Relaciones de saber, ser, y colonialidad, en los docentes de la institución educativa de ternera, sede Cartagena- Bolívar.

Durante los años 2020 y lo que va corrido del año 2021, se desarrolló esta investigación, Para explicar las relaciones de saber, ser, y  colonialidad en las clases de historia; impartidas por los docentes de la institución educativa de ternera. Esta itervención, fue realizada con los  docentes que e...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Corporación Universitaria Iberoamericana
Main Authors: Gutierrez Martinez, Zully Margarita, Proenza, José
Format: http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Language:Español
Published: Repositorio de Trabajos de Grado 2021-12-01
Online Access:https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4999
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Durante los años 2020 y lo que va corrido del año 2021, se desarrolló esta investigación, Para explicar las relaciones de saber, ser, y  colonialidad en las clases de historia; impartidas por los docentes de la institución educativa de ternera. Esta itervención, fue realizada con los  docentes que enseñan historia, en la institución educativa de ternera. Que cuenta con una población de seis (6) profesores; de los cuales se extrajo una muestra de tres (3) docentes. Los objetivos de la presente investigación fueron: I. Analizar los procesos de  transmisión, de la  enseñanza de la historia, e historia  de Cartagena;  basada en una visión de  razas,  relaciones de ser,saber,y colonialidad. En la reivindicación de las voces subalternas, desde  el escenario de la educación inclusiva e intercultural. II .Identificar, cuáles son los contenidos de historia de Cartagena, que se encuentran en el desarrollo, de la asignatura de ciencias sociales y si estos guardan o no concordancia, con la trasmisión de las relaciones de poder basadas en las razas .III.  conocer cuál es el concepto personal del docente, frente a las relaciones de poder y dominación, tales como: La esclavitud, colonialidad y discriminación. Haciendo mención y referencia de ellos, en sus clases de historia en el área de ciencias sociales. El abordaje se realizó, mediante una observación directa no participante, sobre  las practicas pedagógicas y una revisión documental de  los contenidos, que tienen relación con el desarrollo de la asignatura, tales como: Mallas de estudio, planificadores, proyectos de aula,  contenidos de la  catedra afrocolombiana y recursos educativos de las clase de historia. Para dar respuesta a la pregunta :¿Cómo los docentes de la institución educativa ternera desarrollan el proceso de enseñanza de la historia de Cartagena, desde las relaciones de poder, la perspectiva de las razas y la reivindicación de las voces subalternas?   Esta investigación de tipo cualitativa y con una metodología de acción educativa, tomó como principal referente la ciudad de Cartagena por ser una de las ciudades afrocaribeñas con mayor impacto de los procesos de: Esclavización, diáspora y colonialidad. Estas dinámicas socioculturales transformaron el espacio(territorio) y las categorías axiológicas (valores) en relaciones desiguales, atribuidas al color de la piel y a inequidad económico-racial. Presentes en la ciudad extramuros. Estos significados sociales de subvalor y exclusión atribuidos a los ascendentes (indios y africanos) son también los   reproductores  de los mismos  imaginarios  que afectan la calidad de vida de las comunidades negra y  el relevo de nuevas  relaciones de ser- poder y colonialidad enmascaradas,  a razón del color de la piel y las desigualdades económico-raciales, aun presentes en la sociedad cartagenera. **Este documento, corresponde a el último informe del curso.