Análisis del efecto de la práctica de actividad física en los gastos de bolsillo en pacientes hipertensos, relacionados con la enfermedad

Descripción: Esta tesis se basa en el estudio de los efectos de la práctica de actividad física en personas con diagnóstico de hipertensión, más específicamente en los gastos de bolsillo. Su justificación radica en la importancia de relacionar el nivel de actividad física, rigurosidad y permanencia...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Rodríguez Aparicio, Ana M., Camacho López, Paul Anthony
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014 2014-01-23
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2839
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-2839
recordtype dspace
spelling Camacho López, Paul Anthony
Rodríguez Aparicio, Ana M.
2019-04-01T13:47:56Z
2019-04-01T13:47:56Z
2014-01-23
69 p Cd.
Descripción: Esta tesis se basa en el estudio de los efectos de la práctica de actividad física en personas con diagnóstico de hipertensión, más específicamente en los gastos de bolsillo. Su justificación radica en la importancia de relacionar el nivel de actividad física, rigurosidad y permanencia con que se practica la misma, a fin de contribuir en la implementación de metodologías de promoción, prevención y manejo de la hipertensión, con miras a disminuir los costos en el sistema de salud a nivel general y los gastos de bolsillo a nivel individual relacionados con la enfermedad. Aplicando -de acuerdo a la metodología establecida- el cuestionario internacional de actividad física IPAQ y la encuesta del estado de salud SF-36, se pudo establecer, entre otras conclusiones, que en alguna medida la práctica moderada de actividad física podría contribuir en la disminución de los gastos de bolsillo relacionados con salud, tales como copagos, cuotas moderadoras y transporte relacionado con trámites de salud. Finalmente, hay que señalar que el reto que se plantea para la realización de la gran mayoría de estudios es el de mantener actualizados los resultados, con el propósito de que los mismos contribuyan efectivamente al análisis más certero del gasto en salud ocasionado por la HTA, y de forma subsecuente con su forma de atención, tratamiento efectivo y esencialmente su prevención.
Description: This thesis is based on the study of the effects of physical activity in people diagnosed with hypertension, more specifically in the pocket expenses. Its justification lies in the importance of relating the physical activity, thoroughness and permanence with which it is practised, in order to contribute to the implementation of methodologies for promotion, prevention and management of hypertension, with the purpose of reducing costs in the overall health system and individual pocket expenses related to the disease. Applying-according to the established methodology- International Physical Activity Questionnaire IPAQ and the survey of the health status SF-36, it was established, among other conclusions, that to some extent moderate physical activity could contribute to reducing pocket expenses related to health, such as copayments, prorated fees and health related transport procedures. Finally, we note that the challenge arises to perform the vast majority of studies to date is to maintain the results, in order that they effectively contribute to more accurate analysis of health expenditures caused by hypertension, and subsequent form with your form of care, effective treatment and prevention essentially.
Maestría
Magister en Gestión en Servicios de Salud
Resumen, 7 Introducción, 9 Planteamiento del Problema, 11 Justificación, 13 Objetivos, 15 Objetivo General, 15 Objetivos Específicos, 15 Marco Teórico, 16 Consideraciones Éticas, 299 Metodología, 30 Tipo de Estudio, 30 Universo, 30 Muestra, 30 Criterios de Selección, 31 Inclusión, 31 Exclusión, 31 Fases del Estudio, 31 Prueba Piloto,31 Resultados, 34 Discusión, 43 Conclusiones, 45 Referencias, 47 Apéndices, 60
Ej. 1
application/pdf
T 80.13 R627a
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2839
spa
Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014
Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Maestría en Gestión de Servicios de Salud
Achiong F, Morales J, Achiong M, Achiong F. (2009). Hipertenso controlado. ¿Socialismo o capitalismo? Revista Médica Electrónica 2009; 31(2)
ACOES. (2011 Marzo). Dilemas y decisiones en los sistemas de salud. 2º. Congreso de boletín informativo #1 Marzo de 2011
Alvarado C, Jaramillo M, Matijasevic E, Rendon I, Quitian Y. (2012 Marzo-Abril). Estudio poblacional de factores de riesgo cardiovascular relacionados con el estilo de vida, hallazgos electrocardiográficos y medicación actual de pacientes valorados por el servicio de Cardiología. Rev. colomb. cardiol;19(2):61-71,
Álvarez MF, AlzateAV, Campos CA, Giraldo MF, HachitoJ, Mesa IC. Exploración inicial de los valores de tensión arterial y factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en estudiantes de la Universidad de Manizales, Colombia en el 2009. Revista de los estudiantes de medicina de la universidad industrial de Santander MéD.UIS. 2010;23:207-15 salud pública.
