Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas seis y siete de la ciudad de Villavicencio

En el contexto en el que se inserta el presente proyecto se detectó que está conformado en su totalidad por microempresas, todas ellas lideradas por mujeres en donde a su vez ellas en su mayoría son las encargadas de llevar el sustento a su hogar y de cubrir las necesidades básicas de sus hoga...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad de los Llanos
Main Authors: Guevara Castro, Edisson Leonardo, Castiblanco Mendoza, Tania Liseth, Ruiz Sánchez, María del Carmen, Perilla Ruiz, Lucila, Peña Ulloa, Luz Yarime
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad de los Llanos 2019
Subjects:
Online Access:https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3225
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.unillanos.edu.co:001-3225
recordtype dspace
spelling Ruiz Sánchez, María del Carmen
Perilla Ruiz, Lucila
Peña Ulloa, Luz Yarime
Guevara Castro, Edisson Leonardo
Castiblanco Mendoza, Tania Liseth
2023-11-23T19:36:53Z
2023-11-23T19:36:53Z
2019
Guevara Castro, E. y Castiblanco Mendoza, T. (2019). Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas seis y siete de la ciudad de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3225
Universidad de los Llanos
Repositorio digital Universidad de los Llanos
https://repositorio.unillanos.edu.co/
Figuras y tablas
En el contexto en el que se inserta el presente proyecto se detectó que está conformado en su totalidad por microempresas, todas ellas lideradas por mujeres en donde a su vez ellas en su mayoría son las encargadas de llevar el sustento a su hogar y de cubrir las necesidades básicas de sus hogares como lo son la educación, la vivienda, la salud y la alimentación. Por lo tanto destacar este tipo de empresas por medio de herramientas como la cartografía social que no son muy utilizadas en las investigaciones pero que como lo explican Díaz & Rocha (2016) al decir que la obra final de un mapa realizado a través de la cartografía social, implica una tarea compartida con un fuerte intercambio de ideas, aunque no son muy utilizadas en las investigaciones es importante para resaltar las experiencias de emprendimiento y género con aporte al territorio, resaltar el trabajo que diariamente ellas desarrollan para su entorno como la generación de empleo y autoempleo como base del tejido empresarial. Además de demostrar que los criterios de éxito extraídos de las teorías de emprendimiento se ajustan a cada uno de los casos de las unidades de análisis. De acuerdo a lo anterior, la visibilizacion de las unidades empresariales con enfoque de género, permitirá su fácil ubicación lo que posibilita la identificación de las problemáticas y la generación de alternativas de solución, con lo cual se podrá contribuir, tanto al mejoramiento de las unidades y crecimiento personal de sus líderes.
Introducción. -- El problema de investigación. – Antecedentes. -- Justificación 1.3 Planteamiento y formulación del problema. -- Marco referencial. -- Marco teórico y conceptual. -- Marco legal y normativo. -- Marco geográfico y contextual. -- Estado del arte. – Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Horizonte metodológico. -- Tipo de investigación. -- Modelo investigación acción participativa. -- Enfoque cartografía social. -- Instrumentos de recolección de datos. -- Ficha de caracterización. --Entrevista. --Mapeo. -- Unidad de análisis y unidad de trabajo. – Resultados. -- Análisis de la información cuantitativa. -- Análisis de la información cualitativa. -- Análisis estructural. -- Análisis descriptivo e interpretación de las categorías y subcategorías. -- Construcción participativa del mapeo. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. – Referencias. -- Anexos.
Pregrado
Contador(a) Público(a)
Contaduría Pública
95 páginas
application/pdf
spa
Universidad de los Llanos
Facultad de Ciencias Económicas
Villavicencio
Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas seis y siete de la ciudad de Villavicencio
Trabajo de grado - Pregrado
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Albornoz, Mario. (2009). Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 5(13), 9-25. Recuperado en 28 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185000132009000200002& lng=es&tlng=es.
Amorós Espinosa, J. & Pizarro Stiepoviæ, O. (2006). Mujeres y dinámica emprendedora: un estudio exploratorio. Universidad & Empresa, 5(11), 15-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187217476002
Avendaño C., (2012). Innovación: Un proceso necesario para las pequeñas y medianas empresas del municipio de San José de Cúcuta, norte de Santander (Colombia). Semestre Económico, 15 (31), 187-207. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1650/165024299008.pdf
Arteaga, M. (2009). Empresas Dinámicas en Ecuador: factores de éxito y competencias de sus fundadores. Revista Latinoamericana de Administración, 42, 1-19. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/41805459_Empresas_dinamicas_en_Ecuador_f actores_de_exito_y_competencias_de_sus_fundadores
Beltrán, R. & Frausto, R. (2014). La Contabilidad herramienta básica para la toma de decisiones en la Administración de las organizaciones. Recuperado de: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/10-3.pdf
Cámara de comercio de Villavicencio. Informe. Coyuntura económica (2013). Recuperado 27 de febrero de 2015 de http://www.ccv.org.co/site/index.php?id=148
Camaño Vega, R. (2014). Impacto de los beneficios promovidos por la ley de formalización empresarial y laboral en Colombia p.23. Recuperado de: http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/1442/1/Trabajo%20de %20Grado%20%20IMPACTO%20DE%20BENEFICIOS%20LEY%20DE%20FORMA LIZACION%20-%20Ronald%20Cama%C3%B1o%20V.pdf.
