Prevalencia de mastitis bovina en un sistema de lechería especializada de Puerto Gaitán - Meta

Cada país o región, tiene diferentes esquemas de manejo en los sistemas de producción lechera, con variaciones específicas en la prevención y control de la mastitis; con el fin de lograr disminuir la incidencia de esta enfermedad, de modo que permita mejorar a su vez la calidad e inocuidad de la...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad de los Llanos
Main Authors: Martínez Malaver, Mayi Viviana, Hernández Martínez, María Cristina, Mantilla Salazar, Juan David
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad de los Llanos 2019
Subjects:
Online Access:https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3185
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Cada país o región, tiene diferentes esquemas de manejo en los sistemas de producción lechera, con variaciones específicas en la prevención y control de la mastitis; con el fin de lograr disminuir la incidencia de esta enfermedad, de modo que permita mejorar a su vez la calidad e inocuidad de la leche que se obtiene. Los métodos generales para prevenir la mastitis deben ser aplicados y acondicionados a los diferentes sistemas de ordeño y los tipos de manejo de la hembra lactante, a la geografía regional, a los hábitos socio-culturales y a la economía del productor, sin olvidar los principios fundamentales de higiene, sanidad y salud pública. La mastitis difiere de otras enfermedades que se presentan en los hatos lecheros, por tener más de 140 diferentes microorganismos involucrados como potenciales causales, además de posibles traumatismos físicos o mal trato de la glándula mamaria, y en menor grado alergias, cuyos casos individuales pueden variar en intensidad desde leves hasta agudos, llegando incluso en casos sin tratamiento adecuado a causar la muerte de la hembra lactante. Dado que las vacas comparten el entorno con los microorganismos, es inevitable que algunos de ellos puedan entrar y colonizar la glándula mamaria, causando manifestaciones clínicas o subclínicas de mastitis; generando consecuentemente impacto económico, ya sea por costos de tratamiento, por el descarte de la leche o por la disminución en la producción no cuantificada, o por el costo y el tiempo del reemplazo y la depreciación de las hembras y las labores extras en la explotación. Adicionalmente, la mastitis causa alteraciones en la composición de la leche que tienen impacto negativo sobre el rendimiento, la calidad composicional y la vida útil de los productos derivados que se obtienen de ésta. Para evitar esta situación y mejorar la eficiencia en la producción lechera, es necesario plantear métodos de prevención, control y erradicación de la mastitis dentro del programa de Buenas Prácticas Ganaderas, metas que significarían la mejora de la competitividad, rentabilidad y productividad de la empresa lechera, aumentando la probabilidad de subsistir en una economía globalizada. Por lo anterior, se realizó un programa integral de mastitis en la ganadería lechera especializada de la Hacienda “La Fazenda” de Puerto Gaitán (Meta); mediante conteo de células somáticas en tanque, control de mastitis por California mastitis test (CMT) y análisis microbiológico de casos específicos individuales por hembras persistentes en la infección mamaria; proponiendo medidas correctivas en el protocolo de ordeño aplicado, los cuales en conjunto, aunque no dieron resultados concluyentes por las condiciones meteorológicas de la zona que afectaron el grado de suciedad en piel, glándula mamaria y pezón, si permitieron sentar las bases para un futuro desarrollo del programa que a mediano plazo, controle eficientemente la mastitis en este hato lechero.
Physical Description:36 páginas