Mecanismos de financiación en PYMES del sector agropecuario y agroindustrial del Meta en relación con sus indicadores financieros

El presente proyecto de investigación partió de la necesidad de conocer a través de los indicadores financieros ¿cómo? y en ¿qué? porcentaje las pymes del departamento del Meta del sector agropecuario y agroindustrial, acceden a la financiación interna y externa; esta propuesta se sustentó teóri...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad de los Llanos
Main Authors: Segura Medina, Brayanth Alexis, Ortiz Baquero, Andersson Fabián, Fajardo Cortes, Rosa Emilia
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad de los Llanos 2019
Subjects:
Online Access:https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3145
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.unillanos.edu.co:001-3145
recordtype dspace
spelling Fajardo Cortes, Rosa Emilia
Segura Medina, Brayanth Alexis
Ortiz Baquero, Andersson Fabián
2023-11-10T15:37:44Z
2023-11-10T15:37:44Z
2019
Segura Medina, B. y Ortiz Baquero, A. (2019). Mecanismos de financiación en pymes del sector agropecuario y agroindustrial del Meta en relación con sus indicadores financieros [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3145
Universidad de los Llanos
Repositorio digital Universidad de los Llanos
https://repositorio.unillanos.edu.co/
Incluye figuras y tablas.
El presente proyecto de investigación partió de la necesidad de conocer a través de los indicadores financieros ¿cómo? y en ¿qué? porcentaje las pymes del departamento del Meta del sector agropecuario y agroindustrial, acceden a la financiación interna y externa; esta propuesta se sustentó teóricamente en los estudios de Stiglitz J y sus seguidores (Galarza, 2002), con relación a la evolución de la economía colombiana quienes aportan al devenir de las pequeñas empresas a través de diferentes trabajos de microeconomía donde señalan por qué no todas las empresas tienen el mismo acceso a la financiación por medio de los préstamos o lo que él denomina el racionamiento de crédito, o el aporte de como las políticas monetaria se trasmiten al resto de la economía y puede afectar el sector de los créditos. Por otro lado, la teoría del Trade-off que es conocida como teoría estática propone a las empresas encontrar un equilibrio entre la deuda por parte de la financiación teniendo en cuenta los costos y los beneficios que trae el endeudamiento, en pocas palabras es encontrar el equilibrio entre la deuda y los recursos propios, que pueden generar ventajas tributarias o la posibilidad de entrar en quiebra. Por otro lado, la Teoría del equilibrio de la estructura de capital de Modigliani y Miller (1963) donde plantean que las empresas se financien debidamente con capital propio. El principal objetivo fue establecer qué grado de financiación tienen las pymes del sector agropecuario y agroindustrial del departamento del Meta de acuerdo con sus indicadores de financiamiento, de igual manera ayudar a los empresarios del departamento a tener un acercamiento mayor a los mercados de financiación, estableciendo las ventajas que pueden traer estos mecanismos, así como determinar las falencias que presentan las empresas del sector agropecuario y agroindustrial en cuanto a su estructura de financiación.