Arenas, M. Actitudes, percepciones y prácticas corporales de los usuarios adultos de programas de actividad física en las subregiones de Antioquia Un estudio del programa “Por su salud, muévase pues” de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia e INDEPORTES Antioquia. Medellín. 2008. 144.
Arteaga, A. Bustos, P. Soto, R. Velasco, N. Amigo, H. Actividad física y su asociación con factores de riesgo cardiovascular. Un estudio en adultos jóvenes. En: RevMed Chile 2010; 138: 1209-1216
Báez LP, Blanco MI, D’achiardiR, Garrido F, Gómez, Luengas C,et al. Guías colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. RevColombCardiol 2007;13 (supl. 1):p87
Barón, G. (2007). Cuentas de Salud de Colombia. El gasto nacional en salud y su financiamiento. Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Departamento Nacional de Planeación. DANE.
Barón G. (2007). Gasto Nacional en Salud de Colombia 1993-2003: Composición y Tendencias. Revista de Salud Pública, 9(2), 167-179. RetrievedDecember 29, 2013, from http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642007000200002&lng=en&tlng=es. 10.1590/S0124-00642007000200002.
Barrios R, Borges R, Cardoso L. (2003 Abril) Beneficios percibidos por adultos mayores incorporados al ejercicio. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. [citado 2013 Dic 27] ; 19(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000200007&lng=es.
BrotonsC. (2006). Secular Trends in Cardiovascular Risk Factors: Developments Are Not Encouraging. Rev EspCardiol 2006;p2
Brown WJ, TrostSG, Bauman A, Mummery K, Owen N. (2004). Test-retest reliability of four physical activity measures used in population surveys. Journal Science Medicine Sport 2004; 7: 205-15.
Calderón A, Frideres J, Palao J. (2009). Importancia y beneficios de la práctica de actividad física y deporte. Análisis del problema en los países occidentales. Universidad Católica San Antonio de Murcia, Murcia (España) 2009.
Calvo VC. (1998). Nuevos retos del control de la hipertensión arterial. RevMed Instituto Mexicano del Seguro Social 1998; 36(3):199-201.
Carral, F. Gutiérrez, J. Ayala, C. García, C. Silva, J. Aguilar, M. (2010). Impacto de la actividad física sobre el control metabólico y el desarrollo de complicaciones crónicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. En:EndocrinolNutr.2010;57(6):268–276
ChobanianAV, BakrisGL, Black HR, Cushman WC, Green LA, IZZO JL, et al. (2003). The seventh Report of Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension 2003.
Chow C. et al. (2013 Septiembre) Prevalence, awareness, treatment, and control of hypertension in rural and urban communities in high-, middle-, and low-income countries. JAMA 4;310(9):959-68. doi: 10.1001
Colegio de Médicos y cirujanos de Costa Rica, (2009). “Hacia una nueva Salud Pública: Determinantes de la Salud”, vol. 51, n° 2: 71 – 73, Costa Rica
Craig CL, Marshall AL, SjostromM, Bauman AE, Booth ML, Ainsworth BE, et al. (2003). International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity. Med Sci Sports Exerc 2003; 35: 1381-95.
Creagh M,. (2010 Julio). Impacto social de la hipertensión arterial. Publicado:14/07/2010 Cardiología , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atención Primaria.
