Feminicidio como delito autónomo en la sanción de la violencia contra la mujer por motivo de género y discriminación en Colombia

La presente investigación tuvo como objeto el análisis del feminicidio como delito autónomo en Colombia, asimismo, el estudio de la garantías que se les brinda a las mujeres víctimas tanto de violencia de género como de discriminación. De igual manera, con este trabajo investigativo también se prete...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Carrillo Daza, Jorge-Luis, Campuzano Figueroa, Adrián-José, Isaza Rico, Yoider-Daniel, Acosta González, Sandra-Milena
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2018-11-13
Edition:Ej. 1
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-5002
recordtype dspace
spelling Acosta González, Sandra-Milena
Carrillo Daza, Jorge-Luis
Campuzano Figueroa, Adrián-José
Isaza Rico, Yoider-Daniel
2021-04-07T14:34:22Z
2021-04-07T14:34:22Z
2018-11-13
La presente investigación tuvo como objeto el análisis del feminicidio como delito autónomo en Colombia, asimismo, el estudio de la garantías que se les brinda a las mujeres víctimas tanto de violencia de género como de discriminación. De igual manera, con este trabajo investigativo también se pretende indagar sobre los casos de feminicidio que ocurren en Colombia, ya sea por la falta de prevención, la escasa voluntad política o la poca atención. Para el desarrollo de lo anterior, será implementada la metodología cualitativa, por cuanto estará ligada a la comprensión, fundamentada en la realidad, y orientada hacia el descubrimiento descriptivo e inductivo. Las relaciones desiguales entre mujeres y hombres en las sociedad actual, ha favorecido el desarrollo del ejercicio del poder por parte de la comunidad masculina, afectando la integridad personal, la dignidad, la libertad, el libre desarrollo de la personalidad, y en ocasiones la vida de las mujeres, haciéndolo ver como algo natural dentro del ciclo vital, asimismo convirtiéndolas en víctimas de violencia ya sea física, emocional o psicológica. Seguidamente, a lo largo de la historia, diversos han sido los casos de violencia contra la mujer en donde se han registrado hechos que en la actualidad por medio de las leyes se ha tipificado como feminicidio; y del cual se ha tomado conciencia por medio de acciones legales con el pasar de los años. Es por ello que han surgido tanto convenciones como protocolos que se han complementado con el desarrollo de instrumentos de política a nivel internacional que proporcionan orientación detallada sobre las medidas que los Estados así como otras partes interesadas deben adoptar para reforzar el marco jurídico con el fin de abordar todas las formas de violencia contra la mujer.
The purpose of the present investigation was to analyze femicide as an autonomous crime in Colombia, as well as to study the guarantees offered to women victims of both gender violence and discrimination. Similarly, this research work also seeks to investigate the cases of feminicide that occur in Colombia, either due to lack of prevention, lack of political will or lack of attention. For the development of the above, the qualitative methodology will be implemented, as it will be linked to the understanding, based on reality, and oriented towards the descriptive and inductive discovery. The unequal relations between women and men in today's society, has favored the development of the exercise of power by the male community, affecting personal integrity, dignity, freedom, the free development of personality, and sometimes life of women, making it see as something natural within the life cycle, also turning them into victims of violence whether physical, emotional or psychological. Subsequently, throughout history, there have been several cases of violence against women where facts have been recorded that currently through the laws has been typified as femicide; and which has become aware through legal actions over the years. That is why both conventions and protocols have emerged that have been complemented by the development of policy instruments at the international level that provide detailed guidance on the steps that States and other stakeholders must take to strengthen the legal framework in order to address all forms of violence against women.