Información general del proyecto. -- Resumen del proyecto. -- Planteamiento del problema. – Justificación. -- Marco referencial. -- Estructura del marco referencial. -- Marco teórico. -- Teorías de financiamiento. -- Teoría de la estrategia empresarial. -- Teoría financiera moderna. -- Teoría de la irrelevancia. -- Teoría del trade-off. -- Teoría de la jerarquía de las preferencias. -- Gestión financiera. -- Decisiones de financiamiento. -- Indicadores de diagnóstico financiero. -- Indicadores de solvencia. -- Indicadores de liquidez. -- Indicadores de rentabilidad. -- Marco conceptual. -- Sector primario. -- Sector secundario. -- Fuentes de financiación. – Financiación. – Financiación externa. -- Financiación interna. -- Crédito bancario. -- Tasa de interés. -- Tipos de tasa de interés. -- Inclusión financiera. -- Educación financiera. -- Indicadores financieros. – Empresa agroindustriales. -- Empresas agropecuarias. -- Estados financieros. -- Indicadores financieros. -- Marco legal. – PYMES. -- Microempresa. -- Estado del arte. -- Investigaciones nacionales. -- Estudios nacionales. -- Estudios internacionales. – Objetivos. -- Objetivos específicos. – Metodología. -- Fuentes y técnicas de obtención de información. -- Fuentes primarias. -- Fuentes secundarias. -- Población y muestra. -- Recolección de la información. -- Procesamiento de la información. – Resultados. -- Establecer las fuentes de financiación utilizadas por las PYMES del sector. -- Agroindustrial y agropecuario del departamento del meta, en el periodo 2014 y 2015. -- Empresas agroindustriales año 2014. -- Empresas agropecuarias año 2014. -- Empresas agroindustriales año 2015. -- Empresas agropecuarias año 2015. -- Análisis de la financiación de las pymes del sector agropecuario y agroindustrial del departamento del meta en relación con sus indicadores financieros, en el periodo 2014-2015. -- Empresas agroindustriales 2014. -- Empresas agroindustriales 2015. -- Empresas agropecuarias año 2014. -- Margen operacional. -- Margen neto. -- Empresas agropecuarias año 2015. -- Endeudamiento patrimonial. -- Plantear estrategias para la óptima toma de decisiones de financiación en las PYMES agroindustriales de Villavicencio. -- Diseño de estrategias para la óptima toma de decisiones de financiación en las PYMES del sector agroindustrial y agropecuario del departamento del meta. -- Líneas de crédito o planes de financiación del sector público. – Conclusiones. – Referencias.
Pregrado
Contador(a) Público(a)
Contaduría Pública
143 páginas
application/pdf
spa
Universidad de los Llanos
Facultad de Ciencias Económicas
Villavicencio
Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Mecanismos de financiación en PYMES del sector agropecuario y agroindustrial del Meta en relación con sus indicadores financieros
Trabajo de grado - Pregrado
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Actualícese, definición de indicadores financieros. (2015). Recuperado de: https://actualicese.com/2015/02/26/definicion-de-indicadores-financieros/
Annif, Evolución Reciente del Financiamiento Pyme en Colombia. (2017). Recuperado de: http://anif.co/sites/default/files/feb6-17.pdf
Azofra, V. & Fernández, A. Evolución reciente de la moderna teoría financiera. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/786119.pdf
Banco Procredit, Educación Financiera. (s.f). Recuperado de: https://www.bancoprocredit.com.co/es/acerca-de-nosotros/mis-derechos-y-deberes-como- consumidor-financiero/educacion-financiera.html
Banrep, coyuntura económica Banrep. (2017). Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/informe-gerente-2017-abr.pdf
Banrep, ¿Qué es la tasa de interés? (s.f). Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-inter-s
Banrep, inclusión financiera (s.f). Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/inclusion- financiera-1
Cámara de comercio Villavicencio. Informe de coyuntura económica empresarial 2015. (2015). Recuperado de: http://www.ccv.org.co/site/fileadmin/user_upload/documentos/INFORME_DE_COYUN TURA_ECONOMICA_EMPRESARIAL_2015.pdf
Dinero. ¿Por qué fracasan las pymes en Colombia? (2015). Recuperado de: https://www.dinero.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958
Economía simple. (s.f). Definición de Financiación. Recuperado de: https://www.economiasimple.net/glosario/financiacion
Fajardo J, clasificación de las empresas. (2008). Recuperado de: http://admluisfernando.blogspot.com/2008/03/clasificacin-de-las-empresas.html
Ferrari, F. Sector primario. (s.f). Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/sector- primario.html
Ferrari, F. Sector secundario. (s.f). Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/sector-secundario.html
Finagro. (S.F). Recuperado de: https://www.finagro.com.co/productos-y- servicios/cr%C3%A9ditos
González, S. La gestión financiera y el acceso a financiamiento de las pymes del sector comercio en la ciudad de Bogotá. (2014). Universidad Nacional de Colombia.