Cruz E, SanfielL, Palacio M. (2004 Sept.) Estrés oxidativo e hipertensión esencial: una realidad clínica. Rev Cubana InvestBioméd [revista en la Internet]. 2004 Sep [citado 2013 Dic 28]; 23(3): 190-196. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002004000300010&lng=es.
Cubillos L, Casas J, Morillo C, Bautista L. (2004).Congestive heart failure in Latin America: the next epidemic. Am Heart J 2004; p8
De Girolami D., Gonzalez I., (2008). “Clínica y Terapéutica en la Nutrición del Adulto”, Buenos Aires, Grupo Ilhsa S.A.
ES Nicholls, APerugaand HE Restrepo.(1993).Cardiovascular Disease mortality in the Americas. World Health Stat Q. 46(2): 134 – 150, 1993.
Failde I, Ramos I. (2000 April).Validity and reliability of the SF-36 Health Survey Questionnaire in patients with coronary artery disease.JournalClinicalEpidemiology. 2000 Apr;53(4):359-65.
García L. (2009). Aproximación conceptual a la Actividad Física Adaptada (AFA). Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2009. Documento de Investigación.
Gil A., (2010). Tratado de nutrición, (2ª. Ed.). Madrid, Editorial Médica Panamericana
Gil, A. Martínez, J, Gutiérrez J. Díaz, J. (2011).“Determinantes del gasto de bolsillo y gasto catastrófico en la Región Central de Colombia (2008)”. En: Gestión yRegión., Nº. 11, (Enero-Junio, 2011); pp. 39-62. Pág. 43-44
Gómez, L; Mateus, J. Cabrera, G. (2004). Leisure-time physical activity among women in a neighborhood in Bogotá, Colombia: prevalence and sociodemographic correlates. Cadernos de Saúde Pública Report in publichealth. 2004, vol. 20.
González, J. (2003). Actividad física, deporte y vida: beneficios, perjuicios y sentido de la actividad física y del deporte. Etor-Ostoa, 2003.
Guerrero R, Gallego A, Becerril V, Vásquez J. (2011). Sistema de salud de Colombia. SaludPublicaMex 2011;53supl 2:S144-S155.
Hanes DS, Weir MR, Sowers JR. (1996).Gender considerations in hypertension pathophysiology and treatment.Am J Med 1996; p 4-7
Harold EB. (1994). Tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular en la atención del primer nivel. Instituto Cardiovascular Avanzado. Centro Médico Regional Audubon. Louisville EUA. Mundo Médico 1994;247(22):142-58.
Icaza G, Núñez M, Jaume V, Escobar C, Jiménez A, Pérez P, Palomo I. (2009). Estimación de riesgo de enfermedad coronaria mediante la función de Framingham adaptada para la población chilena. Revista médica de Chile, 137(10), 1273-1282. Recuperado en 28 de diciembre de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009001000001&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-98872009001000001.
Jamison DT. (2006). Investing in health. En Disease control priorities in developing countries, 2ª ed. New York: Oxford University Press; 2006.
Jefferswn, T. (2011).Elementary economic evaluation in health care.Londres: British Medical Journal Publishing Group
Junguito R, Vargas J, Concha A, Lancheros D. (2010). La financiación del sistema general de seguridad social en salud. RevistaFasecolda 2010.
KannelWB, Garrison RJ, Dannenberg AL (1993). Secular trends in blood pressure in normotensive persons: the Framingham Study. Am Heart Journal. 1993; p87-101
KatzmarzykP, Gledhill N, ShephardR. (2000). The economic burden of physical inactivity in Canada.CMAJ. 2000; 163(11): 1435-40
Kearney PM, Whelton M, Reynolds K, Muntner P, Whelton PK, He J. (2005).Global burden of hypertension: analysis of worldwide data. Lancet 2005.
LawesC, Vander Horn S, Rodgers A, (2008). For the International Society of Hypertension.Global burden of blood pressure-related disease 2001. Lancet 2008; 371:1513–1518.
