Análisis al Ordenamiento Jurídico de Colombia Frente a la Contratación Laboral por Horas

En muchos ambientes, se ha generado controversia respecto de una posible afectación por parte de la contratación por horas a los empleos permanentes. Contrario a lo que se ha venido tergiversando, estarían negándose una posibilidad que podría abrir la ruta hacia los nuevos modelos de trabajo que inc...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Calderón-Durango, Luimar Kelinder, Prieto-Cabarcas, Omar Enrique, Ruiz-Barrios, Jorge Luis, Pinto-Murgas, Sindy Paola, Celedón, Jorge Mario, Medina-Noriega, Emilio, Mena-Orduz, Karen
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2023-02-23
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8216
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-8216
recordtype dspace
spelling Pinto-Murgas, Sindy Paola
Calderón-Durango, Luimar Kelinder
Prieto-Cabarcas, Omar Enrique
Ruiz-Barrios, Jorge Luis
Celedón, Jorge Mario
Medina-Noriega, Emilio
Mena-Orduz, Karen
2023-03-25T13:24:27Z
2023-03-25T13:24:27Z
2023-02-23
Digiital
En muchos ambientes, se ha generado controversia respecto de una posible afectación por parte de la contratación por horas a los empleos permanentes. Contrario a lo que se ha venido tergiversando, estarían negándose una posibilidad que podría abrir la ruta hacia los nuevos modelos de trabajo que incursionan en el mundo laboral de forma vertiginosa, cambiando las formas de realizar las tareas y con aceptación significativa. La contratación laboral por horas, puede convertirse en una alternativa que contribuya a mejorar las condiciones de vinculación laboral. Con lo cual, sea posible contribuir a la empleabilidad y la formalización del trabajo; con ello, reducir la informalidad y desarrollar garantías laborales. Por consiguiente, es posible analizar una adecuación normativa orientada a los requerimientos, necesidades y competitividad, que se exigen por parte los modelos económicos y comerciales, sus avances tecnológicos y la dinámica moderna que se demandan por parte de la actualidad laboral. De esta manera, la legislación permitiría que el país se encuentre preparado para enfrentar las nuevas tendencias marcadas por los sectores e industrias tanto productivas como de servicios que imprimen cambios sustanciales que se observan en el mercado laboral a nivel mundial. Sin embargo, esto deberá estar soportado en un estudio profundo y objetivo en el que se evalúe desde una perspectiva jurídica cada uno de los aspectos que se deben llegar a considerar para adecuar la norma a la coyuntura socioeconómica del país y su incidencia en el plano internacional.
In many environments, controversy has been generated regarding a possible affectation by per-hour contracting from permanent jobs. Contrary to what has been distorted, people would be denying themselves a possibility that could open up ways to new work models that enter to the work market at a rapid pace, changing the ways of making tasks and with essential acceptance. Contract hourly paid labor can become an alternative that contributes to improving the conditions of employment. It is also possible to contribute to employability and formalization of employment; thereby reducing informal labor and developing employment guarantees. Accordingly, it is possible to analyze a normative adaptation oriented to the requirements, needs and competitiveness, which are required by the economic and commercial models, technological advances and modern dynamics demanded by the current labor market. In this way, the legislation would allow the country to be prepared to keep better pace to new trends marked by sectors and industries, both productive and services that make substantial changes observed in worldwide labor market. However, this must be supported as closely and effectively as possible study in which each is evaluated the aspects from a legal perspective that must be considered in order to adapt the standard to the country socioeconomic situation and its impact at the international level.
Pregrado
Abogado(a)
La presente tesis, se diseñó dentro de un ejercicio académico que ha exigido la revisión del compendio normativo aplicable al momento de su desarrollo. Su propósito es examinar la posibilidad de una alternativa contractual favorable a las necesidades y cambios que se exigen en los diferentes sistemas de trabajo actuales.
