La Canción Vallenata Como Herramienta Socio Jurídica Para la Construcción de paz y Promoción de Derechos Humanos en Entornos Territoriales

La Canción Vallenata como Herramienta Socio jurídica para la Construcción de Paz y Promoción de Derechos Humanos en Entornos Territoriales propone una estrategia novedosa para abordar el conflicto armado colombiano, en cuanto al enfoque, se utilizará la música vallenata como vehículo de expresión y...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Barrios-Ramírez, Eder Junior, Sánchez-Julio, María Angélica, Sierra-Guzmán, Oscar, Celedon-Suarez, Jorge
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: universidad de santander 2024-04-04
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10276
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-10276
recordtype dspace
spelling Sánchez-Julio, María Angélica
Barrios-Ramírez, Eder Junior
Sierra-Guzmán, Oscar
Celedon-Suarez, Jorge
2024-04-19T23:54:13Z
2024-04-19T23:54:13Z
2024-04-04
Digital
La Canción Vallenata como Herramienta Socio jurídica para la Construcción de Paz y Promoción de Derechos Humanos en Entornos Territoriales propone una estrategia novedosa para abordar el conflicto armado colombiano, en cuanto al enfoque, se utilizará la música vallenata como vehículo de expresión y reconciliación, aprovechando su arraigo cultural y su capacidad para transmitir mensajes profundos y emotivos. En este proyecto, excombatientes de diversos grupos armados ilegales compartirán sus experiencias y visiones a través de la composición y grabación de canciones vallenatas, cabe mencionar que estas piezas musicales representarán una narrativa colectiva de las vivencias del conflicto, así como los deseos y esperanzas de reconciliación con las víctimas y la sociedad en general. El propósito fundamental de esta iniciativa es promover un proceso participativo de construcción de paz y promoción de los derechos humanos en entornos territoriales afectados por el conflicto, para alcanzar este objetivo, las canciones serán acompañadas de una metodología pedagógica adaptable a diversos contextos y grupos sociales. Esta metodología busca estimular la participación de los involucrados, nutriendo así un imaginario colectivo de paz y reconciliación que pueda ser compartido y asumido por toda la comunidad. Más que una mera recopilación de testimonios, este proyecto se concibe como una herramienta dinámica para la transformación social, lo que permitirá que, al integrar el arte, la música y la pedagogía, se aspira a generar espacios de encuentro y diálogo que fomenten la comprensión y el respeto mutuo entre los diferentes actores del conflicto. A través de la expresión artística, se pretende abrir nuevos caminos hacia la reconciliación y la construcción de un futuro más equitativo y pacífico para Colombia.
The Vallenato Song as a Socio-legal Tool for Peace Building and Promotion of Human Rights in Territorial Environments proposes an innovative strategy to address the Colombian armed conflict. In this approach, Vallenato music will be used as a vehicle for expression and reconciliation, leveraging its cultural roots and its ability to convey deep and emotional messages. In this project, former combatants from various illegal armed groups will share their experiences and visions through the composition and recording of Vallenato songs. These musical pieces will represent a collective narrative of the conflict experiences, as well as the desires and hopes for reconciliation with victims and society at large. The fundamental purpose of this initiative is to promote a participatory process of peace building and human rights promotion in conflict-affected territorial environments. To achieve this goal, the songs will be accompanied by a pedagogical methodology adaptable to various contexts and social groups. This methodology seeks to stimulate the involvement of participants, thus nourishing a collective imaginary of peace and reconciliation that can be shared and embraced by the entire community. More than just a mere collection of testimonies, this project is conceived as a dynamic tool for social transformation. By integrating art, music, and pedagogy, it aims to create spaces for encounter and dialogue that foster understanding and mutual respect among the different actors of the conflict. Through artistic expression, it seeks to pave new paths towards reconciliation and the construction of a more equitable and peaceful future for Colombia.