Institución nacional de contadores públicos. Indicadores financieros. (S.F) recuperado de: https://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf
Logreira & Bonett. Financiamiento privado en las microempresas del sector textil. (2017). Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/914/TESIS%20FINANCIAM IENTO%20PRIVADO%20LOGREIRA%20%26%20BONETT.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
Lopera, Vélez & Ocampo. Alternativas de financiación para las Mipymes en Colombia. (s.f). Recuperado de:file:/ //C:/Users/user/Desktop/proyecto%20de%20grado/alternativas%20de%20financiaci on%20en%20mypenes%20colombianas.pdf
Mondragón, S. Marco conceptual de las teorías de la irrelevancia, del trade-off y de la jerarquía de las preferencias. Universidad Nacional de Colombia
Moreno, Gordo & Estrada. Financiamiento del sector agropecuario: situación y perspectivas. (2011). Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/ref_tema_2_sep_201 1.pdf
Nic 01, Presentación de Estados Financieros. (2006). Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/1_NIC.pdf
Orozco. Crédito agropecuario para pequeños productores en la banca privada colombiana. (2016).
Obando, Herrera & Rodríguez. (2016). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v20n2/v20n2a12.pdf
Ortiz A. Análisis financiero. (s.f). recuperado de: http://www.academia.edu/17582752/33329935-Analisis-Financiero-Hector-Ortiz- Anaya_1_
Pulido L. (2017). Cae percepción de producción y ventas de pymes. El Colombiano. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/negocios/cae-percepcion-de-produccion-y-ventas-de- pymes-JI7846469
Rodríguez, M. (2012). Mecanismos de financiación empresarial en Colombia. Universidad Pedagógica y Técnica de Colombia.
aavedra, M.; Bustamante, S. (2013). El problema de financiamiento de la PYME y el sistema nacional de garantías en Colombia. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/18912/16150
S.C. Tabla de indicadores. (s.f). recuperado de: http://181.198.3.71/portal/samples/images/docs/tabla_indicadores.pdf
Superintendencia financiera de Colombia. Reporte de inclusión financiera 2016. (2016). Recuperado de: https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com...name...20170711report2016
http://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1580/MFC_00508.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
Tafur H, definición de agroindustria. (s.f). Recuperado de: https://tafurh.blogspot.com/2014/03/definicion-de-agroindustria.html
Tenjo F, Stiglitz. Sus aportes y la economía Colombiana. (2002). Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/node/1362
Zuleta J. Inclusión financiera de la pequeña y mediana empresa en Colombia. (2016). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40771
Zuleta J. Instrumentos para la inclusión financiera: el caso de Colombia. (2017). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/42517
N/A
Contabilidad socioeconómica
Estados financieros
Productividad - Contabilidad
Indicadores económicos
Publication
institution Universidad de los Llanos
collection d_repositorio.unillanos.edu.co-DSPACE
title Mecanismos de financiación en PYMES del sector agropecuario y agroindustrial del Meta en relación con sus indicadores financieros
spellingShingle Mecanismos de financiación en PYMES del sector agropecuario y agroindustrial del Meta en relación con sus indicadores financieros
Segura Medina, Brayanth Alexis
Ortiz Baquero, Andersson Fabián
Fajardo Cortes, Rosa Emilia
Segura Medina, Brayanth Alexis
Ortiz Baquero, Andersson Fabián
Contabilidad socioeconómica
Estados financieros
Productividad - Contabilidad
Indicadores económicos