Introducción 18 Parte I. Problema de Investigación 19 Planteamiento del Problema 19 Formulación del Problema 21 Objetivos de la Investigación 21 Objetivo General 21 Objetivos Específicos 21 Justificación 22 Delimitación de la Investigación 23 Parte II. Marco Referencial 25 Estado del Arte 25 Ámbito Internacional 25 Ámbito Nacional 29 Marco Conceptual 31 Marco Teórico 31 Antecedentes de la Investigación 31 Marco Legal 34 Normas Internacionales 34 Organización Internacional del Trabajo 34 Normas Nacionales 35 Parte III. Marco Metodológico 38 Enfoque de la Investigación 38 Tipo de Investigación 39 Diseño de la Investigación 39 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 40 Parte IV. Resultados 41 Capítulo I. Fundamentos Constitucionales y Normativos Colombianos Para Regular la Contratación Laboral por Horas 41 La Constitución Política de Colombia y los Derechos Laborales 41 Aplicación de la Concurrencia de Contratos en la Contratación Laboral por Horas 69 Normatividad en Colombia que Sirve de Fundamento a la Contratación Laboral por Horas 77 Decretos Relacionados con la Contratación Laboral por Horas 82 Capítulo II. Instrumentos Internacionales que Regulan el Trabajo por Horas 83 Bloque de Constitucionalidad y su Importancia Frente a la Contratación Laboral por Horas 84 Organización Internacional del Trabajo (OIT) 85 Convenios Ratificados por Colombia 86 Capítulo III. Aproximaciones a Favor de la Contratación Laboral por Horas una Revisión del Contexto Político y Social 95 Contexto Político y Social de la Contratación Laboral por Horas en Colombia 95 Posición de los Gremios Frente a la Contratación Laboral por Horas 99 Posición del Sector Empresarial y la Industria 102 Visión Desde la Academia a la Contratación Laboral por Horas 102 La Contratación Laboral por Horas Como Alternativa de Implementación en el Escenario Nacional 104 Contratación Laboral por Horas y su Impacto en las Regiones 105 Capítulo IV. Reflexiones Académicas y Jurídicas en el Aula a Partir del Caso de la Necesidad de Regular la Contratación Laboral por Horas 106 Opiniones Orientadas a la Desfavorabilidad en la Implementación de la Norma 111 Conclusiones 113 Recomendaciones 118 Referencias Bibliográficas 120
129
application/pdf
L.K., Prieto Cabarcas, O. E. & Ruiz Barrios, J. L. (2023). Análisis al Ordenamiento Jurídico de Colombia Frente a la Contratación Laboral por Horas [Tesis de pregrado, Universidad de Santander]. Repositorio institucional de la Universidad de Santander https://repositorio.udes.edu.co/home
Universidad de Santarder
T 29.23 L845a
Repositorio Digital, Universidad de Santande
https://repositorio.udes.edu.co
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8216
spa
Universidad de Santander
Valledupar
Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
Valledupar - Colombia
Derecho
Acevedo, A. (2010). La seguridad social. Historia, marco normativo, principios y vislumbres de un Estado de derecho en Colombia. Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 191–204.
Acuerdo Ministerial No. MDT-2018-0135 (Ministerio del Trabajo Ecuador 19 de junio de 2018). Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Sexta Edición. Editorial Episteme: Caracas - Venezuela.
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos . París: 217 A (III).
Asociación Nacional de Industriales - Andi. (2020). Informe Nacional de Empleo Inclusivo (INEI) 2018 -2019. Punto a Parte.
Bavaresco, A. (2006). Redacción de Informes Técnicos. . Venezuela: Universidad Del Zulia.
Bermúdez, K. (2019). Contenido del Bloque de Constitucionalidad Laboral. En La influencia de la Constitución Política en el Derecho Laboral: escritos sobre algunos temas (págs. 15-47). Bogotá: Departamento de Publicaciones de la UNiversidad Externado de Colombia.
C001 - Convenio sobre las horas de trabajo (industria), art. 2, art. 3, art. 4, art. 5, art. 6 (Organización Internancional del Trabajo 29 de octubre de 1919).
C002 - Convenio sobre el desempleo, art. 1 (Organización Internacional del Trabajo 29 de octubre de 1919).
C026 - Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos, art. 1 (Organización Internacional del Trabajo 30 de mayo de 1928).
C030 - Convenio sobre las horas de trabajo (comercio y oficinas), art. 2, art. 3, art. 4 (Organización Internacional del Trabajo 10 de junio de 1930).
C087 - Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación,, art. 2 (Organización Internacional del Trabajo 09 de julio de 1948).
C088 - Convenio sobre el servicio del empleo, art. 1 (Organización Internacional del Trabajo 17 de junio de 1948).
C095 - Convenio sobre la protección del salario (Organización Internacional de Trabajo 08 de junio de 1949).
C098 - Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, art. 1, art. 2, art. 3 (Organización Internacional deL Trabajo 01 de julio de 1949).