Lanas Z, Del Solar J, Maldonado M, Guerrero M, Espinoza F.(2011). Prevalence of risk factors to cardiovascular disease in group of Chelean employees.Rev. Med. Chil. 131 (2)
León J, Pérez M. (2012 Junio). Un siglo de terapia antihipertensiva. Puesta al día en el siglo XXI. Revista cubana médica [revista en la Internet] [citado 2013 Dic 26] ; 51(2): 155 169. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034&lng=es.
León MH, Martínez E. (2007). Factores de riesgo para enfermedades crónicas, Bucaramanga - Santander-Colombia. IniciativaCarmen. Ed. Universidad de Antioquia; 2007.
LewingtonS, ClarckR, QizilbashN, PetoR, ColliasR. (2002). Prospective S C. age-specific relevance of usual blood pressure to vascular mortality: a meta –analysis of individuals data on one million adults in 61 prospectives studies. Lancet. 2002.
Llibre J, Laucerique T, Noriega L, Guerra M. (2011 Sept.). Prevalencia de hipertensión arterial, adhesión al tratamiento y su control en adultos mayores. Rev cubana med [revista en la Internet]. [citado 2013 Dic 26] ; 50(3): 242-251. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000300003&lng=es.
LópezP.(2008).Defining the research priorities to fight the burden of cardiovascular diseases in Latin America.J Hypertens 2008; 26:1886-1889.
López, L. Chacón, L. (2009). Niveles de ejercicio físico, motivos para la práctica y no práctica de ejercicio físico y autopercepción de la salud en estudiantes de secundaria del cantón de la cruz, Guanacaste. Costa Rica. 2009. 107 h. Universidad Nacional. Facultad de ciencias de la salud. Escuela ciencias del deporte.
Martínez E, López I. (2010 Diciembre). Efectividad de un programa de promoción de la salud en la disminución de costos médicos asistenciales. Revista de salud pública · Volumen 12 (6).
Márquez, S. Rodríguez, J. OLEA, S. (2006).Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. RevapuntsEducación Física y Deportes actividad física y salud 1.er trimestre 2006 (12-24). Pág. 13, 23
Martínez E, Saldarriaga J. (2008).Actividad Física y Estilo de Vida en Medellín. Un desafío para la Promoción de la Salud.RevFacNac Salud Pública. 2008; p26
Martínez, E. Grajales, I. (2010). Efectividad de un programa de promoción de la salud en la disminución de costos médicos asistencialesRevista de Salud 940 Pública · Volumen 12 (6), Diciembre 2010. Pag.2
Ministerio de salud, Organización Panamericana de la Salud, subsecretaría de salud pública, organización mundial de la salud, división de planificación sanitaria. (2007). Primer estudio nacional sobre satisfacción y gasto en salud. ISBN 978-956-7711-58-1. Santiago, Chile. Marzo.2007.
Miura K, DaviglusML, Dyer AR, Liu K, Garside DB, StainlerJ, Greenland P. (2001). Relationship of blood pressures to 25-years mortality due to coronary heart disease, cardiovascular diseases and all causes in young adult men: the Chicago Heart Association Detection Project in Industry.ArchInternMed. 2001.
Molerio O, Arcez M, Otero I, NievesZ. (2005 Abril). El estrés como factor de riesgo de la hipertensión arterial esencial. Rev Cubana HigEpidemiol [revista en la Internet]. 2005 Abr [citado 2013 Dic 28] ; 43(1):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032005000100007&lng=es
Montes,F. et. Al. (2008). Análisis costo‐beneficio del ahorro en salud pública por actividad física para usuarios de la Ciclovía. . Facultades de Medicina e Ingeniería de la Universidad de los Andes. Primer Taller de Planeación e Implementación de Programas de Ciclovías Recreativas. Diap 18.
