Fortalecimiento de las Competencias Lectoras Basadas en la Lúdica y la Mediación del Software Exelearning, con Estudiantes de Grado Cuarto

El presente trabajo de investigación se propuso como objetivo fortalecer las competencias lectoras a través del desarrollo de una estrategia basada en la lúdica y la mediación de Exelearning con estudiantes de 4°, de la ciudad de Cúcuta. Para alcanzarlo se planteó una metodología de tipo cuantitativ...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Duarte-Gomez, Edgar, Rodriguez-Angarita, Katerine, Asis-Maldonado, Roberto Carlos
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2021-03-01
Edition:1°ed
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6852
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-6852
recordtype dspace
spelling Asis-Maldonado, Roberto Carlos
Duarte-Gomez, Edgar
Rodriguez-Angarita, Katerine
2022-05-18T13:51:00Z
2022-05-18T13:51:00Z
2021-03-01
Digital
El presente trabajo de investigación se propuso como objetivo fortalecer las competencias lectoras a través del desarrollo de una estrategia basada en la lúdica y la mediación de Exelearning con estudiantes de 4°, de la ciudad de Cúcuta. Para alcanzarlo se planteó una metodología de tipo cuantitativo, en la que se aplicaron una prueba inicial y final, con el propósito de medir el impacto de la estrategia propuesta. El contraste de la hipótesis se realizó mediante la prueba de Wilcoxon, que es una prueba estadística no paramétrica para variables relacionadas, debido a que la distribución de la diferencia de los datos no fue normal. La citada prueba permitió concluir que se debe rechazar la hipótesis nula y aceptar la del investigador, es decir que, el desarrollo de una estrategia pedagógica, basada en uso de la lúdica y mediada por las TIC, si contribuye al fortalecimiento de las competencias lectoras de los estudiantes de grado cuarto. Además, se puede decir que el proceso de intervención fue altamente motivador y que los niños vieron en la estrategia una oportunidad de mejorar sus procesos lectores, pero en especial comprendieron la importancia que esta tiene en el aprendizaje. En un sentido similar, los padres de familia, que se vieron involucrados en el proceso, debido a que el desarrollo de la intervención se realizó en casa, a causa de la pandemia, entendieron que la lectura es importante y que la tecnología, bien manejada, puede ser un buen instrumento de aprendizaje.
The present research work was proposed as an objective to strengthen the reading competences through the development of a strategy based on the ludic and the mediation of Exelearning with students of 4°, of the city of Cúcuta. To achieve this, a quantitative methodology was proposed, in which an initial and final test was applied, with the purpose of measuring the impact of the proposed strategy. The hypothesis was tested using the Wilcoxon test, which is a non-parametric statistical test for related variables, because the distribution of the difference in the data was not normal. This test allowed us to conclude that we should reject the null hypothesis and accept the researcher's, that is, the development of a pedagogical strategy, based on the use of play and mediated by ICTs, if it contributes to the strengthening of the reading skills of fourth grade students. In addition, it can be said that the intervention process was highly motivating and that the children saw in the strategy an opportunity to improve their reading processes, but they especially understood the importance of this in learning. In a similar way, parents, who were involved in the process, because the development of the intervention was done at home, because of the pandemic, understood that reading is important and that technology, if well managed, can be a good learning tool.