C100 - Convenio sobre igualdad de remuneración (Organización Internacional del Trabajo 06 de junio de 1951).
C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), art. 1 (Organización Internacional del Trabajo 4 de junio de 1958).
Cañón, A. (2017). La seguridad social en la Constitucion colombiana. Bogota: Universidad Externado de Colombia.
Código del Trabajo. Ley 2005-017 . (16 de diciembre de 2005). Poder Legislativo. Ecuador.
Código Sustantivo del Trabajo. Decreto 2663 de 1950. (05 de agosto de 1950). Presidente de la Rrepública de Colombia.
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2020). Ley Federal del Trabajo, art. 83. Ciudad de México.
Constitución de la República del Ecuador [Const], art. 226, art. 227 (Ecuador 20 de octubre de 2008).
Constitución Política de Colombia [Const], art. 1, art. 4, art. 25, art. 26, art. 48, art. 53 (Colombia 4 de julio de 1991).
Corte Constitucional de la República de Colombia, Sentencia C-255/95 (18 de mayo de 1995).
Corte Constitucional de la República de Colombia, Sentencia C-665/98 (12 de noviembre de 1998).
Corte Constitucional de la República de Colombia, Sentencia SU.995 (9 de diciembre de 1999).
Corte Constitucional de la República de Colombia, Sentencia T-800/99 (19 de octubre de 1999).
Corte Constitucional de la República de Colombia, Sentencia C-1163 (6 de septiembre de 2000).
Corte Constitucional de la República de Colombia, Sentencia C-1064/01 (10 de octubre de 2001).
Corte Constitucional de la República de Colombia, Sentencia C-170/04 (02 de marzo de 2004).
Corte Constitucional de la República de Colombia, Sentencia C-100 (8 de febrero de 2005).
Corte Constitucional de la República de Colombia, Sentencia n° T-345/05 (7 de abril de 2005).
Corte Constitucional de la República de Colombia, Sentencia C-401 (14 de abril de 2005).
Corte Constitucional de la República de Colombia, Sentencia C-397/06 (24 de mayo de 2006).
Corte Constitucional de la República de Colombia, Sentencia C-593/14 (20 de agosto de 2014).
Corte Constitucional de la República de Colombia, Sentencia T-040 (16 de febrero de 2018).
Corte Constitucional de la República de Colombia, Sentencia C-200/19 (15 de mayo de 2019).
Corte Constitucional de la República de Colombia, Sentencia T-043/20 (10 de febrero de 2020).
Corte Constitucional de la República de Colombia, Sentencia C-103/21 (21 de abril de 2021).
Corte Suprema de Justicia , SL2600 (27 de 06 de 2018).
Corte Suprema de Justicia de la Nación. (s.f.). Tesis Jurisprudencial número 968 . Ciudad de México.
Culma, A., & García, A. (26 de septiembre de 2021). ¿Qué tan buena idea es el salario mínimo diferencial por regiones? Obtenido de Razón Pública - Universidad Externado de Colombia: https://razonpublica.com/tan-buena-idea-salario-minimo-diferencial-regiones
Cuso Internacional. (2020). La contratación por horas en Colombia: Análisis de las modificaciones y propuestas legislativas recientes a partir de un estudio comparativo con siete países que han implementado la modalidad de contratos de cero horas. Bogotá: Empleos para Construir Futuro. Obtenido de https://empleosparaconstruirfuturo.org/wp-content/uploads/2021/06/Estudio_CusoInternational_Contratacio%CC%81n_por_horas_en_Colombia_FINAL.pdf
Decreto 1072; art. 2.2.4.2.2.18; art. 2.2.4.6.2.24 [Presidente de la República de Colombia], Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (2015 de mayo de 2015).
Decreto 1174 de 2020 [Presidente de la República de Colombia], Por el cual se adiciona el Capítulo 14 al Título 13 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1833 de 2016, a efectos de reglamentar el Piso de Protección Social para personas que devengan menos de un Salario Mínimo Lega (agosto de 27 de 2020).
Decreto 2737, art. 238 [Presidente de la República de Colombia], Por el cual se expide el Código del Menor (27 de noviembre de 1989).
Decreto 3743 de 1950 [Presidente de la República de Colombia], Por el cual se modifica el Decreto número 2663 de 1950, sobre Código Sustantivo del Trabajo. art. 2, art. 16, art. 46 (20 de diciembre de 1950).