Información general del proyecto. -- Resumen del proyecto. -- Planteamiento del problema. – Justificación. -- Marco referencial. -- Estructura del marco referencial. -- Marco teórico. -- Teorías de financiamiento. -- Teoría de la estrategia empresarial. -- Teoría financiera moderna. -- Teoría de la irrelevancia. -- Teoría del trade-off. -- Teoría de la jerarquía de las preferencias. -- Gestión financiera. -- Decisiones de financiamiento. -- Indicadores de diagnóstico financiero. -- Indicadores de solvencia. -- Indicadores de liquidez. -- Indicadores de rentabilidad. -- Marco conceptual. -- Sector primario. -- Sector secundario. -- Fuentes de financiación. – Financiación. – Financiación externa. -- Financiación interna. -- Crédito bancario. -- Tasa de interés. -- Tipos de tasa de interés. -- Inclusión financiera. -- Educación financiera. -- Indicadores financieros. – Empresa agroindustriales. -- Empresas agropecuarias. -- Estados financieros. -- Indicadores financieros. -- Marco legal. – PYMES. -- Microempresa. -- Estado del arte. -- Investigaciones nacionales. -- Estudios nacionales. -- Estudios internacionales. – Objetivos. -- Objetivos específicos. – Metodología. -- Fuentes y técnicas de obtención de información. -- Fuentes primarias. -- Fuentes secundarias. -- Población y muestra. -- Recolección de la información. -- Procesamiento de la información. – Resultados. -- Establecer las fuentes de financiación utilizadas por las PYMES del sector. -- Agroindustrial y agropecuario del departamento del meta, en el periodo 2014 y 2015. -- Empresas agroindustriales año 2014. -- Empresas agropecuarias año 2014. -- Empresas agroindustriales año 2015. -- Empresas agropecuarias año 2015. -- Análisis de la financiación de las pymes del sector agropecuario y agroindustrial del departamento del meta en relación con sus indicadores financieros, en el periodo 2014-2015. -- Empresas agroindustriales 2014. -- Empresas agroindustriales 2015. -- Empresas agropecuarias año 2014. -- Margen operacional. -- Margen neto. -- Empresas agropecuarias año 2015. -- Endeudamiento patrimonial. -- Plantear estrategias para la óptima toma de decisiones de financiación en las PYMES agroindustriales de Villavicencio. -- Diseño de estrategias para la óptima toma de decisiones de financiación en las PYMES del sector agroindustrial y agropecuario del departamento del meta. -- Líneas de crédito o planes de financiación del sector público. – Conclusiones. – Referencias.
title_short Mecanismos de financiación en PYMES del sector agropecuario y agroindustrial del Meta en relación con sus indicadores financieros
title_full Mecanismos de financiación en PYMES del sector agropecuario y agroindustrial del Meta en relación con sus indicadores financieros
title_fullStr Mecanismos de financiación en PYMES del sector agropecuario y agroindustrial del Meta en relación con sus indicadores financieros
title_full_unstemmed Mecanismos de financiación en PYMES del sector agropecuario y agroindustrial del Meta en relación con sus indicadores financieros
title_sort mecanismos de financiación en pymes del sector agropecuario y agroindustrial del meta en relación con sus indicadores financieros
author Segura Medina, Brayanth Alexis
Ortiz Baquero, Andersson Fabián
Fajardo Cortes, Rosa Emilia
Segura Medina, Brayanth Alexis
Ortiz Baquero, Andersson Fabián
author_facet Segura Medina, Brayanth Alexis
Ortiz Baquero, Andersson Fabián
Fajardo Cortes, Rosa Emilia
Segura Medina, Brayanth Alexis
Ortiz Baquero, Andersson Fabián
building Repositorio digital
topic Contabilidad socioeconómica
Estados financieros
Productividad - Contabilidad
Indicadores económicos
topic_facet Contabilidad socioeconómica
Estados financieros
Productividad - Contabilidad
Indicadores económicos
publishDate 2019
language Español
publisher Universidad de los Llanos
physical 143 páginas
format Trabajo de grado - Pregrado