Maestría
Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
1°ed
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 21 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 23 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 23 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 27 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 27 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 29 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 29 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 29 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 30 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 30 2.1.1 Antecedentes históricos ..................................................................... 30 2.1.2 Antecedentes investigativos ............................................................... 31 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 39 2.2.1 Marco Teórico ........................................................................................ 39 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 43 2.3 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 46 2.3.1 Los softwares de código abierto ......................................................... 47 2.3.2 Las herramientas de autor ................................................................. 48 2.3.3 El software Exelearning ...................................................................... 48 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 51 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 51 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 51 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ............................................................ 52 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 52 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 54 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 55 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 56 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 56 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 58 4.1 Respeto .............................................................................................. 58 4.2 Rendición de cuentas ......................................................................... 58 4.3 Participación ....................................................................................... 59 4.4 Consentimiento. .................................................................................. 59 4.5 Asentimiento. ...................................................................................... 60 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 61 13 5.1 CARACTERIZACIÓN sociodemográfica y tecnológica de los estudiantes ...................................................................................................... 61 5.2 Encuesta a maestros sobre los procesos lectores .............................. 67 5.3 resultados PRUEBA DIAGNÓSTICA .................................................. 72 5.4 análisis PRUEBA DIAGNÓSTICA ....................................................... 76 6 estructura de la propuesta de intervención ...................................................... 77 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 77 6.1.1 Estructura general de propuesta ........................................................ 77 6.1.2 Diseño de actividades pedagógicas ................................................... 78 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 95 6.3 IMPLEMENTACIÓN .......................................................................... 108 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 119 7.1 resulados encuesta de satisfacción .................................................. 119 7.2 resultados prueba final ...................................................................... 124 7.3 comparación prueba inicial y final ..................................................... 128 7.4 prueba de hipótesis ........................................................................... 131 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 134 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 136 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS........................... 137 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 138 ANEXOS .............................................................................................................. 147
172 p
application/pdf
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6852
spa
Universidad de Santander
Centro de Formación en Tecnologías
Bucaramanga, Colombia
Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Competencias
Lectura Crítica
Lectura Inferencial
Lectura Literal
Lúdica
Skills
Critical Reading
Inferential Reading
Literal Reading
Playful
Fortalecimiento de las Competencias Lectoras Basadas en la Lúdica y la Mediación del Software Exelearning, con Estudiantes de Grado Cuarto
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Todas las Audiencias
Abánades, M. A., Botana, F., Escribano, J., y Tabera, L. F. (2009). Software matemático libre. La Gaceta de la RSME, 12(2), 325-346
Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
Ahmed, M. D. (2015). Importancia de la lectura en infantil y primaria. Revista digital innovación y experiencias educativas(38), 1-9.
Angulo, L. E. (2012). Política fiscla y estrategia como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial sinaloense un estudio de caso. Obtenido de Eumet. net: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/indice.htm
Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
Arias, G. F. (2012). El proyecto de investigación introducción a la metodología cientifica (Sexta edición ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.
Ausubel, D. (1983). Teória del aprendizaje signioficativo. Fascículos de CEIF(1), 1-10
B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México
B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México
Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
Barreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas en educación inicial. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 635-648
Bedoya, V.L. A. (2017). Requerimientos para la lectoescritura inicial: un estudio bibliográfico. Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia
Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero
Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile
Carrillo, R.N. J. (2018). Uso de las TIC y la lectoescritura en los estudiantes de básica primaria del grado tercero del Instituto Técnico Laguna de Ortices-2017. Tesis de maestría, Universidad Privada Norbert Wiener, Perú.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua (Primera edición ed.). Barcelona, España: GRAO
Cencerrado, L. M. (31 de julio de 2017). El papel de los padres en la promoción de la lectura. Obtenido de Biblogtecarios: https://www.biblogtecarios.es/lmcencerrado/papel-los-padres-la-promocion-la-lectura/
Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
Conmishijos. (s.f.). La importancia de la lectura en los niños. Obtenido de Conmishijos: https://www.conmishijos.com/educacion/lectura-escritura/la-importancia-de-la-lectura-en-los-ninos/
Contreras, Y. T. (2015). Práticas pedagógicas que desarrollan la competencia comunicativa desde le fomento de la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Eustorgio Colmenares Baptista. Tesis de maestría, Cúcuta, Colombia: Universidad Fracisco de Paula Santander
Cruz, C. L. (2018). La lúdica como estrategia de comprensión lectora. Tesis de maestría, Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia
de Alvaréz , S. M. (1991). Entrenamiento en Comprensión Lectora Utilizando la Técnica de Cloze con Estudinates del Primer Semestre de Educación Superior. Paradigma, XII(1 y 2), 93-108.