Decreto 555 de 2022 [Presidente de la República de Colombia], Por el cual se adiciona la Sección 6 al Capítulo 6 del Título 1, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Único
Reglamentario del Sector Trabajo, y se reglamenta el Artículo 17 de la Ley 2069 de 2020, y la Ley 2121 de 2021 y se regula el trabajo remoto (09 de abril de 2022). Departamento Nacional de Estadísitcas (DANE). (2022). Indicadores de mercado laboral. Bogotá.
El Empleo. (15 de febrero de 2019). La viabilidad de la contratación por horas en Colombia. Obtenido de https://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/la-viabilidad-de-la-contratacion-por-horas-en-colombia-5800
El Espectador . (29 de septiembre de 2019). Contratos laborales por horas, ¿a quiénes beneficiarían? Obtenido de https://www.elespectador.com/economia/contratos-laborales-por-horas-a-quienes-beneficiarian-article-883084/
El País. (5 de Febrero de 2020). Trabajo por horas debe ser insertado formalmente en el mercado laboral. Obtenido de El País: https://www.elpais.com.co/colombia/trabajo-por-horas-debe-ser-insertado-formalmente-en-el-mercado-laboral-duque.html
Gómez-Pinzón S.A.S. (27 de Noviembre de 2021). https://gomezpinzon.com/. Obtenido de https://gomezpinzon.com/proyecto-de-ley-reduccion-de-la-jornada-laboral/
González, A. (2003). El pago por horas en la jornada de trabajo. (Tesis de Mestría). Nuevo Léon: Universidad Autónoma de Nuevo León
Guamán, A. (2013). De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la vía de la contratación temporal: la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo como paradigma del trabajo precario. Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcalá, 103- 136.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
Hurtado, J. (2008). Metodología de la Investigación Holística. . Caracas: Ediciones de la Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina (SYPAL).
La República. (8 de septiembre de 2021). Propuestas de Anif para promover la generación de empleo formal. Obtenido de https://www.larepublica.co/analisis/mauricio-santa-maria-anif-2941063/propuestas-de-anif-para-promover-la-generacion-de-empleo-formal-3229071
Ley 100, Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones (23 de diciembre de 1993).
Ley 1221, Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. (16 de julio de 2008).
Ley 1429, Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo (29 de diciembre de 2010).
Ley 1496, art. 2, por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones. (29 de diciembre de 2011).
Ley 1636 de 2013; art. 25, Por medio de la cual se crea el mecanismo de protección al cesante en Colombia. (18 de junio de 2013).
Ley 1996, Por medio de la cual se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad (26 de agosto de 2019).
Ley 2069, Por medio de la cual se impulsa el emprendimiento en Colombia (31 de diciembre de 2020).
Ley 2088, Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones. (12 de mayo de 2021).
Ley 2101; art. 2, Por medio de la cual se reduce la jornada laboral semanal de manera gradual, sin disminuir el salario de los trabajadores y se dictan otras disposiciones (15 de julio de 2021).
Ley 2121 de 2021; art. 1, Por medio de la cual se crea el régimen de trabajo remoto y se establecen normas para promoverlo, regularlo y se dictan otras disposiciones (3 de agosto de 2021).
Ley 2191; art. 1, Por medio de la cual se regula la desconexión laboral - ley de desconexión laboral (6 de enero de 2022).
Ley 50; art. 1, art. 2, art. 14, art. 20, Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. (28 de diciembre de 1990).
Ley 797, Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. (29 de enero de 2003).
Macías, M. (2013). Las nuevas formas de contratación y sus repercusiones en los derechos laborales. Estudio desde el marco jurídico laboral vigente. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 83-121.
Manrique, M., Cardenas, B., Casas, P., & Aristizábal, J. (2021). Contratación por Horas, el Derecho Laboral como Medio de Transformación Social en Tiempos de Crisis. Bogotá: Universidad de los Andes.
Maurizio, R. (2016). Formas atípicas de empleo en América Latina: incidencia, características e impactos en la determinación salarial. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Muñoz, J. (2011). Desafíos del Contrato Laboral: Historia y Evolución (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad de los Andes.
Organización de las Naciones Unidas: Asamblea General. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI). En Serie de Tratados (págs. vol. 999, p. 171). París.
Organización de las Naciones Unidas: Asamblea General. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI),. En Serie de Tratados, (págs. vol. 993, p. 3,). París.