Pregrado
Abogado(a)
Ej. 1
APROBACIÓN DEL TUTOR 3 DEDICATORIA 4 AGRADECIMIENTO 5 ÍNDICE GENERAL 6 LISTA DE CUADROS 9 RESUMEN 10 ABSTRACT 11 INTRODUCCIÓN 12 CAPITULO I. EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema 15 2. Formulación del problema 21 3. Objetivos de la investigación 21 3.1 Objetivo General 21 3.2 Objetivos Específicos 21 4. Justificación de la investigación 22 5. Delimitación de la investigación 23 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la investigación 25 2. Estado del arte 32 3. Marco conceptual....... 35 2.1. Conceptos Básicos 33 4. FEMINICIDIO 35 4.1. Tipos de Feminicidio 40 4.1.1. Feminicidio íntimo 40 4.1.2. Feminicidio no íntimo 42 4.1.3. Feminicidio por conexión 43 4.1.4. Feminicidio infantil 44 4.1.5. Feminicidio por prostitución 45 4.1.6. Feminicidio racista 47 4.1.7. Feminicidio por trata 47 4.2. Actos de instrumentalización 48 4.2.1. Actos de instrumentalización física 49 4.2.2. Actos de instrumentalización psicológica 49 4.2.3. Actos de instrumentalización económica 51 2.2.4. Actos de instrumentalización sexual 52 4.3. Indicios de violencia ejercidas sobre la mujer 53 4.3.1. Violencia doméstica 53 4.3.2. Violencia familiar 55 4.3.3. Violencia laboral 55 4.3.4. Violencia escolar 56 5. Sistema de Variable 57 5.1. Definición Nominal 57 5.2. Definición Conceptual 57 5.3. Definición Operacional 58 6. Marco legal 59 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 1. Enfoque epistemológico 68 2. Tipo de Investigación 69 3. Diseño de la Investigación 72 4. Población y/o unidades de análisis 74 5. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 75 5.1. Confiabilidad y Validez de la Información 79 6. Técnicas para el Análisis de la Información 80 7. Procedimiento de la Investigación 83 CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis e interpretación de los resultados 85 2. Estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana sobre el feminicidio autónomo 96 CONCLUSIONES 101 RECOMENDACIONES 104 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 106 ANEXOS 112 (A) INSTRUMENTO DE VALIDACION
118 p.
application/pdf
T 29.18 C177f
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5002
spa
Universidad de Santander
Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
Valledupar: Universidad de Santander, 2018
Derecho
info:eu-repo/semantics/closedAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Acción penal.
Feminicidio.
Agravante.
Delito.
Homicidio.
Criminal action.
Feminicide.
Aggravating.
Crime.
Homicide.
Feminicidio como delito autónomo en la sanción de la violencia contra la mujer por motivo de género y discriminación en Colombia
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Acosta, M. (2015). Comportamiento de la Violencia de Pareja. Colombia, 2015.Recuperado de http://ideaspaz.org/media/website/5_VIOLENCIA_PAREJA.pdf
Agresor, E. Gutiérrez, E. Herrera, J. y Palmar, K. (2015) Análisis del delito de feminicidio previsto en la reforma de la ley orgánica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia y sus diferencias y semejanzas con el delito de homicidio previsto en el código penal venezolano. Trabajo Especial de Grado (Título: Abogado). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
Aguado, M. (2006) Guía Inter. Una guía práctica para aplicar la educación intercultural en la escuela. Madrid, España. Editorial Cide.
Aguilar (2003) El Proyecto de Investigación. Editorial, Alfaomega. México.
Alfonso (1999) Metodología de la Investigación. Editorial Eudema. Madrid, España.
Arellano, F. (2009) La violencia familiar actitudes y representaciones sociales. Madrid, España. Editorial Fundamentos colección ciencia.
Arias, F. (2006) Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme, 5ta edición. Caracas, Venezuela.
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Disponible en http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/ Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
Barnuevo, B. (2015). Delito de feminicidio: Análisis de la violencia contra la mujer, desde una perspectiva jurídico penal. Perú. Editorial, ERA.
Barrios (1998) Introducción a la Investigación. Editorial Desalma. Buenos Aires, Argentina
Bavaresco, A. (2006) Proceso Metodológico en la Investigación (Como hacer un diseño de investigación). Maracaibo, Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia
Benavides, F. (2015) Feminicidio y derecho penal. Revista Criminalidad de la Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Betancourt, E. (2007) Teoría del delito. México. Editorial Porrúa. Blanco, P. (2005) La violencia contra las mujeres: prevención y detección, cómo promover desde los servicios sanitaros relaciones autónomas, solidarias y gozosas. Barcelona, España. Editorial: Díaz de Santos.
Cabanellas, G. (2001) Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Editorial Desalma. Buenos Aires, Argentina.
CEDAW (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. ONU.
Chávez, N. (2002). Introducción a la Investigación educativa. Maracaibo: Editorial la Columna.
Congreso de la República de Colombia (2008) Ley 1257. Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre
Congreso de la República de Colombia (2015) Ley 1761. Diario Oficial No. 49.565 de 6 de julio
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belem do Pará, 1994). Organización de Estados Americanos. Disponible en portal web: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Fernández, M. (2012) Violencia doméstica. España. Editorial; SemFYC.