Del Carpio, R. A. (s.f.). Las variables en investigación. [documento en línea]. Disponible en: http://www.urp.edu.pe/pdf/clase_variablesdeinvestigacion.pdf
Delgado, J. (13 de julio de 2016). Método para enseñar a leer a los niños. Obtenido de Etapa infantil: https://www.etapainfantil.com/ensenar-leer-ninos
Díaz , B. Á. (2011). Compentencias en educación: Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo de aula. Revista iberoamericana de educación superior, 2(5), 3-24.
Domínguez, C. T. (2015). La lúdica: una estrategia pedagógica depreciada (Primera edición ed., Vol. 27). Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad autónoma de Ciudad de Juárez
Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
Ecured. (s.f.) Herramientas de autor. Disponible en: https://tinyurl.com/y7eadcud
Exelearning.NET. (s.f.). ¿Qué es Exelearning? Disponible en: https://cutt.ly/1t2HcxC
Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
García, C. F. (2002). Resumen del libro el cuestionario . México: Limusa
Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona
Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston
Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
Gonzáles, R., Guízar , M., Sepúlveda , I., & Villaseñor , L. (2003). La lectura: vinculación entre placer, juego y conocimiento. (I. T. Occidente, Ed.) Revista Electrónica Sinéctica(22), 52-57.
Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad
Guevara, W.M. L., Naranjo, T.B., Deraso, P.M.P. (2017). Propuesta didáctica para la comprensión lectora. Tesis de maestría, Universidad Pontificia bolivariana
Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina
Hernández, G. A. (2007). La lectura extensiva: Un medio para mejorar la habilidad lingüista de la población infantil. Actualidades investigativas en educación, 7(3), 0
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigacón. México: McGrawHill education
ICFES. (2017). Saber 5. Guía de orientación 2017. Bogotá
ICFES. (2018). Siempre día E. Obtenido de ICFES interactivo: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/86438
Jiménez , C. A. (1998). Pedagogía de la creatividad y de la ludica: emociones inteligencia y habilidades secretas. Bogotá: Editorial Mesa Redoda/Magisterio
Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
Leoni, S. L. (mayo de 2012). La importancia de la lectura en una sociedad tecnologizada. Obtenido de Eumed.net: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/sllh.html
Lezama, B.E.M. (2017). Relación entre estrategias metodológicas que usan los docentes para desarrollar la comprensión lectora y el clima de aula de segundo grado de primaria e instituciones educativas públicas, distrito La Victoria. Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú
Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación
Mantilla, M. E. (2017). El uso de las TIC´ S y los procesos de la comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado de primaria de la IE N° 3077 “El Álamo” Comas; Lima, 2016. Tesis de maestría, Trujillo, Perú: Univesidad Cesar Vállejo
Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
Martinez , L. M. (2006). Comunicación y lenguaje: Competencia comunicativa supuestos de los profesores de básica primaria. Bogotá, Cundinamarca, Bogotá: Centro editorial Universidad del Rosario
Martínez, M. L. (s.f.). Escala de Likert: qué es y cómo utilizarla. Obtenido de https://blog.hubspot.es/service/escala-likert
Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554
MEN. (2006). Estándares básicos de competencias de Lenguaje. Bogotá. Obtenido de https://cutt.ly/1tmVVIz
Mendoza , F. A., & Briz, V. E. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura en primaria (Primera edición ed.). Madrid, España: Prentice Hall
Morales, L. Y., Gutiérrez, M. L., & Ariza, L. M. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje. Revisa Científica General José María Cordoba, 14(14), 127-147
Muñoz, D. M. (2015). La compresión lectora a través del uso de las tecnologías de la información. Tesis de Maestría, Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima
Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
Neira, R. T. (2000). Textos e hipertextos. Aula Abierta(75), 3-26.