Organización Internacional del Trabajo . (10 de junio de 2008). Obtenido de El trabajo decente no es solo un objetivo – es un motor de desarrollo. : https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_470340.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2008). Declaración de la OIT sobre justicia social para una globalización equitativa. Ginebra.
Organización Internacional del Trabajo. (12 de marzo de 2017). Labor de la OIT . Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=VzXwkDHtRXc&t=52s
Organización Internacional del Trabajo. (Noviembre - Diciembre 2003). Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Instrumento normativo . Suiza: OIT. Obtenido de https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3366
Portafolio. (8 de Julio de 2019). https://www.portafolio.co/. Obtenido de https://www.portafolio.co/: https://www.portafolio.co/economia/empleo/contratacion-de-rappitenderos-es-legal-mintrabajo-531353
Portafolio. (30 de septiembre de 2021). Fenalco propone contratación por horas y revisión del salario mínimo. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/empleo/empleo-en-colombia-fenalco-propone-contratacion-por-horas-556884
Potobsky, G., & Bartolomei, H. (1990). La Organización Internacional del Trabajo. Argentina: Astrea.
Presidente de la República de Colombia. (5 de agosto de 1995). Decreto 2663. Código del Trabajo
Semana. (10 de octubre de 2018). "Colombia necesita un sistema de trabajo por horas”: Alicia Arango. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-necesita-un-sistema-de-trabajo-por-horas-alicia-arango/588822/
Semana. (13 de diciembre de 2020). Andi insiste en aumentar edad de pensión y crear empleos por horas. Obtenido de https://www.semana.com/economia/articulo/empleos-por-horas-y-dias-en-colombia-como-se-aplicaria/309621/
Semana. (4 de septiembre de 2021). Trabajo por horas, salario mínimo diferencial por regiones y eliminar aportes a salud: las propuestas para bajar el desempleo. Obtenido de https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/trabajo-por-horas-salario-minimo-diferencial-por-regiones-y-eliminar-aportes-a-salud-las-propuestas-para-bajar-el-desempleo/202139/
Sentencia SL 2600 (Corte Suprema de Justicia 27 de junio de 2018).
Tandazo, H. (2015). La no contratación por horas y su incidencia en la relación obrero patronal (Tesis de pregrado). Loja: Universidad Nacional de Loja.
Trillo, M. (2009). Los contratos temporales y a tiempo parcial como formas de trabajo atípicas. Especial referencia a su régimen de seguridad social. Gaceta Laboral , 101-130.
Universidad Externado de Colombia. (2020). Serie de investigaciones 28 en derecho laboral. En A. Puyana Silva, Las prestaciones sociales en el sector público y en el privado (pág. 51). Bogotá: publicaciones@uexternado.edu.co.
Villegas, J. (2004). Derecho Administrativo Laboral (Sexta ed., Vol. I). Bogotá: Legis. Recuperado el 1 de Agosto de 2021
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Contratación Laboral
Contratación Laboral
Trabajo por Horas
Legislación Laboral
Labor contracting
Hourly work
Labor legislation
Análisis al Ordenamiento Jurídico de Colombia Frente a la Contratación Laboral por Horas
Analysis of the Colombian Legal System Regarding Labor Hiring by Hours
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Todas las Audinecias
Publication
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Análisis al Ordenamiento Jurídico de Colombia Frente a la Contratación Laboral por Horas
spellingShingle Análisis al Ordenamiento Jurídico de Colombia Frente a la Contratación Laboral por Horas
Calderón-Durango, Luimar Kelinder
Prieto-Cabarcas, Omar Enrique
Ruiz-Barrios, Jorge Luis
Pinto-Murgas, Sindy Paola
Calderón-Durango, Luimar Kelinder
Prieto-Cabarcas, Omar Enrique
Ruiz-Barrios, Jorge Luis
Celedón, Jorge Mario
Medina-Noriega, Emilio
Mena-Orduz, Karen
Contratación Laboral
Contratación Laboral
Trabajo por Horas
Legislación Laboral
Labor contracting
Hourly work
Labor legislation