Pregrado
Abogado(a)
Introducción 17 Capítulo 1. Problema de Investigación 19 Planteamiento del Problema 19 Objetivos 21 Objetivo General 21 Objetivos Específicos 21 Justificación 21 Capítulo 2. Antecedentes 25 Estado del Arte 25 Marco de Referencia 30 Marco Teórico 31 Marco Conceptual 35 Marco Legal 38 Capítulo 3. Diseño Metodológico 41 Enfoque 41 Tipo de Investigación 42 Analítica 42 Técnicas de Recolección de Información 43 Fuentes Primarias 43 Fuentes Secundarias 44 Resultados 45 Capitulo I. Legislación Nacional e Internacional Relacionada con los Derechos Humanos y la Promoción de la paz 45 Contexto Internacional 46 Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) 46 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) 47 Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes 49 Resolución 55/282 de la Asamblea General de las Naciones Unidas 50 Programa de Acción Mundial Para la Educación en Derechos Humanos 51 Resolución 36/67 de la Asamblea General de las Naciones Unidas 52 Convención Sobre los Derechos del Niño 53 Declaración y Programa de Acción Sobre una Cultura de paz 54 Contexto Nacional 55 Constitución Política de 1991 56 Ley de Cultura: La Ley 397 de 1997 57 Política Nacional de Cultura Ciudadana 58 Programa Nacional de Concertación Cultural 60 Política Pública de Derechos Humanos y paz 61 Capitulo II. El Papel de los Derechos Culturales en la Promoción y Protección del uso de la Música Vallenata Como Herramienta Para la Promoción de los Derechos Humanos y la Construcción de paz 63 Los Derechos Culturales y su Importancia 63 La Música Vallenata Como Herramienta Para la Promoción de los Derechos Humanos 64 La Música Vallenata Como Instrumento Para la Construcción de paz 65 Desafíos y Oportunidades 65 Arte y Derechos Humanos. Reparación Simbólica, Litigio, Estético y Litigio Artístico 66 Reparación Simbólica 66 Litigio Estético 67 Litigio Artístico 67 Los derechos Humanos una Herramienta Poderosa Para Promover la Justicia y la Reconciliación 68 Casos de Reparación Simbólica 69 Análisis y Discusión de las Entrevistas 71 Entrevistas Encaminadas a Estudiar el Modelo del Sistema Escolar Colombiano y Proyectos Musicales en el Aula Orientados Hacia la paz 72 ¿Colombia Debe Repetir Experiencias Fallidas de Otros Países al Unirse a la Tendencia de Programas Musicales de Cobertura Nacional, Posiblemente Impulsados por Intereses Comerciales? 74 ¿Serían Suficientes Cambios en los Lineamientos y una Mayor Inversión de Recursos Para Transformar las Prácticas Tradicionales de Enseñanza Musical en las Escuelas? 76 ¿Cuál Debería ser el Perfil del Maestro Capaz de Entender la Práctica Musical Como un Espacio Para la Construcción de paz y Desarrollar Habilidades Para ello Dentro del Sistema Escolar Colombiano? 78 ¿Qué Sugerencias se Pueden Ofrecer Para Diseñar un Programa que Garantice el Ecosistema Musical Colombiano y Respete los Procesos de Impacto Local Surgidos Desde las Comunidades? 80 Capitulo III. Impacto que Tiene la Música Vallenata en la Percepción y el Entendimiento de los Derechos Humanos y la Construcción de paz en las Comunidades Locales 82 Informe Consolidación del Proceso de Observación de los Talleres Grupales (Grupo Focal) 85 Moderador 86 Lider Comunal de la Vereda de Guacochito 88 Moderador 89 Interpretación del Señor Fabio Camargo Sánchez 90 Aldemiro Martínez 90 Moderador 91 Fabio Camargo Sánchez 91 Interpretación del Señor Aldemiro Martínez 92 Amadelia Castro Saumeth 92 Conclusión de la Observación- Opinión de la Experiencia Personal del Investigador 93 Conclusión 95 Referencias Bibliográficas 97 Apéndice 100
102 p.
application/pdf
Universidad de Santander
T 29.24 B177l
Repositorio Digital Universidad de Santander
https://repositorio.udes.edu.co
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10276
spa
universidad de santander
Valledupar
Facultad de Ciencias Sociales
Valledupar, Colombia
Derecho
Amnistía Internacional Andalucía. (10 mayo, 2019). La música de los Derechos Humanos, https://blogs.es.amnesty.org/andalucia/2019/05/10/la-musica-de-los-derechos-humanos/.