Finol, M. y Camacho, H. (2006). El proceso de investigación científica. Caracas, Venezuela. Editorial Ediluz
García, N. (2012) Violencia de género. Recuperado de:http://www.mujeresaequitas.org/docs/GarciaMedezN.pdf
Garita, A. (2015). El fin de la violencia contra las mujeres: regulación del delito de feminicidio en L.A y el Caribe. ONU.
Garza, M. (2010) La violencia en contra de las mujeres: Una violación del derecho a la igualdad y al principio universal de no discriminación. Especial referencia a México. México. Editorial UNED.
Gómez, J. (2007) Doctrina. Clasificación tipos penales. Sustraído de http://catedrariquert.blogspot.com.co/2007/11/doctrina-clasificacin-tipos-penales.html
Gómez, P. y Ramírez, A. (2009) XXI ¿otro siglo violento? Madrid, España. Editorial, Díaz de Santos.
Gómez, V. (2005) La doctrina del “Delictum Sui Generis”: ¿Queda algo en pie? Barcelona, España. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminológica
Hernández, Fernández y Baptista (2006) Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. México
Huertas, O, Jiménez, N. y Archila, M. (2012). Adopción de las políticas estatales en América Latina para la prevención del feminicidio. Bogotá, Colombia. Editorial, Unicolmayor.
Montaño, S. (2010) Serie mujer y desarrollo. Reunión internacional sobre buenas prácticas de políticas públicas para el observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Editorial, Naciones Unidas.
Mora, H. (2008) Manual de protección a víctimas de violencia de género. Alicante España. Editorial; Club Universitario.
Nava, H. (2004) La investigación Jurídica. Editorial Ediluz. Maracaibo, Venezuela.
ONU Mujeres en Colombia (2014). Las Mujeres en Colombia. Disponible en el portal web: http://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Violencia contra la mujer. Disponible en el portal: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe de la organización sobre la violencia y la salud. Washington. Edición en español: Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud.
Pérez, J. y Merino, M. (2012) Violencia escolar, causas y posibles soluciones, México. Editorial McGraw-Hill.
Piña, A. Torres, R. y Zuleta (2013) Análisis de los delitos contemplados en la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Trabajo Especial de Grado (Título: Abogado). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
Prieto, J. y González, Y. (2013) Feminicidio y derecho penal: herramientas para su mejor aplicación. Artículo científico presentado para la revista Logos Ciencias & Tecnología. Colombia.
Ramírez, M. (2016) Justicia, un enfoque transdisciplinar. Barranquilla, Colombia. Editorial Universidad del Norte.
Romero, R. (2012) Feminicidio, un problema global. Artículo de investigación para la revista Jurid. Universidad de la Costa, Colombia.
Sabino, C. (2002). Como hacer una tesis y todo tipo de escritos. Tercera edición. Caracas, Venezuela. Editorial Panapo.
Sierra, R. (1999). Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales. Editorial Panapo. Caracas.
Sierra, R. Macanatuta, N. y Cortés, C. (2008) Impacto social de la violencia intrafamiliar. Colombia. S/E
Tamayo y Tamayo (2003) El Proceso de la Investigación Científica. México. Editorial Limusa.
Villalobos, P. (2001) Derechos de las mujeres trabajadoras. México. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México.
Zaffaroni, E. (2005) Derecho Penal Parte General. 2da Edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Ediar.
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Feminicidio como delito autónomo en la sanción de la violencia contra la mujer por motivo de género y discriminación en Colombia
spellingShingle Feminicidio como delito autónomo en la sanción de la violencia contra la mujer por motivo de género y discriminación en Colombia
Carrillo Daza, Jorge-Luis
Campuzano Figueroa, Adrián-José
Isaza Rico, Yoider-Daniel
Acosta González, Sandra-Milena
Carrillo Daza, Jorge-Luis
Campuzano Figueroa, Adrián-José
Isaza Rico, Yoider-Daniel
Acción penal.
Feminicidio.
Agravante.
Delito.
Homicidio.
Criminal action.
Feminicide.
Aggravating.
Crime.
Homicide.