Introducción 18 Parte I. Problema de Investigación 19 Planteamiento del Problema 19 Formulación del Problema 21 Objetivos de la Investigación 21 Objetivo General 21 Objetivos Específicos 21 Justificación 22 Delimitación de la Investigación 23 Parte II. Marco Referencial 25 Estado del Arte 25 Ámbito Internacional 25 Ámbito Nacional 29 Marco Conceptual 31 Marco Teórico 31 Antecedentes de la Investigación 31 Marco Legal 34 Normas Internacionales 34 Organización Internacional del Trabajo 34 Normas Nacionales 35 Parte III. Marco Metodológico 38 Enfoque de la Investigación 38 Tipo de Investigación 39 Diseño de la Investigación 39 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 40 Parte IV. Resultados 41 Capítulo I. Fundamentos Constitucionales y Normativos Colombianos Para Regular la Contratación Laboral por Horas 41 La Constitución Política de Colombia y los Derechos Laborales 41 Aplicación de la Concurrencia de Contratos en la Contratación Laboral por Horas 69 Normatividad en Colombia que Sirve de Fundamento a la Contratación Laboral por Horas 77 Decretos Relacionados con la Contratación Laboral por Horas 82 Capítulo II. Instrumentos Internacionales que Regulan el Trabajo por Horas 83 Bloque de Constitucionalidad y su Importancia Frente a la Contratación Laboral por Horas 84 Organización Internacional del Trabajo (OIT) 85 Convenios Ratificados por Colombia 86 Capítulo III. Aproximaciones a Favor de la Contratación Laboral por Horas una Revisión del Contexto Político y Social 95 Contexto Político y Social de la Contratación Laboral por Horas en Colombia 95 Posición de los Gremios Frente a la Contratación Laboral por Horas 99 Posición del Sector Empresarial y la Industria 102 Visión Desde la Academia a la Contratación Laboral por Horas 102 La Contratación Laboral por Horas Como Alternativa de Implementación en el Escenario Nacional 104 Contratación Laboral por Horas y su Impacto en las Regiones 105 Capítulo IV. Reflexiones Académicas y Jurídicas en el Aula a Partir del Caso de la Necesidad de Regular la Contratación Laboral por Horas 106 Opiniones Orientadas a la Desfavorabilidad en la Implementación de la Norma 111 Conclusiones 113 Recomendaciones 118 Referencias Bibliográficas 120
title_short Análisis al Ordenamiento Jurídico de Colombia Frente a la Contratación Laboral por Horas
title_full Análisis al Ordenamiento Jurídico de Colombia Frente a la Contratación Laboral por Horas
title_fullStr Análisis al Ordenamiento Jurídico de Colombia Frente a la Contratación Laboral por Horas
title_full_unstemmed Análisis al Ordenamiento Jurídico de Colombia Frente a la Contratación Laboral por Horas
title_sort análisis al ordenamiento jurídico de colombia frente a la contratación laboral por horas
author Calderón-Durango, Luimar Kelinder
Prieto-Cabarcas, Omar Enrique
Ruiz-Barrios, Jorge Luis
Pinto-Murgas, Sindy Paola
Calderón-Durango, Luimar Kelinder
Prieto-Cabarcas, Omar Enrique
Ruiz-Barrios, Jorge Luis
Celedón, Jorge Mario
Medina-Noriega, Emilio
Mena-Orduz, Karen
author_facet Calderón-Durango, Luimar Kelinder
Prieto-Cabarcas, Omar Enrique
Ruiz-Barrios, Jorge Luis
Pinto-Murgas, Sindy Paola
Calderón-Durango, Luimar Kelinder
Prieto-Cabarcas, Omar Enrique
Ruiz-Barrios, Jorge Luis
Celedón, Jorge Mario
Medina-Noriega, Emilio
Mena-Orduz, Karen
building Repositorio digital
topic Contratación Laboral
Contratación Laboral
Trabajo por Horas
Legislación Laboral
Labor contracting
Hourly work
Labor legislation
topic_facet Contratación Laboral
Contratación Laboral
Trabajo por Horas
Legislación Laboral
Labor contracting
Hourly work
Labor legislation
publishDate 2023-02-23
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 129
format Trabajo de grado - Pregrado
description En muchos ambientes, se ha generado controversia respecto de una posible afectación por parte de la contratación por horas a los empleos permanentes. Contrario a lo que se ha venido tergiversando, estarían negándose una posibilidad que podría abrir la ruta hacia los nuevos modelos de trabajo que incursionan en el mundo laboral de forma vertiginosa, cambiando las formas de realizar las tareas y con aceptación significativa. La contratación laboral por horas, puede convertirse en una alternativa que contribuya a mejorar las condiciones de vinculación laboral. Con lo cual, sea posible contribuir a la empleabilidad y la formalización del trabajo; con ello, reducir la informalidad y desarrollar garantías laborales. Por consiguiente, es posible analizar una adecuación normativa orientada a los requerimientos, necesidades y competitividad, que se exigen por parte los modelos económicos y comerciales, sus avances tecnológicos y la dinámica moderna que se demandan por parte de la actualidad laboral. De