Bermúdez Roger David, Mora Delio Jacobo, La música vallenata como escenario de aprendizaje social e influencia en los estudiantes de Etnoeducación y Pedagógica Infantil de la Universidad de La Guajira Universidad de La Guajira
Bonet de Viola, A. M. (2016). Consecuencias de la clasificación de los Derechos Humanos en generaciones en relación a la justiciabilidad de los derechos sociales. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas-UPB, 46(124), pp. 17-32. https://doi.org/10.18566/rfdcp. v46n124.a02
Blacking, Jhon (2012). ¿Hay música en el hombre? Madrid: Música. Alianza Editorial.
Castro Leidy, Despertando sensibilidades: La resistencia del arte como un camino para la construcción de paz, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2020.
De la Barreda, L. (2006). Los derechos humanos, Tercer Milenio–Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
(Dejusticia. 2018). Derechos Humanos y el poder práctico del arte. https://www.dejusticia.org/column/derechos-humanos-y-el-poder-practico-del-arte/
Feito, L. (2007). Vulnerabilidad, Análisis del sistema sanitario de Navarra, vol. 30, suplemento 3, España, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002#bajo.
FISAS. V (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de construcció de pau Nº 20. Barcelona, España. Editorial: Escola de Cultura de Pau.
HERNÁNDEZ, A. I; LUNA, H. J Y CADENA, CH. M (2017). Cultura de paz: una construccióndesde la educación. Artículo publicado en Revista Historia de la educaciónLatinoamericana. Número: 28. Volumen: 19. Enero- junio 2017. ISSN: 0122 7238. Pp. 149- 172
Hormigos Ruiz, Jaime (2008). Música y sociedad. Madrid: Datautor.
Keferstein, L. A., (2021) Las penas no tienen color, Caligrama/Penguin Random house, España.
La Academia, periódico institucional de la Universidad Popular del Cesar.
Lettieri, G. (2008). Roma, il Principe e il Messia. Fondazione e decostruzione del teologico- politico: Agostino, Machiavelli, Schmitt, Derrida. En B. Pisi, P.; Scarcia Amoretti (Ed.), Religione e politica. Mito, autorità e diritto, pp. 46-117. Roma: Edizioni Nuova Cultura
Martínez, A. (enero, 2012). Derechos humanos y diversidades culturales. Los retos de la interculturalidad, Derechos y libertades¨, Revista de filosofía del derecho y derechos humanos, España, Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Universidad Carlos III de Madrid, Número 26.
Ministerio de Educación Nacional (2015). Decreto 1038 por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ong Cepaz. (2022). Proyecto Diversxs: Conversatorio Sobre El Arte Y Derechos Humanos. Amnesty International. https://www.amnistia.org/en/blog/2022/11/22386/arte-y-derechos-humanos
Primera edición, 2018 Galtung, Johan (2003). Paz por medios pacíficos; Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Colección: Red Gernika. España.
Ruiz, A. & Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación ASCOFADE.
Salomon, G. (2002). The nature of Peace Education: Not all programs are created equal. En: Peace Education. The concept, principles and practices around the world. G. Salomon & B. Nevo (Eds). (Pp. 3-13). New York, NY: Psychology Press.
Sánchez Contreras, Cesar Augusto (2008). Función social de la música Vallenata.
Sousa Santos, B. de (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Development and Change. Montevideo: Trilser.
