Prevalencia de mastitis bovina en un sistema de lechería especializada de Puerto Gaitán - Meta

Cada país o región, tiene diferentes esquemas de manejo en los sistemas de producción lechera, con variaciones específicas en la prevención y control de la mastitis; con el fin de lograr disminuir la incidencia de esta enfermedad, de modo que permita mejorar a su vez la calidad e inocuidad de la...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad de los Llanos
Main Authors: Martínez Malaver, Mayi Viviana, Hernández Martínez, María Cristina, Mantilla Salazar, Juan David
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad de los Llanos 2019
Subjects:
Online Access:https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3185
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.unillanos.edu.co:001-3185
recordtype dspace
spelling Hernández Martínez, María Cristina
Mantilla Salazar, Juan David
Martínez Malaver, Mayi Viviana
2023-11-16T16:44:35Z
2023-11-16T16:44:35Z
2019
Martínez Malaver, Mayi V. (2019). Prevalencia de mastitis bovina en un sistema de lechería especializada de Puerto Gaitán - Meta [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3185
Universidad de los Llanos
Repositorio digital Universidad de los Llanos
https://repositorio.unillanos.edu.co/
Incluye tablas, gráficas e imágenes
Cada país o región, tiene diferentes esquemas de manejo en los sistemas de producción lechera, con variaciones específicas en la prevención y control de la mastitis; con el fin de lograr disminuir la incidencia de esta enfermedad, de modo que permita mejorar a su vez la calidad e inocuidad de la leche que se obtiene. Los métodos generales para prevenir la mastitis deben ser aplicados y acondicionados a los diferentes sistemas de ordeño y los tipos de manejo de la hembra lactante, a la geografía regional, a los hábitos socio-culturales y a la economía del productor, sin olvidar los principios fundamentales de higiene, sanidad y salud pública. La mastitis difiere de otras enfermedades que se presentan en los hatos lecheros, por tener más de 140 diferentes microorganismos involucrados como potenciales causales, además de posibles traumatismos físicos o mal trato de la glándula mamaria, y en menor grado alergias, cuyos casos individuales pueden variar en intensidad desde leves hasta agudos, llegando incluso en casos sin tratamiento adecuado a causar la muerte de la hembra lactante. Dado que las vacas comparten el entorno con los microorganismos, es inevitable que algunos de ellos puedan entrar y colonizar la glándula mamaria, causando manifestaciones clínicas o subclínicas de mastitis; generando consecuentemente impacto económico, ya sea por costos de tratamiento, por el descarte de la leche o por la disminución en la producción no cuantificada, o por el costo y el tiempo del reemplazo y la depreciación de las hembras y las labores extras en la explotación. Adicionalmente, la mastitis causa alteraciones en la composición de la leche que tienen impacto negativo sobre el rendimiento, la calidad composicional y la vida útil de los productos derivados que se obtienen de ésta. Para evitar esta situación y mejorar la eficiencia en la producción lechera, es necesario plantear métodos de prevención, control y erradicación de la mastitis dentro del programa de Buenas Prácticas Ganaderas, metas que significarían la mejora de la competitividad, rentabilidad y productividad de la empresa lechera, aumentando la probabilidad de subsistir en una economía globalizada. Por lo anterior, se realizó un programa integral de mastitis en la ganadería lechera especializada de la Hacienda “La Fazenda” de Puerto Gaitán (Meta); mediante conteo de células somáticas en tanque, control de mastitis por California mastitis test (CMT) y análisis microbiológico de casos específicos individuales por hembras persistentes en la infección mamaria; proponiendo medidas correctivas en el protocolo de ordeño aplicado, los cuales en conjunto, aunque no dieron resultados concluyentes por las condiciones meteorológicas de la zona que afectaron el grado de suciedad en piel, glándula mamaria y pezón, si permitieron sentar las bases para un futuro desarrollo del programa que a mediano plazo, controle eficientemente la mastitis en este hato lechero.
Resumen. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Justificación. -- Revisión bibliografía. -- Mastitis. -- California mastitis test. -- Limpieza de las vacas. -- Limpieza del pezón. -- Metodología. -- Población en producción. -- Descripción del trabajo. -- Análisis estadístico. -- Resultados y discusión. -- Conclusiones y recomendaciones. -- Apreciación personal. -- Cronograma. -- Bibliografía.