esta manera, la legislación permitiría que el país se encuentre preparado para enfrentar las nuevas tendencias marcadas por los sectores e industrias tanto productivas como de servicios que imprimen cambios sustanciales que se observan en el mercado laboral a nivel mundial. Sin embargo, esto deberá estar soportado en un estudio profundo y objetivo en el que se evalúe desde una perspectiva jurídica cada uno de los aspectos que se deben llegar a considerar para adecuar la norma a la coyuntura socioeconómica del país y su incidencia en el plano internacional. In many environments, controversy has been generated regarding a possible affectation by per-hour contracting from permanent jobs. Contrary to what has been distorted, people would be denying themselves a possibility that could open up ways to new work models that enter to the work market at a rapid pace, changing the ways of making tasks and with essential acceptance. Contract hourly paid labor can become an alternative that contributes to improving the conditions of employment. It is also possible to contribute to employability and formalization of employment; thereby reducing informal labor and developing employment guarantees. Accordingly, it is possible to analyze a normative adaptation oriented to the requirements, needs and competitiveness, which are required by the economic and commercial models, technological advances and modern dynamics demanded by the current labor market. In this way, the legislation would allow the country to be prepared to keep better pace to new trends marked by sectors and industries, both productive and services that make substantial changes observed in worldwide labor market. However, this must be supported as closely and effectively as possible study in which each is evaluated the aspects from a legal perspective that must be considered in order to adapt the standard to the country socioeconomic situation and its impact at the international level.
contents Introducción 18 Parte I. Problema de Investigación 19 Planteamiento del Problema 19 Formulación del Problema 21 Objetivos de la Investigación 21 Objetivo General 21 Objetivos Específicos 21 Justificación 22 Delimitación de la Investigación 23 Parte II. Marco Referencial 25 Estado del Arte 25 Ámbito Internacional 25 Ámbito Nacional 29 Marco Conceptual 31 Marco Teórico 31 Antecedentes de la Investigación 31 Marco Legal 34 Normas Internacionales 34 Organización Internacional del Trabajo 34 Normas Nacionales 35 Parte III. Marco Metodológico 38 Enfoque de la Investigación 38 Tipo de Investigación 39 Diseño de la Investigación 39 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 40 Parte IV. Resultados 41 Capítulo I. Fundamentos Constitucionales y Normativos Colombianos Para Regular la Contratación Laboral por Horas 41 La Constitución Política de Colombia y los Derechos Laborales 41 Aplicación de la Concurrencia de Contratos en la Contratación Laboral por Horas 69 Normatividad en Colombia que Sirve de Fundamento a la Contratación Laboral por Horas 77 Decretos Relacionados con la Contratación Laboral por Horas 82 Capítulo II. Instrumentos Internacionales que Regulan el Trabajo por Horas 83 Bloque de Constitucionalidad y su Importancia Frente a la Contratación Laboral por Horas 84 Organización Internacional del Trabajo (OIT) 85 Convenios Ratificados por Colombia 86 Capítulo III. Aproximaciones a Favor de la Contratación Laboral por Horas una Revisión del Contexto Político y Social 95 Contexto Político y Social de la Contratación Laboral por Horas en Colombia 95 Posición de los Gremios Frente a la Contratación Laboral por Horas 99 Posición del Sector Empresarial y la Industria 102 Visión Desde la Academia a la Contratación Laboral por Horas 102 La Contratación Laboral por Horas Como Alternativa de Implementación en el Escenario Nacional 104 Contratación Laboral por Horas y su Impacto en las Regiones 105 Capítulo IV. Reflexiones Académicas y Jurídicas en el Aula a Partir del Caso de la Necesidad de Regular la Contratación Laboral por Horas 106 Opiniones Orientadas a la Desfavorabilidad en la Implementación de la Norma 111 Conclusiones 113 Recomendaciones 118 Referencias Bibliográficas 120
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8216
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8216
_version_ 1763138320394616832
score 11.260164