APROBACIÓN DEL TUTOR 3 DEDICATORIA 4 AGRADECIMIENTO 5 ÍNDICE GENERAL 6 LISTA DE CUADROS 9 RESUMEN 10 ABSTRACT 11 INTRODUCCIÓN 12 CAPITULO I. EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema 15 2. Formulación del problema 21 3. Objetivos de la investigación 21 3.1 Objetivo General 21 3.2 Objetivos Específicos 21 4. Justificación de la investigación 22 5. Delimitación de la investigación 23 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la investigación 25 2. Estado del arte 32 3. Marco conceptual....... 35 2.1. Conceptos Básicos 33 4. FEMINICIDIO 35 4.1. Tipos de Feminicidio 40 4.1.1. Feminicidio íntimo 40 4.1.2. Feminicidio no íntimo 42 4.1.3. Feminicidio por conexión 43 4.1.4. Feminicidio infantil 44 4.1.5. Feminicidio por prostitución 45 4.1.6. Feminicidio racista 47 4.1.7. Feminicidio por trata 47 4.2. Actos de instrumentalización 48 4.2.1. Actos de instrumentalización física 49 4.2.2. Actos de instrumentalización psicológica 49 4.2.3. Actos de instrumentalización económica 51 2.2.4. Actos de instrumentalización sexual 52 4.3. Indicios de violencia ejercidas sobre la mujer 53 4.3.1. Violencia doméstica 53 4.3.2. Violencia familiar 55 4.3.3. Violencia laboral 55 4.3.4. Violencia escolar 56 5. Sistema de Variable 57 5.1. Definición Nominal 57 5.2. Definición Conceptual 57 5.3. Definición Operacional 58 6. Marco legal 59 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 1. Enfoque epistemológico 68 2. Tipo de Investigación 69 3. Diseño de la Investigación 72 4. Población y/o unidades de análisis 74 5. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 75 5.1. Confiabilidad y Validez de la Información 79 6. Técnicas para el Análisis de la Información 80 7. Procedimiento de la Investigación 83 CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis e interpretación de los resultados 85 2. Estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana sobre el feminicidio autónomo 96 CONCLUSIONES 101 RECOMENDACIONES 104 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 106 ANEXOS 112 (A) INSTRUMENTO DE VALIDACION
title_short Feminicidio como delito autónomo en la sanción de la violencia contra la mujer por motivo de género y discriminación en Colombia
title_full Feminicidio como delito autónomo en la sanción de la violencia contra la mujer por motivo de género y discriminación en Colombia
title_fullStr Feminicidio como delito autónomo en la sanción de la violencia contra la mujer por motivo de género y discriminación en Colombia
title_full_unstemmed Feminicidio como delito autónomo en la sanción de la violencia contra la mujer por motivo de género y discriminación en Colombia
title_sort feminicidio como delito autónomo en la sanción de la violencia contra la mujer por motivo de género y discriminación en colombia
author Carrillo Daza, Jorge-Luis
Campuzano Figueroa, Adrián-José
Isaza Rico, Yoider-Daniel
Acosta González, Sandra-Milena
Carrillo Daza, Jorge-Luis
Campuzano Figueroa, Adrián-José
Isaza Rico, Yoider-Daniel
author_facet Carrillo Daza, Jorge-Luis
Campuzano Figueroa, Adrián-José
Isaza Rico, Yoider-Daniel
Acosta González, Sandra-Milena
Carrillo Daza, Jorge-Luis
Campuzano Figueroa, Adrián-José
Isaza Rico, Yoider-Daniel
building Repositorio digital
topic Acción penal.
Feminicidio.
Agravante.
Delito.
Homicidio.
Criminal action.
Feminicide.
Aggravating.
Crime.
Homicide.
topic_facet Acción penal.
Feminicidio.
Agravante.
Delito.
Homicidio.
Criminal action.
Feminicide.
Aggravating.
Crime.
Homicide.
publishDate 2018-11-13
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 118 p.