OECD. (2019). Country Note. Programme for international student assessment (PISA) results from PISA 2018 (Vols. I-III). Obtenido de https://cutt.ly/BtT74KQ
Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
Palacios, A.M. E. (2016). Fomento del hábito lector mediante la aplicación de estrategias de animación a la lectura en primero de secundaria. Tesis de maestría, Universidad de Piura, Perú
Partido , C. M. (2006). Concepciones y estrategias didácticas sobre la lectura. Resumen y presentación. Coleccipo pedagógica universitaria(39), 1-6.
Payá, R. A. (2006). La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea. Tesis de doctorado, Valencia, España: Universidad de valencia.
Pérez, M. R., & Gallego, B. R. (2015). La construcción de las competencias: una intensión curricular. Paradigma, 20(1), 7-29.
Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
Popham, J. (1999). ¿Por qué las pruebas no miden la claidad educativa? Eduación LeaderShip, 56(6), 2-11.
Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
Quincho, M.D. J. (2019). Niveles de comprensión lectora en alumnos del cuarto grado de primaria de una Institución Educativa de Callao. Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola, Perú
Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG
Ramírez , L. G. (21 de agosto de 2017). La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros. (U. d. Monterrey, Editor) Obtenido de Observatorio de innovación educativa: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/8/21/la-comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestros
Ramos, L. M., Amira, L. F., & Lucy, E. H. (2017). La Lúdica como Estrategia Pedagógica para Motivar la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en los Estudiantes del Grado 5 de Primaria de la Institución Educativa Eugenio Sánchez Cárdenas del Municipio de Lorica Departamento de Córdoba. Sincelejo, Sucre, Colombia: Corporación Universitaria del Caribe CECAR
Reyes, L. T. (2016). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en niños de educación primaria. Tesis Doctoral, Córdoba, Argentina: Universidad de Córdoba.
Reyes, C. (2005). La lectura en la primera infancia . Bogotá : CERLALC.
Rodríguez, A. E. (2017). Animación a la lectura, estrategias didácticas en el nivel de educación inicial. Tesis de maestría, Universidad de Carabobo, Venezuela
Rodríguez, J. M., Casado , M. P., Sánchez , T., López, R., Postigo, M. L., Portas, P. B., & Moratalla, P. T. (2000). El juego en el medio escolar. Ensayos Revista de la Facultad de Educación de Albacete(15), 235-260
Sánchez, C., y Neira, R. (2018). Estrategia didáctica mediada con TIC para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras en estudiantes de grado primero primaria. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile
Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
Serano, J. M., & Pons, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoque constructivista de la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27.
Severin, E. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura
Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona
Solé, I. (1992). Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de Pedagogía(216), 25-27.
Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona
Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
Suárez, A. I., Pérez, C., Vergara, M., & Aférez, V. H. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura, 7(1), 38-49.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencia (Cuarta edición ed.). Bogotá, Cundinamarca, Colombia : ECOE
Torres, B.C. P. (2017). Aprender a pensar y reflexionar: propuesta de estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión lectora. Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia
Trújillo, S. F. (Colección familias lectoras). Lectura e Internet: ¿Qué aportan las TIC a la lectura? 2017, Andalucia, España: Junta de Andalucia
Universidad de Oviedo. (S.f.). Manual de Exelearning. Oviedo, España: Centro de Innovación
Vazquez, R. J. (2016). Círculos de lectura para fortalecer el proceso de comprensión lectora en cuarto grado de primaria. Tesis de maestría, Veracruz, México: Universidad Veracruzana
wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego
Zorrilla, P. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones. Revista de educación(1), 121-138
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Fortalecimiento de las Competencias Lectoras Basadas en la Lúdica y la Mediación del Software Exelearning, con Estudiantes de Grado Cuarto
spellingShingle Fortalecimiento de las Competencias Lectoras Basadas en la Lúdica y la Mediación del Software Exelearning, con Estudiantes de Grado Cuarto
Duarte-Gomez, Edgar
Rodriguez-Angarita, Katerine
Asis-Maldonado, Roberto Carlos
Duarte-Gomez, Edgar
Rodriguez-Angarita, Katerine
Competencias
Lectura Crítica
Lectura Inferencial
Lectura Literal
Lúdica
Skills
Critical Reading
Inferential Reading
Literal Reading
Playful
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 21 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 23 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 23 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 27 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 27 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 29 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 29 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 29 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 30 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 30 2.1.1 Antecedentes históricos ..................................................................... 30 2.1.2 Antecedentes investigativos ............................................................... 31 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 39 2.2.1 Marco Teórico ........................................................................................ 39 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 43 2.3 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 46 2.3.1 Los softwares de código abierto ......................................................... 