Pregrado
Medico(a) Veterinario(a) Zootecnista
Medicina Veterinaria y Zootecnia
36 páginas
application/pdf
spa
Universidad de los Llanos
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
Villavicencio
Derechos Reservados - Universidad de los Llanos 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Prevalencia de mastitis bovina en un sistema de lechería especializada de Puerto Gaitán - Meta
Trabajo de grado - Pregrado
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Bedolla CC, Ponce de León 2008. Pérdidas económicas ocasionadas por la mastitis bovina en la industria lechera. Recuperado el 13 de Mayo de 2019, http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040408/040805.pdf
Bonifaz N. 2016. Prevalencia e incidencia de mastitis bovina mediante la prueba de California mastitis test con identificación del agente etiológico, en Paquiestancia, Ecuador. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 43-52
Calderón A, Rodríguez V. 2008. Prevalencia de mastitis bovina y su etología infecciosa en sistemas especializados en producción de leche en el altiplano cundiboyacense (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 582589.
Callejo A. 2010 .Rutina de ordeño (II)-Rutina pre-ordeño. 11pp
Chahine M. 2014. La higiene en el ordeño. Portal Veterinaria. Recuperado 23- 05-2019. En: https://www.portalveterinaria.com/rumiantes/articulos/9897/lahigiene-en-el-ordehtml
DVG, Deutsche Veterinär medizinische Gesellschaft. 2000. Leitjinien zur Bekämpfung der Mastitis als Bestands problem. 5. Ausfl. Verlag DVG e.V., Gießen.
Gómez-Quispe OE, Santivañez-Ballón CS, Arauco-Villar F, Espezua-Flores OH, Manrique-Meza J. 2015. Interpretation criteria for California Mastitis Test in the diagnosis of subclinical Mastitis in cattle. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 26 (1), 86-95
Hernández J, Bedolla J. 2008. Importancia del conteo de células somáticas en la calidad de la leche. REDVET. 9: 1-34
Hugues J. 2001. A system for assessing cow cleanliness. In Practice 23, 517524
Martínez G, Harel J, Higgins R, Lacouture S, Daignault D, Gottschalk M. 2000. Characterization of Streptococcus agalactiae Isolates of Bovine and Human Origin by Randomly Amplified Polymorphic DNA Analysis. Journal of Clinical Microbiology. 38:71-78.
Muñoz M. 2014. Manual de salud mamaria y bienestar animal. Consorcio lechero. La cadena láctea de chile.
Searcy R, Reyes O, Guajardo G. 1995. Control of subclinical bovine mastitis: Utilization of a homoeopathic combination. British Homoeopathology Journal 84: 67-70
Patiño N. 2008. Resistencia a antimicrobianos del Staphylococcus aureus en vacas lecheras con mastitis subclínica de tres municipios del estado de Michoacán. Tesis de Médico Veterinario y Zootecnista. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 38 p.
Sanford CJ, Keefe GP, Sánchez J, Dingwell RT, Barkema HW, Leslie KE, Dohoo IR. 2006. Test characteristics from latent-class models of the California Mastitis Test. Prevention Veterinary Medical. 77: 96-108
NMC. 2005. Laboratory Handbook on bovine mastitis, 2nd printing
Philpot WN, Nickerson SN. 2000. Importancia económica de la mastitis. Ganando la lucha contra la mastitis. Westfalia-Surge. Estados Unidos de América, 1-13, 44-53
Reneau JK, Seykora AJ, Heins BJ, Endres MI, Farnsworth RJ, Bey RF. 2005. Association between hygiene scores and somatic cell scores in dairy cattle. JAVMA: 1297-1302
Sant’Anna AC, Paranhos da Costa MJR. 2011. The relationship between dairy cow hygiene and somatic cell count in milk. Journal Dairy Science 94, 3835– 3844
Smith KL, Hogan JS. 1993. Environmental mastitis. Veterinary Clinical North American Food Animal Practice; 9:489-498
Smith BP. 2010. Medicina interna de grandes animales. Barcelona: Elsevier España
Zalduendo D, Souto A. 2016. En la mejora de la calidad de leche, 1 + 1 = 3. Revista Frisona Española. 213. Mes julio. Recuperado 23-05-2019. http://www.revistafrisona.com/Portals/0/articulos/n213/calidad%20leche.pdf?v er=2016-07-05-132428-027
N/A
Mastitis bovina
Trastornos de la lactancia
Enfermedades de mamas
Ginecomastia
Ubres
Publication
institution Universidad de los Llanos
collection d_repositorio.unillanos.edu.co-DSPACE
title Prevalencia de mastitis bovina en un sistema de lechería especializada de Puerto Gaitán - Meta
spellingShingle Prevalencia de mastitis bovina en un sistema de lechería especializada de Puerto Gaitán - Meta
Martínez Malaver, Mayi Viviana
Hernández Martínez, María Cristina
Mantilla Salazar, Juan David
Martínez Malaver, Mayi Viviana
Mastitis bovina
Trastornos de la lactancia
Enfermedades de mamas
Ginecomastia
Ubres
Resumen. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Justificación. -- Revisión bibliografía. -- Mastitis. -- California mastitis test. -- Limpieza de las vacas. -- Limpieza del pezón. -- Metodología. -- Población en producción. -- Descripción del trabajo. -- Análisis estadístico. -- Resultados y discusión. -- Conclusiones y recomendaciones. -- Apreciación personal. -- Cronograma. -- Bibliografía.