Morales M, Llopis A. (2013) Relación del nivel de práctica de actividad física con marcadores de salud cardiovascular en adolescentes valencianos (España). Arch Argent Pediatr 2013;111(5):398-404 / 398
Morejón W, Achiong F, García E, Rodríguez J, Cárdenas M. (2013 Octubre). Prevalencia de Hipertensión Arterial y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010. Rev. Med. Electrón. [revista en la Internet]. [citado 2013 Dic 26] ; 35(5): 461-469. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000500002&lng=es
Murray C, Lopez A. (2010).The global burden of disease: a comprehensive assessment of mortality, disability from diseases, injuries, risk factors in 1990, projected to 2020. Boston, Massachusetts: Harvard School of Public Health.
National Center for chronic disease prevention and health promotion.Physical activity and health: a report of the surgeon general. Chap. 4. Op. cit., http://www.cdc.gov/nccdphp/sgr/contents.htm
Nicholls A, Peruga and Restrepo.(1993). Cardiovascular Disease mortality in the Americas. WorldHealthStat Q. 46(2): 134 – 150, 1993.
OIT. OPS. El Gasto de bolsillo en salud en América Latina y el Caribe: Razones de eficiencia para la extensión de la protección social en salud. Reunión Regional Tripartita de la OIT con la colaboración de la OPS, México, 29/11 - 1/12/99.
O´meara G, Ruiz F, Amaya J. (2003). Impacto del aseguramiento sobre uso y gasto en salud en Colombia . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Organización Mundial de la Salud OMS. (2000). Informe sobre la salud en el mundo: reducir los riesgos y promover una vida sana [en línea]. Ginebra, Suiza: OMS Mundial de la Salud. 2002. Disponible en Internet: http://www.who.int/whr/2002/es/
Ortega J. (2008). Intervenciones Preventivas para el Manejo de la Hipertensión Arterial en Colombia 1998-2005 Rev. salud pública. 10 (2):322-331, 2008.
Perkins A, Clark D. (2001).Assessing the association of walking with health services use and costs among socioeconomically disadvantaged older adults. Prevmed. 2001; 32(6): 492-501.
Perticara, M. (2008 Abril). Incidencia de los gastos de bolsillo en salud en siete países latinoamericanos. CEPAL - Serie Políticas sociales No 141. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile.
Pratt, M. Macera, C. Wang, G. (2000Octubre).Higher direct medical costs associated with physical inactivity. The physician and sportsmedicine.Vol 25.No. 10. October 2000.
Preciado D, Tobar J, Correa J. (2012). Costo -efectividad de un programa de actividad física, dirigida en un departamento de Colombia. InvestigacionesAndina. No. 25 Vol. 14 - 126 p.
Ramiro A, et. al. (2009). Latin American guidelines on hypertensionM on behalf of the Latin America Expert Group Journal of Hypertension, vol 27:905–922 n 5
Remolina, A. (1985). Epidemiologia de la hipertensión arterial. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.), 2 (2): 95-102, 1985.
Romero A. (2003 Agosto). Actividad física beneficiosa para la salud.Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 63 - Agosto de 2003
Sánchez R, Ayala M, Velázquez H, Burlando C, Kohlmann G, Jiménez O, López J, Brandao J. et al. (2010). Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial. Revista chilena de cardiología, 29(1), 117-144. Recuperado en 28 de diciembre de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602010000100012&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-85602010000100012.
SackyFM, et al. (2001).DASH-Sodium Collaborative Research Group: Effects on blood pressure of reduced dietary sodium and the dietary approaches to stop hypertension (DASH) diet. N Eng J Med. 2001;344:3-10
Salinas C, Bello J, Flores C, Carbullanca L, Torres M, (2005). Actividad física integral con adultos y adultos mayores en chile: resultados de un programa piloto. Revista chilena de nutrición, 32(3), 215-224. Recuperado en 27 de diciembre de 2013, dehttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182005000300006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-75182005000300006.
Sanchez, A. (2008).Efectos de un programa de educación y ejercicio físico sobre la capacidad funcional e incidencia en el costo de atención en salud en un grupo de personas mayores de 60 años del área de Palmares. Heredia Costa Rica. 2008. 162 h. Campus presbítero Benjamín Núñez. Universidad Nacional.