47 2.3.2 Las herramientas de autor ................................................................. 48 2.3.3 El software Exelearning ...................................................................... 48 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 51 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 51 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 51 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ............................................................ 52 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 52 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 54 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 55 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 56 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 56 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 58 4.1 Respeto .............................................................................................. 58 4.2 Rendición de cuentas ......................................................................... 58 4.3 Participación ....................................................................................... 59 4.4 Consentimiento. .................................................................................. 59 4.5 Asentimiento. ...................................................................................... 60 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 61 13 5.1 CARACTERIZACIÓN sociodemográfica y tecnológica de los estudiantes ...................................................................................................... 61 5.2 Encuesta a maestros sobre los procesos lectores .............................. 67 5.3 resultados PRUEBA DIAGNÓSTICA .................................................. 72 5.4 análisis PRUEBA DIAGNÓSTICA ....................................................... 76 6 estructura de la propuesta de intervención ...................................................... 77 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 77 6.1.1 Estructura general de propuesta ........................................................ 77 6.1.2 Diseño de actividades pedagógicas ................................................... 78 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 95 6.3 IMPLEMENTACIÓN .......................................................................... 108 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 119 7.1 resulados encuesta de satisfacción .................................................. 119 7.2 resultados prueba final ...................................................................... 124 7.3 comparación prueba inicial y final ..................................................... 128 7.4 prueba de hipótesis ........................................................................... 131 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 134 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 136 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS........................... 137 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 138 ANEXOS .............................................................................................................. 147
title_short Fortalecimiento de las Competencias Lectoras Basadas en la Lúdica y la Mediación del Software Exelearning, con Estudiantes de Grado Cuarto
title_full Fortalecimiento de las Competencias Lectoras Basadas en la Lúdica y la Mediación del Software Exelearning, con Estudiantes de Grado Cuarto
title_fullStr Fortalecimiento de las Competencias Lectoras Basadas en la Lúdica y la Mediación del Software Exelearning, con Estudiantes de Grado Cuarto
title_full_unstemmed Fortalecimiento de las Competencias Lectoras Basadas en la Lúdica y la Mediación del Software Exelearning, con Estudiantes de Grado Cuarto
title_sort fortalecimiento de las competencias lectoras basadas en la lúdica y la mediación del software exelearning, con estudiantes de grado cuarto
author Duarte-Gomez, Edgar
Rodriguez-Angarita, Katerine
Asis-Maldonado, Roberto Carlos
Duarte-Gomez, Edgar
Rodriguez-Angarita, Katerine
author_facet Duarte-Gomez, Edgar
Rodriguez-Angarita, Katerine
Asis-Maldonado, Roberto Carlos
Duarte-Gomez, Edgar
Rodriguez-Angarita, Katerine
building Repositorio digital
topic Competencias
Lectura Crítica
Lectura Inferencial
Lectura Literal
Lúdica
Skills
Critical Reading
Inferential Reading
Literal Reading
Playful
topic_facet Competencias
Lectura Crítica
Lectura Inferencial
Lectura Literal
Lúdica
Skills
Critical Reading
Inferential Reading
Literal Reading
Playful
publishDate 2021-03-01
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 172 p
format Trabajo de grado - Maestría
description El presente trabajo de investigación se propuso como objetivo fortalecer las competencias lectoras a través del desarrollo de una estrategia basada en la lúdica y la mediación de Exelearning con estudiantes de 4°, de la ciudad de Cúcuta. Para alcanzarlo se planteó una metodología de tipo cuantitativo, en la que se aplicaron una prueba inicial y final, con el propósito de medir el impacto de la estrategia propuesta. El contraste de la hipótesis se realizó mediante la prueba de Wilcoxon, que es una prueba estadística no paramétrica para variables relacionadas, debido a que la distribución de la diferencia de los datos no fue normal. La citada prueba permitió concluir que se debe rechazar la hipótesis nula y aceptar la del investigador, es decir que, el desarrollo de una estrategia pedagógica, basada en uso de la lúdica y mediada por las TIC, si contribuye al fortalecimiento de las competencias lectoras de los estudiantes de grado cuarto. Además, se puede decir que el proceso de intervención fue altamente motivador y que los niños vieron en la estrategia una oportunidad de mejorar sus procesos lectores, pero en especial comprendieron la importancia que esta tiene en el aprendizaje. En un sentido similar, los padres de familia, que se vieron involucrados en el proceso, debido a que el desarrollo de la intervención se