Confiabilidad de los Instrumentos para Identificar Factores Desencadenantes de Enfermedades Respiratorias Alérgicas en Escolares, 2019-2020

Introducción: La prevención de enfermedades respiratorias alérgicas requiere de estrategias clínicas basadas en el manejo, control e identificación de factores de riesgo que puedan mitigar la aparición de nuevos casos, por medio del uso de instrumentos válidos y confiables basadas en la evidencia ci...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Bautista Jaimes, Mabel Rocío, Mendoza Cardona, Mildreth Rosmary, Pinzón Ochoa, María Isabel
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Facultad Ciencias de la Salud 2020-06-23
Edition:1 ed.
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5112
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Table of Contents:
  • 1. INTRODUCCIÓN 16 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18 3. PREGUNTA PROBLEMA 21 4. JUSTIFICACIÓN 22 5. OBJETIVOS 24 5.1 Objetivo general 24 5.2 Objetivos específicos 24 6. MARCO REFERENCIAL 25 6.1 MARCO CONTEXTUAL 25 6.1.1 Municipio de Floridablanca Santander 25 6.1.1.1 Estratificación socio económica 26 6.1.2 Barrio la Cumbre, Floridablanca 28 6.1.3 Instituto Técnico la Cumbre 30 6.2 MARCO TEÓRICO 32 6.2.1 Etapas del ciclo vital 32 6.2.1.1 Primera infancia 32 6.2.1.2 Infancia 33 6.2.1.3 Adolescencia 33 6.2.1.4 Juventud 34 6.2.1.5 Adultez 34 6.2.1.6 Adulto mayor 34 6.2.2 Población por ciclo vital en el municipio de Floridablanca 35 6.2.2.1 Indicadores demográficos de Floridablanca 36 6.2.3 Educación por ciclo vital 37 6.2.3.1 Educación preescolar 37 6.2.3.2 Educación básica escolar 37 6.2.3.3 Educación básica secundaria 38 6.2.3.4 Educación media 38 6.2.3.5 Educación superior 38 6.2.4 Anatomía de la vía respiratoria en el niño 39 6.2.5. Mecanismo de defensa 40 6.2.6 Reacción alérgica 41 6.2.7 Enfermedades alérgicas respiratorias en la población escolar 42 6.2.7.1 Importancia de la inmunoglobulina E en la reacción alérgica respiratoria 43 6.2.7.1.1 Tipos de hipersensibilidad 43 6.2.7.2 Asma alérgica 47 6.2.7.2.1 Fisiopatología del asma alérgica 49 6.2.7.2.2. Signos y síntomas 50 6.2.7.2.3. Epidemiología 50 6.2.7.3 Rinitis alérgica (RA) 51 6.2.7.3.1 Clasificación 51 6.2.7.3.2 Fisiopatología de la RA 52 6.2.7.3.3 Signos y síntomas 53 6.2.7.3.4 Epidemiología 53 6.2.7.4. Laringitis alérgica 54 6.2.7.4.1 Clasificación 54 6.2.7.4.2 Signos y síntomas 55 6.2.7.4.3 Fisiopatología de la faringitis alérgica 55 6.2.7.4.5 Etiología 56 6.2.7.4.6 Epidemiología 56 6.2.7.5 Bronquitis alérgica 57 6.2.7.5.1 Clasificación 57 6.2.7.5.2 Signos y síntomas 58 6.2.7.5.3 Fisiopatología 58 6.2.7.5.4 Epidemiología 59 6.2.8 Alérgeno 59 6.2.9 Factores desencadenantes de enfermedades respiratorias alérgicas 60 6.2.9.1 Factores exteriores 61 6.2.9.2 Factores internos 61 6.2.9.3 Factores sociodemográficos 61 6.2.9.5 Factores de riesgo según cada enfermedad alérgica respiratoria 68 6.2.10. Prevención de enfermedades respiratorias alérgicas 69 6.2.10.1 Guía de bolsillo para el manejo y la prevención de asma GINA 70 6.2.10.2. Guía de práctica clínica ARIA (Allergic rhinitis and its impact on asthma) 70 6.2.10.3 International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) 71 6.2.10.4 Guía de práctica clínica (GPC) para el diagnóstico, atención integral y seguimiento de niños y niñas con diagnóstico de asma 72 6.2.11. Propiedades psicométricas 73 6.2.11.1 Cualidades de la confiabilidad 73 6.2.11.1.1 Reproducibilidad 75 6.2.11.1.1.1 Coeficiente de correlación intraclase (CCI) 75 6.2.11.1.2 Consistencia interna 76 6.2.11.1.2.1 Alpha de Cronbach 76 6.2.11.1.3 Porcentaje de acuerdo 77 6.3 MARCO LEGAL 79 7. METODOLOGÍA 82 7.1 Tipo de estudio 82 7.2 Población estudio 83 7.2.1 Muestra y muestreo 83 7.2.1.1 Muestra 83 7.2.1.2 Muestreo 83 7.2.2 Criterios de inclusión para niños 83 7.2.3 Criterios de exclusión para niños 83 7.2.4 Criterios de inclusión para padres/acudientes 84 7.2.5 Criterios de exclusión para padres/acudientes 84 7.3 Procedimiento 84 7.3.1 Reclutamiento de los participantes 84 7.3.2 Entrenamiento 85 7.3.3. Recolección de la información 85 7.3.4 Instrumentos 86 7.3.4.1 Consentimiento informado 86 7.3.4.2 Instrumento para padres/acudientes e instructivo 87 7.3.4.3 Instrumento dirigido a escolares e instructivo. 87 7.4 Metodología para prueba piloto 88 7.4.1 Tipo de estudio 88 7.4.2 Población de estudio 89 7.4.3 Muestra y muestreo 89 7.4.3.1 Muestra 89 7.4.3.2 Muestreo 89 7.4.4 Criterios de inclusión para estudiantes 89 7.4.5 Criterios de exclusión para estudiantes 89 7.4.6 Criterios de inclusión para padres de familia/acudientes 90 7.4.7 Criterios de exclusión para padres de familia/acudientes 90 7.4.8 Trabajo de campo 90 7.5 Cuadro de variables 91 8. ANÀLISIS ESTADÌSTICO 92 8.1 Análisis estadístico para confiabilidad 92 8.2 Análisis estadístico de prueba piloto 92 9 CONSIDERACIONES ÉTICAS 93 10 RESULTADOS 94 10.1 RESULTADOS DE LA CONFIABILIDAD 94 10.1.1 Pérdidas y total de participantes(escolares/padres) 94 10.1.2 Datos sociodemográficos de los padres 95 10.1.4 Reproducibilidad entre primera y segunda medición del conocimiento y percepción 100 10.1.4 Reproducibilidad entre la primera y segunda medición de los medios de información 103 10.1.3 Consistencia interna entre primera y segunda medición sobre el conocimiento y percepción 104 10.1.4 Prevalencia de factores desencadenantes 105 10.1.5 Características sociodemográfica de los escolares 107 10.1.6 Reproducibilidad entre primera y segunda medición sobre factores de riesgo según escolares 108 10.2 RESULTADOS PRUEBA PILOTO 111 10.2.1 Instrumento dirigido a padres/acudientes 111 10.2.2 Instrumento dirigido a los escolares 113 10.3. Conclusiones prueba piloto 114 11. DISCUSIÒN 114 12. CONCLUSIONES 119 13. LIMITACIONES 120 14. RECOMENDACIONES 121 15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 122 16. ANEXOS 138 17. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA 183