilidad 104 Discusión 133 Conclusiones y recomendaciones 137 Conclusiones 137 Recomendaciones 140 Referencias bibliográficas 142 Apéndice 153
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9597
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9597
_version_ 1789502045499162624
score 11.254837