UNESCO (2000). Decenio Internacional de una cultura de paz y noviolencia. www3.unesco.org/iycp/kits/a55377_spa.pdf
Vargas, C. (2018). Derechos Humanos y el poder práctico del arte. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/column/derechos-humanos-y-el-poder-practico-del-arte/
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2024. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Canción Vallenata
Construcción de paz
Promoción de DDHH
Entes Territoriales
Música
Vallenato Song
Peace Building
Human Rights Promotion
Territorial Entities
Music
La Canción Vallenata Como Herramienta Socio Jurídica Para la Construcción de paz y Promoción de Derechos Humanos en Entornos Territoriales
The Vallenato Song as a Socio-Legal Tool for Peace Building and Promotion of Human Rights in Territorial Environments
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Todas las Audiencias
Publication
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title La Canción Vallenata Como Herramienta Socio Jurídica Para la Construcción de paz y Promoción de Derechos Humanos en Entornos Territoriales
spellingShingle La Canción Vallenata Como Herramienta Socio Jurídica Para la Construcción de paz y Promoción de Derechos Humanos en Entornos Territoriales
Barrios-Ramírez, Eder Junior
Sánchez-Julio, María Angélica
Barrios-Ramírez, Eder Junior
Sierra-Guzmán, Oscar
Celedon-Suarez, Jorge
Canción Vallenata
Construcción de paz
Promoción de DDHH
Entes Territoriales
Música
Vallenato Song
Peace Building
Human Rights Promotion
Territorial Entities
Music
Introducción 17 Capítulo 1. Problema de Investigación 19 Planteamiento del Problema 19 Objetivos 21 Objetivo General 21 Objetivos Específicos 21 Justificación 21 Capítulo 2. Antecedentes 25 Estado del Arte 25 Marco de Referencia 30 Marco Teórico 31 Marco Conceptual 35 Marco Legal 38 Capítulo 3. Diseño Metodológico 41 Enfoque 41 Tipo de Investigación 42 Analítica 42 Técnicas de Recolección de Información 43 Fuentes Primarias 43 Fuentes Secundarias 44 Resultados 45 Capitulo I. Legislación Nacional e Internacional Relacionada con los Derechos Humanos y la Promoción de la paz 45 Contexto Internacional 46 Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) 46 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) 47 Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes 49 Resolución 55/282 de la Asamblea General de las Naciones Unidas 50 Programa de Acción Mundial Para la Educación en Derechos Humanos 51 Resolución 36/67 de la Asamblea General de las Naciones Unidas 52 Convención Sobre los Derechos del Niño 53 Declaración y Programa de Acción Sobre una Cultura de paz 54 Contexto Nacional 55 Constitución Política de 1991 56 Ley de Cultura: La Ley 397 de 1997 57 Política Nacional de Cultura Ciudadana 58 Programa Nacional de Concertación Cultural 60 Política Pública de Derechos Humanos y paz 61 Capitulo II. El Papel de los Derechos Culturales en la Promoción y Protección del uso de la Música Vallenata Como Herramienta Para la Promoción de los Derechos Humanos y la Construcción de paz 63 Los Derechos Culturales y su Importancia 63 La Música Vallenata Como Herramienta Para la Promoción de los Derechos Humanos 64 La Música Vallenata Como Instrumento Para la Construcción de paz 65 Desafíos y Oportunidades 65 Arte y Derechos Humanos. Reparación Simbólica, Litigio, Estético y Litigio Artístico 66 Reparación Simbólica 66 Litigio Estético 67 Litigio Artístico 67 Los derechos Humanos una Herramienta Poderosa Para Promover la Justicia y la Reconciliación 68 Casos de Reparación Simbólica 69 Análisis y Discusión de las Entrevistas 71 Entrevistas Encaminadas a Estudiar el Modelo del Sistema Escolar Colombiano y Proyectos Musicales en el Aula Orientados Hacia la paz 72 ¿Colombia Debe Repetir Experiencias Fallidas de Otros Países al Unirse a la Tendencia de Programas Musicales de Cobertura Nacional, Posiblemente Impulsados por Intereses Comerciales? 74 ¿Serían Suficientes Cambios en los Lineamientos y una Mayor Inversión de Recursos Para Transformar las Prácticas Tradicionales de Enseñanza Musical en las Escuelas? 76 ¿Cuál Debería ser el Perfil del Maestro Capaz de Entender la Práctica Musical Como un Espacio Para la Construcción de paz y Desarrollar Habilidades Para ello Dentro del Sistema Escolar Colombiano? 78 ¿Qué Sugerencias se Pueden Ofrecer Para Diseñar un Programa que Garantice el Ecosistema Musical Colombiano y Respete los Procesos de Impacto Local Surgidos Desde las Comunidades? 80 Capitulo III. Impacto que Tiene la Música Vallenata en la Percepción y el Entendimiento de los Derechos Humanos y la Construcción de paz en las Comunidades Locales 82 Informe Consolidación del Proceso de Observación de los Talleres Grupales (Grupo Focal) 85 Moderador 86 Lider Comunal de la Vereda de Guacochito 88 Moderador 89 Interpretación del Señor Fabio Camargo Sánchez 90 Aldemiro Martínez 90 Moderador 91 Fabio Camargo Sánchez 91 Interpretación del Señor Aldemiro Martínez 92 Amadelia Castro Saumeth 92 Conclusión de la Observación- Opinión de la Experiencia Personal del Investigador 93 Conclusión 95 Referencias Bibliográficas 97 Apéndice 100