format Trabajo de grado - Pregrado
description La presente investigación tuvo como objeto el análisis del feminicidio como delito autónomo en Colombia, asimismo, el estudio de la garantías que se les brinda a las mujeres víctimas tanto de violencia de género como de discriminación. De igual manera, con este trabajo investigativo también se pretende indagar sobre los casos de feminicidio que ocurren en Colombia, ya sea por la falta de prevención, la escasa voluntad política o la poca atención. Para el desarrollo de lo anterior, será implementada la metodología cualitativa, por cuanto estará ligada a la comprensión, fundamentada en la realidad, y orientada hacia el descubrimiento descriptivo e inductivo. Las relaciones desiguales entre mujeres y hombres en las sociedad actual, ha favorecido el desarrollo del ejercicio del poder por parte de la comunidad masculina, afectando la integridad personal, la dignidad, la libertad, el libre desarrollo de la personalidad, y en ocasiones la vida de las mujeres, haciéndolo ver como algo natural dentro del ciclo vital, asimismo convirtiéndolas en víctimas de violencia ya sea física, emocional o psicológica. Seguidamente, a lo largo de la historia, diversos han sido los casos de violencia contra la mujer en donde se han registrado hechos que en la actualidad por medio de las leyes se ha tipificado como feminicidio; y del cual se ha tomado conciencia por medio de acciones legales con el pasar de los años. Es por ello que han surgido tanto convenciones como protocolos que se han complementado con el desarrollo de instrumentos de política a nivel internacional que proporcionan orientación detallada sobre las medidas que los Estados así como otras partes interesadas deben adoptar para reforzar el marco jurídico con el fin de abordar todas las formas de violencia contra la mujer. The purpose of the present investigation was to analyze femicide as an autonomous crime in Colombia, as well as to study the guarantees offered to women victims of both gender violence and discrimination. Similarly, this research work also seeks to investigate the cases of feminicide that occur in Colombia, either due to lack of prevention, lack of political will or lack of attention. For the development of the above, the qualitative methodology will be implemented, as it will be linked to the understanding, based on reality, and oriented towards the descriptive and inductive discovery. The unequal relations between women and men in today's society, has favored the development of the exercise of power by the male community, affecting personal integrity, dignity, freedom, the free development of personality, and sometimes life of women, making it see as something natural within the life cycle, also turning them into victims of violence whether physical, emotional or psychological. Subsequently, throughout history, there have been several cases of violence against women where facts have been recorded that currently through the laws has been typified as femicide; and which has become aware through legal actions over the years. That is why both conventions and protocols have emerged that have been complemented by the development of policy instruments at the international level that provide detailed guidance on the steps that States and other stakeholders must take to strengthen the legal framework in order to address all forms of violence against women.
edition Ej. 1
contents APROBACIÓN DEL TUTOR 3 DEDICATORIA 4 AGRADECIMIENTO 5 ÍNDICE GENERAL 6 LISTA DE CUADROS 9 RESUMEN 10 ABSTRACT 11 INTRODUCCIÓN 12 CAPITULO I. EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema 15 2. Formulación del problema 21 3. Objetivos de la investigación 21 3.1 Objetivo General 21 3.2 Objetivos Específicos 21 4. Justificación de la investigación 22 5. Delimitación de la investigación 23 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la investigación 25 2. Estado del arte 32 3. Marco conceptual....... 35 2.1. Conceptos Básicos 33 4. FEMINICIDIO 35 4.1. Tipos de Feminicidio 40 4.1.1. Feminicidio íntimo 40 4.1.2. Feminicidio no íntimo 42 4.1.3. Feminicidio por conexión 43 4.1.4. Feminicidio infantil 44 4.1.5. Feminicidio por prostitución 45 4.1.6. Feminicidio racista 47 4.1.7. Feminicidio por trata 47 4.2. Actos de instrumentalización 48 4.2.1. Actos de instrumentalización física 49 4.2.2. Actos de instrumentalización psicológica 49 4.2.3. Actos de instrumentalización económica 51 2.2.4. Actos de instrumentalización sexual 52 4.3. Indicios de violencia ejercidas sobre la mujer 53 4.3.1. Violencia doméstica 53 4.3.2. Violencia familiar 55 4.3.3. Violencia laboral 55 4.3.4. Violencia escolar 56 5. Sistema de Variable 57 5.1. Definición Nominal 57 5.2. Definición Conceptual 57 5.3. Definición Operacional 58 6. Marco legal 59 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 1. Enfoque epistemológico 68 2. Tipo de Investigación 69 3. Diseño de la Investigación 72 4. Población y/o unidades de análisis 74 5. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 75 5.1. Confiabilidad y Validez de la Información 79 6. Técnicas para el Análisis de la Información 80 7. Procedimiento de la Investigación 83 CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis e interpretación de los resultados 85 2. Estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana sobre el feminicidio autónomo 96 CONCLUSIONES 101 RECOMENDACIONES 104 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 106 ANEXOS 112 (A) INSTRUMENTO DE VALIDACION
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5002
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5002
_version_ 1763050028128010240
score 11.2563715