Serón P, Muñoz S, Lanas F. (2010). Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población Chilena. Revista médica de Chile, 138(10), 1232-1239. Recuperado en 29 de diciembre de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001100004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-98872010001100004.
Serra, L; Roman, B. y Aranceta, J. (2006). Actividad física y salud: estudio ENKID.Barcelona España: Editorial Elservier – Masson. 2006.
Seventh Report of the Joint National Committee on prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure: the JNC 7 complete report. Hypertension. 2003.
Stoll I. (2006). Tratamiento de la hipertensión arterial primaria. Acta méd. Peruana [online]. 2006, vol.23, n.2 [citado 2013-12-29], pp. 93-99. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172006000200009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1728-5917.
Torres A, Knaul F. (2000). Determinantes del gasto de bolsillo en salud e implicaciones para el aseguramiento universal en México: 1992-2000
Twisk, J. (2001). Physical activity guidelines for children and adolescents.A criticalreview. In: Sports Medicine. 2001, vol. 31.
UNFPA. (2006 Junio). Guía para el análisis de situación en población (ASP): Propuesta conceptual y metodológica. División de América Latina y el Caribe UNFPA. Colombia, junio de 2006. Análisis de situación en población para Colombia – Volumen1
Villarreal E. et al. (2008). Costo de la atención de la hipertensión arterial y su impacto en el presupuesto destinado a la salud en México Salud PublicaMex 2002;44:7-13. Disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html
Wang F, McdonaldT, ReffittB, EdingtonDW. (2005).Physical activity, and health care utilization/costs among Medicare retirees. 2005;13(8):1450-7
Who World Health Organization.Global strategy on diet [online]. In: Physical activity and health. 2004. [Cited agosto 12, 2009]. Available from Internet: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/en/index.html.
Wilson PW. An epidemiologic perspective of systemic hypertension, ischemic heart disease and heart failure.Am J Cardiol 1997; p 5-6
Xu, Ke. (2005). Distribución del gasto en salud y gastos catastróficos. MetodologíaWorld Health Organization http://www.who.int/health_financing/documents/dp_es_05_2-distribucion_del_gastro.pdf Xu 2005.
Zarate, D. (2008). Centro de salud en prevención secundaria. Bogotá. 2008. 77h. Tesis de grado (Administración de empresas) Pontificia Universidad Javeriana.
Zhang, A. Vivanco, M. Zapata, F. Málaga, G. Loza C. (2011).Actividad física global de pacientes con factores de riesgo cardiovascular aplicando el “International PhysicalActivityQuestionaire (IPAQ).En:RevMedHered 22 (3), 2011 115.
Zirulnikow M. (2013). Estado nutricional, patrones de consumo alimentario y actividad física en pacientes con factores de riesgo cardiovascular. Departamento de Metodología de la Investigación, Universidad FASTA, Mar del Plata.
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Hipertensión
Gastos de Bolsillo
Actividad Física
Análisis del efecto de la práctica de actividad física en los gastos de bolsillo en pacientes hipertensos, relacionados con la enfermedad
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Análisis del efecto de la práctica de actividad física en los gastos de bolsillo en pacientes hipertensos, relacionados con la enfermedad
spellingShingle Análisis del efecto de la práctica de actividad física en los gastos de bolsillo en pacientes hipertensos, relacionados con la enfermedad
Rodríguez Aparicio, Ana M.
Camacho López, Paul Anthony
Rodríguez Aparicio, Ana M.