title_short La Canción Vallenata Como Herramienta Socio Jurídica Para la Construcción de paz y Promoción de Derechos Humanos en Entornos Territoriales
title_full La Canción Vallenata Como Herramienta Socio Jurídica Para la Construcción de paz y Promoción de Derechos Humanos en Entornos Territoriales
title_fullStr La Canción Vallenata Como Herramienta Socio Jurídica Para la Construcción de paz y Promoción de Derechos Humanos en Entornos Territoriales
title_full_unstemmed La Canción Vallenata Como Herramienta Socio Jurídica Para la Construcción de paz y Promoción de Derechos Humanos en Entornos Territoriales
title_sort la canción vallenata como herramienta socio jurídica para la construcción de paz y promoción de derechos humanos en entornos territoriales
author Barrios-Ramírez, Eder Junior
Sánchez-Julio, María Angélica
Barrios-Ramírez, Eder Junior
Sierra-Guzmán, Oscar
Celedon-Suarez, Jorge
author_facet Barrios-Ramírez, Eder Junior
Sánchez-Julio, María Angélica
Barrios-Ramírez, Eder Junior
Sierra-Guzmán, Oscar
Celedon-Suarez, Jorge
building Repositorio digital
topic Canción Vallenata
Construcción de paz
Promoción de DDHH
Entes Territoriales
Música
Vallenato Song
Peace Building
Human Rights Promotion
Territorial Entities
Music
topic_facet Canción Vallenata
Construcción de paz
Promoción de DDHH
Entes Territoriales
Música
Vallenato Song
Peace Building
Human Rights Promotion
Territorial Entities
Music
publishDate 2024-04-04
language Español
publisher universidad de santander
physical 102 p.
format Trabajo de grado - Pregrado
description La Canción Vallenata como Herramienta Socio jurídica para la Construcción de Paz y Promoción de Derechos Humanos en Entornos Territoriales propone una estrategia novedosa para abordar el conflicto armado colombiano, en cuanto al enfoque, se utilizará la música vallenata como vehículo de expresión y reconciliación, aprovechando su arraigo cultural y su capacidad para transmitir mensajes profundos y emotivos. En este proyecto, excombatientes de diversos grupos armados ilegales compartirán sus experiencias y visiones a través de la composición y grabación de canciones vallenatas, cabe mencionar que estas piezas musicales representarán una narrativa colectiva de las vivencias del conflicto, así como los deseos y esperanzas de reconciliación con las víctimas y la sociedad en general. El propósito fundamental de esta iniciativa es promover un proceso participativo de construcción de paz y promoción de los derechos humanos en entornos territoriales afectados por el conflicto, para alcanzar este objetivo, las canciones serán acompañadas de una metodología pedagógica adaptable a diversos contextos y grupos sociales. Esta metodología busca estimular la participación de los involucrados, nutriendo así un imaginario colectivo de paz y reconciliación que pueda ser compartido y asumido por toda la comunidad. Más que una mera recopilación de testimonios, este proyecto se concibe como una herramienta dinámica para la transformación social, lo que permitirá que, al integrar el arte, la música y la pedagogía, se aspira a generar espacios de encuentro y diálogo que fomenten la comprensión y el respeto mutuo entre los diferentes actores del conflicto. A través de la expresión artística, se pretende abrir nuevos caminos hacia la reconciliación y la construcción de un futuro más equitativo y pacífico para Colombia. The Vallenato Song as a Socio-legal Tool for Peace Building and Promotion of Human Rights in Territorial Environments proposes an innovative strategy to address the Colombian armed conflict. In this approach, Vallenato music will be used as a vehicle for expression and reconciliation, leveraging its cultural roots and its ability to convey deep and emotional messages. In this project, former combatants from various illegal armed groups will share their experiences and visions through the composition and recording of Vallenato songs. These musical pieces will represent a collective narrative of the conflict experiences, as well as the desires and hopes for reconciliation with victims and society at large. The fundamental purpose of this initiative is to promote a participatory process of peace building and human rights promotion in conflict-affected territorial environments. To achieve this goal, the songs will be accompanied by a pedagogical methodology adaptable to various contexts and social groups. This methodology seeks to stimulate the involvement of participants, thus nourishing a collective imaginary of peace and reconciliation that can be shared and embraced by the entire community. More than just a mere collection of testimonies, this project is conceived as a dynamic tool for social transformation. By integrating art, music, and pedagogy, it aims to create spaces for encounter and dialogue that foster understanding and mutual respect among the different actors of the conflict. Through artistic expression, it seeks to pave new paths towards reconciliation and the construction of a more equitable and peaceful future for Colombia.