realizó en casa, a causa de la pandemia, entendieron que la lectura es importante y que la tecnología, bien manejada, puede ser un buen instrumento de aprendizaje. The present research work was proposed as an objective to strengthen the reading competences through the development of a strategy based on the ludic and the mediation of Exelearning with students of 4°, of the city of Cúcuta. To achieve this, a quantitative methodology was proposed, in which an initial and final test was applied, with the purpose of measuring the impact of the proposed strategy. The hypothesis was tested using the Wilcoxon test, which is a non-parametric statistical test for related variables, because the distribution of the difference in the data was not normal. This test allowed us to conclude that we should reject the null hypothesis and accept the researcher's, that is, the development of a pedagogical strategy, based on the use of play and mediated by ICTs, if it contributes to the strengthening of the reading skills of fourth grade students. In addition, it can be said that the intervention process was highly motivating and that the children saw in the strategy an opportunity to improve their reading processes, but they especially understood the importance of this in learning. In a similar way, parents, who were involved in the process, because the development of the intervention was done at home, because of the pandemic, understood that reading is important and that technology, if well managed, can be a good learning tool.
edition 1°ed
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6852
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6852
_version_ 1763049995164975104
contents INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 21 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 23 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 23 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 27 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 27 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 29 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 29 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 29 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 30 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 30 2.1.1 Antecedentes históricos ..................................................................... 30 2.1.2 Antecedentes investigativos ............................................................... 31 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 39 2.2.1 Marco Teórico ........................................................................................ 39 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 43 2.3 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 46 2.3.1 Los softwares de código abierto ......................................................... 47 2.3.2 Las herramientas de autor ................................................................. 48 2.3.3 El software Exelearning ...................................................................... 48 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 51 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 51 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 51 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ............................................................ 52 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 52 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 54 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 55 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 56 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 56 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 58 4.1 Respeto .............................................................................................. 58 4.2 Rendición de cuentas ......................................................................... 58 4.3 Participación ....................................................................................... 59 4.4 Consentimiento. .................................................................................. 59 4.5 Asentimiento. ...................................................................................... 60 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 61 13 5.1 CARACTERIZACIÓN sociodemográfica y tecnológica de los estudiantes ...................................................................................................... 61 5.2 Encuesta a maestros sobre los procesos lectores .............................. 67 5.3 resultados PRUEBA DIAGNÓSTICA .................................................. 72 5.4 análisis PRUEBA DIAGNÓSTICA ....................................................... 76 6 estructura de la propuesta de intervención ...................................................... 77 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 77 6.1.1 Estructura general de propuesta ........................................................ 77 6.1.2 Diseño de actividades pedagógicas ................................................... 78 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 95 6.3 IMPLEMENTACIÓN .......................................................................... 108 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 119 7.1 resulados encuesta de satisfacción .................................................. 119 7.2 resultados prueba final ...................................................................... 124 7.3 comparación prueba inicial y final ..................................................... 128 7.4 prueba de hipótesis ........................................................................... 131 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 134 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 136 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS........................... 137 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 138 ANEXOS .............................................................................................................. 147
score 11.357456