Hipertensión
Gastos de Bolsillo
Actividad Física
Resumen, 7 Introducción, 9 Planteamiento del Problema, 11 Justificación, 13 Objetivos, 15 Objetivo General, 15 Objetivos Específicos, 15 Marco Teórico, 16 Consideraciones Éticas, 299 Metodología, 30 Tipo de Estudio, 30 Universo, 30 Muestra, 30 Criterios de Selección, 31 Inclusión, 31 Exclusión, 31 Fases del Estudio, 31 Prueba Piloto,31 Resultados, 34 Discusión, 43 Conclusiones, 45 Referencias, 47 Apéndices, 60
title_short Análisis del efecto de la práctica de actividad física en los gastos de bolsillo en pacientes hipertensos, relacionados con la enfermedad
title_full Análisis del efecto de la práctica de actividad física en los gastos de bolsillo en pacientes hipertensos, relacionados con la enfermedad
title_fullStr Análisis del efecto de la práctica de actividad física en los gastos de bolsillo en pacientes hipertensos, relacionados con la enfermedad
title_full_unstemmed Análisis del efecto de la práctica de actividad física en los gastos de bolsillo en pacientes hipertensos, relacionados con la enfermedad
title_sort análisis del efecto de la práctica de actividad física en los gastos de bolsillo en pacientes hipertensos, relacionados con la enfermedad
author Rodríguez Aparicio, Ana M.
Camacho López, Paul Anthony
Rodríguez Aparicio, Ana M.
author_facet Rodríguez Aparicio, Ana M.
Camacho López, Paul Anthony
Rodríguez Aparicio, Ana M.
building Repositorio digital
topic Hipertensión
Gastos de Bolsillo
Actividad Física
topic_facet Hipertensión
Gastos de Bolsillo
Actividad Física
publishDate 2014-01-23
language Español
publisher Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014
format Trabajo de grado - Maestría
description Descripción: Esta tesis se basa en el estudio de los efectos de la práctica de actividad física en personas con diagnóstico de hipertensión, más específicamente en los gastos de bolsillo. Su justificación radica en la importancia de relacionar el nivel de actividad física, rigurosidad y permanencia con que se practica la misma, a fin de contribuir en la implementación de metodologías de promoción, prevención y manejo de la hipertensión, con miras a disminuir los costos en el sistema de salud a nivel general y los gastos de bolsillo a nivel individual relacionados con la enfermedad. Aplicando -de acuerdo a la metodología establecida- el cuestionario internacional de actividad física IPAQ y la encuesta del estado de salud SF-36, se pudo establecer, entre otras conclusiones, que en alguna medida la práctica moderada de actividad física podría contribuir en la disminución de los gastos de bolsillo relacionados con salud, tales como copagos, cuotas moderadoras y transporte relacionado con trámites de salud. Finalmente, hay que señalar que el reto que se plantea para la realización de la gran mayoría de estudios es el de mantener actualizados los resultados, con el propósito de que los mismos contribuyan efectivamente al análisis más certero del gasto en salud ocasionado por la HTA, y de forma subsecuente con su forma de atención, tratamiento efectivo y esencialmente su prevención. Description: This thesis is based on the study of the effects of physical activity in people diagnosed with hypertension, more specifically in the pocket expenses. Its justification lies in the importance of relating the physical activity, thoroughness and permanence with which it is practised, in order to contribute to the implementation of methodologies for promotion, prevention and management of hypertension, with the purpose of reducing costs in the overall health system and individual pocket expenses related to the disease. Applying-according to the established methodology- International Physical Activity Questionnaire IPAQ and the survey of the health status SF-36, it was established, among other conclusions, that to some extent moderate physical activity could contribute to reducing pocket expenses related to health, such as copayments, prorated fees and health related transport procedures. Finally, we note that the challenge arises to perform the vast majority of studies to date is to maintain the results, in order that they effectively contribute to more accurate analysis of health expenditures caused by hypertension, and subsequent form with your form of care, effective treatment and prevention essentially.
contents Resumen, 7 Introducción, 9 Planteamiento del Problema, 11 Justificación, 13 Objetivos, 15 Objetivo General, 15 Objetivos Específicos, 15 Marco Teórico, 16 Consideraciones Éticas, 299 Metodología, 30 Tipo de Estudio, 30 Universo, 30 Muestra, 30 Criterios de Selección, 31 Inclusión, 31 Exclusión, 31 Fases del Estudio, 31 Prueba Piloto,31 Resultados, 34 Discusión, 43 Conclusiones, 45 Referencias, 47 Apéndices, 60
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2839
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2839
_version_ 1763050052253646848
score 11.255725