description El presente proyecto de investigación partió de la necesidad de conocer a través de los indicadores financieros ¿cómo? y en ¿qué? porcentaje las pymes del departamento del Meta del sector agropecuario y agroindustrial, acceden a la financiación interna y externa; esta propuesta se sustentó teóricamente en los estudios de Stiglitz J y sus seguidores (Galarza, 2002), con relación a la evolución de la economía colombiana quienes aportan al devenir de las pequeñas empresas a través de diferentes trabajos de microeconomía donde señalan por qué no todas las empresas tienen el mismo acceso a la financiación por medio de los préstamos o lo que él denomina el racionamiento de crédito, o el aporte de como las políticas monetaria se trasmiten al resto de la economía y puede afectar el sector de los créditos. Por otro lado, la teoría del Trade-off que es conocida como teoría estática propone a las empresas encontrar un equilibrio entre la deuda por parte de la financiación teniendo en cuenta los costos y los beneficios que trae el endeudamiento, en pocas palabras es encontrar el equilibrio entre la deuda y los recursos propios, que pueden generar ventajas tributarias o la posibilidad de entrar en quiebra. Por otro lado, la Teoría del equilibrio de la estructura de capital de Modigliani y Miller (1963) donde plantean que las empresas se financien debidamente con capital propio. El principal objetivo fue establecer qué grado de financiación tienen las pymes del sector agropecuario y agroindustrial del departamento del Meta de acuerdo con sus indicadores de financiamiento, de igual manera ayudar a los empresarios del departamento a tener un acercamiento mayor a los mercados de financiación, estableciendo las ventajas que pueden traer estos mecanismos, así como determinar las falencias que presentan las empresas del sector agropecuario y agroindustrial en cuanto a su estructura de financiación.
contents Información general del proyecto. -- Resumen del proyecto. -- Planteamiento del problema. – Justificación. -- Marco referencial. -- Estructura del marco referencial. -- Marco teórico. -- Teorías de financiamiento. -- Teoría de la estrategia empresarial. -- Teoría financiera moderna. -- Teoría de la irrelevancia. -- Teoría del trade-off. -- Teoría de la jerarquía de las preferencias. -- Gestión financiera. -- Decisiones de financiamiento. -- Indicadores de diagnóstico financiero. -- Indicadores de solvencia. -- Indicadores de liquidez. -- Indicadores de rentabilidad. -- Marco conceptual. -- Sector primario. -- Sector secundario. -- Fuentes de financiación. – Financiación. – Financiación externa. -- Financiación interna. -- Crédito bancario. -- Tasa de interés. -- Tipos de tasa de interés. -- Inclusión financiera. -- Educación financiera. -- Indicadores financieros. – Empresa agroindustriales. -- Empresas agropecuarias. -- Estados financieros. -- Indicadores financieros. -- Marco legal. – PYMES. -- Microempresa. -- Estado del arte. -- Investigaciones nacionales. -- Estudios nacionales. -- Estudios internacionales. – Objetivos. -- Objetivos específicos. – Metodología. -- Fuentes y técnicas de obtención de información. -- Fuentes primarias. -- Fuentes secundarias. -- Población y muestra. -- Recolección de la información. -- Procesamiento de la información. – Resultados. -- Establecer las fuentes de financiación utilizadas por las PYMES del sector. -- Agroindustrial y agropecuario del departamento del meta, en el periodo 2014 y 2015. -- Empresas agroindustriales año 2014. -- Empresas agropecuarias año 2014. -- Empresas agroindustriales año 2015. -- Empresas agropecuarias año 2015. -- Análisis de la financiación de las pymes del sector agropecuario y agroindustrial del departamento del meta en relación con sus indicadores financieros, en el periodo 2014-2015. -- Empresas agroindustriales 2014. -- Empresas agroindustriales 2015. -- Empresas agropecuarias año 2014. -- Margen operacional. -- Margen neto. -- Empresas agropecuarias año 2015. -- Endeudamiento patrimonial. -- Plantear estrategias para la óptima toma de decisiones de financiación en las PYMES agroindustriales de Villavicencio. -- Diseño de estrategias para la óptima toma de decisiones de financiación en las PYMES del sector agroindustrial y agropecuario del departamento del meta. -- Líneas de crédito o planes de financiación del sector público. – Conclusiones. – Referencias.
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3145
url_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3145
_version_ 1797111844150706176
score 11.255725