title_short Prevalencia de mastitis bovina en un sistema de lechería especializada de Puerto Gaitán - Meta
title_full Prevalencia de mastitis bovina en un sistema de lechería especializada de Puerto Gaitán - Meta
title_fullStr Prevalencia de mastitis bovina en un sistema de lechería especializada de Puerto Gaitán - Meta
title_full_unstemmed Prevalencia de mastitis bovina en un sistema de lechería especializada de Puerto Gaitán - Meta
title_sort prevalencia de mastitis bovina en un sistema de lechería especializada de puerto gaitán - meta
author Martínez Malaver, Mayi Viviana
Hernández Martínez, María Cristina
Mantilla Salazar, Juan David
Martínez Malaver, Mayi Viviana
author_facet Martínez Malaver, Mayi Viviana
Hernández Martínez, María Cristina
Mantilla Salazar, Juan David
Martínez Malaver, Mayi Viviana
building Repositorio digital
topic Mastitis bovina
Trastornos de la lactancia
Enfermedades de mamas
Ginecomastia
Ubres
topic_facet Mastitis bovina
Trastornos de la lactancia
Enfermedades de mamas
Ginecomastia
Ubres
publishDate 2019
language Español
publisher Universidad de los Llanos
physical 36 páginas
format Trabajo de grado - Pregrado
description Cada país o región, tiene diferentes esquemas de manejo en los sistemas de producción lechera, con variaciones específicas en la prevención y control de la mastitis; con el fin de lograr disminuir la incidencia de esta enfermedad, de modo que permita mejorar a su vez la calidad e inocuidad de la leche que se obtiene. Los métodos generales para prevenir la mastitis deben ser aplicados y acondicionados a los diferentes sistemas de ordeño y los tipos de manejo de la hembra lactante, a la geografía regional, a los hábitos socio-culturales y a la economía del productor, sin olvidar los principios fundamentales de higiene, sanidad y salud pública. La mastitis difiere de otras enfermedades que se presentan en los hatos lecheros, por tener más de 140 diferentes microorganismos involucrados como potenciales causales, además de posibles traumatismos físicos o mal trato de la glándula mamaria, y en menor grado alergias, cuyos casos individuales pueden variar en intensidad desde leves hasta agudos, llegando incluso en casos sin tratamiento adecuado a causar la muerte de la hembra lactante. Dado que las vacas comparten el entorno con los microorganismos, es inevitable que algunos de ellos puedan entrar y colonizar la glándula mamaria, causando manifestaciones clínicas o subclínicas de mastitis; generando consecuentemente impacto económico, ya sea por costos de tratamiento, por el descarte de la leche o por la disminución en la producción no cuantificada, o por el costo y el tiempo del reemplazo y la depreciación de las hembras y las labores extras en la explotación. Adicionalmente, la mastitis causa alteraciones en la composición de la leche que tienen impacto negativo sobre el rendimiento, la calidad composicional y la vida útil de los productos derivados que se obtienen de ésta. Para evitar esta situación y mejorar la eficiencia en la producción lechera, es necesario plantear métodos de prevención, control y erradicación de la mastitis dentro del programa de Buenas Prácticas Ganaderas, metas que significarían la mejora de la competitividad, rentabilidad y productividad de la empresa lechera, aumentando la probabilidad de subsistir en una economía globalizada. Por lo anterior, se realizó un programa integral de mastitis en la ganadería lechera especializada de la Hacienda “La Fazenda” de Puerto Gaitán (Meta); mediante conteo de células somáticas en tanque, control de mastitis por California mastitis test (CMT) y análisis microbiológico de casos específicos individuales por hembras persistentes en la infección mamaria; proponiendo medidas correctivas en el protocolo de ordeño aplicado, los cuales en conjunto, aunque no dieron resultados concluyentes por las condiciones meteorológicas de la zona que afectaron el grado de suciedad en piel, glándula mamaria y pezón, si permitieron sentar las bases para un futuro desarrollo del programa que a mediano plazo, controle eficientemente la mastitis en este hato lechero.
contents Resumen. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Justificación. -- Revisión bibliografía. -- Mastitis. -- California mastitis test. -- Limpieza de las vacas. -- Limpieza del pezón. -- Metodología. -- Población en producción. -- Descripción del trabajo. -- Análisis estadístico. -- Resultados y discusión. -- Conclusiones y recomendaciones. -- Apreciación personal. -- Cronograma. -- Bibliografía.
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3185
url_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3185
_version_ 1797112110603304960
score 11.259125