contents Introducción 17 Capítulo 1. Problema de Investigación 19 Planteamiento del Problema 19 Objetivos 21 Objetivo General 21 Objetivos Específicos 21 Justificación 21 Capítulo 2. Antecedentes 25 Estado del Arte 25 Marco de Referencia 30 Marco Teórico 31 Marco Conceptual 35 Marco Legal 38 Capítulo 3. Diseño Metodológico 41 Enfoque 41 Tipo de Investigación 42 Analítica 42 Técnicas de Recolección de Información 43 Fuentes Primarias 43 Fuentes Secundarias 44 Resultados 45 Capitulo I. Legislación Nacional e Internacional Relacionada con los Derechos Humanos y la Promoción de la paz 45 Contexto Internacional 46 Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) 46 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) 47 Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes 49 Resolución 55/282 de la Asamblea General de las Naciones Unidas 50 Programa de Acción Mundial Para la Educación en Derechos Humanos 51 Resolución 36/67 de la Asamblea General de las Naciones Unidas 52 Convención Sobre los Derechos del Niño 53 Declaración y Programa de Acción Sobre una Cultura de paz 54 Contexto Nacional 55 Constitución Política de 1991 56 Ley de Cultura: La Ley 397 de 1997 57 Política Nacional de Cultura Ciudadana 58 Programa Nacional de Concertación Cultural 60 Política Pública de Derechos Humanos y paz 61 Capitulo II. El Papel de los Derechos Culturales en la Promoción y Protección del uso de la Música Vallenata Como Herramienta Para la Promoción de los Derechos Humanos y la Construcción de paz 63 Los Derechos Culturales y su Importancia 63 La Música Vallenata Como Herramienta Para la Promoción de los Derechos Humanos 64 La Música Vallenata Como Instrumento Para la Construcción de paz 65 Desafíos y Oportunidades 65 Arte y Derechos Humanos. Reparación Simbólica, Litigio, Estético y Litigio Artístico 66 Reparación Simbólica 66 Litigio Estético 67 Litigio Artístico 67 Los derechos Humanos una Herramienta Poderosa Para Promover la Justicia y la Reconciliación 68 Casos de Reparación Simbólica 69 Análisis y Discusión de las Entrevistas 71 Entrevistas Encaminadas a Estudiar el Modelo del Sistema Escolar Colombiano y Proyectos Musicales en el Aula Orientados Hacia la paz 72 ¿Colombia Debe Repetir Experiencias Fallidas de Otros Países al Unirse a la Tendencia de Programas Musicales de Cobertura Nacional, Posiblemente Impulsados por Intereses Comerciales? 74 ¿Serían Suficientes Cambios en los Lineamientos y una Mayor Inversión de Recursos Para Transformar las Prácticas Tradicionales de Enseñanza Musical en las Escuelas? 76 ¿Cuál Debería ser el Perfil del Maestro Capaz de Entender la Práctica Musical Como un Espacio Para la Construcción de paz y Desarrollar Habilidades Para ello Dentro del Sistema Escolar Colombiano? 78 ¿Qué Sugerencias se Pueden Ofrecer Para Diseñar un Programa que Garantice el Ecosistema Musical Colombiano y Respete los Procesos de Impacto Local Surgidos Desde las Comunidades? 80 Capitulo III. Impacto que Tiene la Música Vallenata en la Percepción y el Entendimiento de los Derechos Humanos y la Construcción de paz en las Comunidades Locales 82 Informe Consolidación del Proceso de Observación de los Talleres Grupales (Grupo Focal) 85 Moderador 86 Lider Comunal de la Vereda de Guacochito 88 Moderador 89 Interpretación del Señor Fabio Camargo Sánchez 90 Aldemiro Martínez 90 Moderador 91 Fabio Camargo Sánchez 91 Interpretación del Señor Aldemiro Martínez 92 Amadelia Castro Saumeth 92 Conclusión de la Observación- Opinión de la Experiencia Personal del Investigador 93 Conclusión 95 Referencias Bibliográficas 97 Apéndice 100
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10276
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10276
_version_ 1797112071074086912
score 11.257267