Cardozo, A. (2010). La motivación para emprender. Evolución del modelo del rol en emprendedores argentinos. (Tesis Doctorado). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de: http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmpApcardozo/Documento.pdf
Castiblanco, S. (2013). La construcción de la categoría de emprendimiento femenino. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21(2), 53-66. Consultado en Marzo 06, 2018, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90930501005
Cataño, M. & Tamanini, M. (2015). Mujeres emprendedoras en Colombia: una cuestión de género. Recuperado de http://jornadasdesociologia2015.sociales.uba.ar/wp- content/uploads/ponencias/1744_347.pdf
Colombia, Ley 1014 (2006). De fomento a la cultura de emprendimiento. Diario Oficial No. 46.164 de 27 de enero de 2006. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html
Colombia, Ley 590 (2000). "Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa". Diario Oficial No. 44.078 de Julio 12 de (2000). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672
Colombia, Ley 905 (2004). “Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones". Diario Oficial 45628 de agosto 2 de 2004. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14501
Cámara de comercio de Villavicencio. Informe. Coyuntura económica 2013. Recuperado 27 de febrero de 2015 de http://www.ccv.org.co/ccvnueva/images/descargas/evolucion/informe_coyuntura_econo mica.pdf
Cardozo, A. (2010). La motivación para emprender. Evolución del modelo del rol en emprendedores argentinos. (Tesis Doctorado). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmpApcardozo/Documento.pdf.
Departamento Nacional de Planeación (2015). Ley de Formalización y Generación de Empleo Recuperado de https://www.dnp.gov.co/politicas-de-estado/ley-formalizacion-ygeneracion%20de-empleo/Paginas/ley-de-formalizacion-y-generacion-de-empleo.aspx
Echevarría, J. (2008). El Manual de Oslo y la innovación social. Arbor, 184(732), 609-618. doi: Recuperado de: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2008.i732.210
Fernández Lorenzo, L., & Geba, N. (2005). Contabilidad Social y Gestión en ONGs. Revista Venezolana de Gerencia, 10 (32), 545 – 563 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29003202
Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID & The Economist Intelligence Unit. 2013. Informe índice del entorno empresarial para emprendedoras (Women's Entrepreneurial Venture Scope, WEVenture Scope). Recuperado 16 de abril de 2016 de: http://www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2013-07-18/fomin-y-eiu-lanzan-estudio-sobre-mujeres-emprendedoras,10512.html
Franco M. & Urbano D. (2016). Factores determinantes del dinamismo de las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(1), 110-125. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/280/28046365009/
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2013). Dinámica Empresarial Colombiana. Recuperado de http://gemcolombia.org/publicaciones/dinamicaempresarialcolombiana.pdf
Ministerio del Trabajo de Colombia (2011). “Programa Nacional de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de las Políticas de Empleo, Emprendimiento y Generación de Ingresos en el ámbito Regional y Local”. Diagnóstico Villavicencio. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/empleo-y-pensiones/empleo/programanacionalde-asistencia-tecnica-territorial?inheritRedirect=true
Montes Salazar, C., & Montilla Galvis, O., & Mejía Soto, E. (2006). Análisis del marco conceptual para la preparación de Estados Financieros conforme al modelo Internacional IASB. Estudios gerenciales, (101), 61 – 83. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=21210103
Montoya Suarez O. (2004). Shumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia Et Techina 2004:x(25):209-213. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911685037
Mora Pabón, R; (2011). Estudio de actitudes emprendedoras con profesionales que crearon empresa. Revista Escuela de Administración de Negocios, (71) 70-83. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20623157006
Organización Internacional del Trabajo, OIT & UNESCO. (2009). La igualdad de género en el corazón del trabajo decente. Recuperado de http://www.ilo.org/gender/Events/Campaign2008-2009/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2015). Desarrollo de la iniciativa empresarial de la mujer. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/--ifp_seed/documents/publication/wcms_185351.pdf
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2015). La mujer en la gestión empresarial: Cobrando impulso. Recuperado de http://www.ilo.org/global/publications/ilobookstore/order-online/books/WCMS_356969/lang--es/index.htm
Osorio, F. (2014). Colombia sigue ocupando primeros lugares en emprendimiento, pero ¿qué tanto avanzamos? Recuperado de See more at: http://www.javerianacali.edu.co/colombiasigue-ocupando-primeros-lugares-en-emprendimiento-pero-que-tantoavanzamos#sthash.LLanGOkF.dpf
Pineda Duque, Javier A. (2014). Emprendimiento y género: el caso de la industria de la belleza en Bogotá. Sociedad y Economía, (26), 239-269. Consultado en marzo 06, 2016, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165763572014000100011 &lng=en&tlng=es
Piza, H. (2009). La Cartografía Social como Instrumento Metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana. (Trabajo de Investigación Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/8125/1/tesis119.pdf
Quiñonez Góngora, María Carmela. (2011). La manera cultural: Entre el desarraigo y la territorialización Una experiencia de cartografía social en la zona de bajamar-Isla de Cascajal Buenaventura-. Entramado, 7(2), 156-171. Retrieved June 30, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190038032011000200010&lng=en&tlng=es.
Rey, M. & Perilla, L. (2015). Propuesta de estrategias para el proceso de medición y reconocimiento en el periodo de aplicación de las NIIF para pymes del sector de servicios en Villavicencio. (Memorias) III Congreso Internacional de Investigación de Ciencias Económicas. Villavicencio: Universidad de los Llanos.
Sandoval, C. A. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento, ICFES.
Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. NY: Cornell University Participatory Action Research Network
Suarez Mella, R. (2018). Reflexiones sobre el concepto de innovación. N°24. [online] SAN GREGORIO, p.123. Available at: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6839735.pdf.
Tua Pereda, J. (2012). Contabilidad y desarrollo. Contabilidad y Negocios, 7(13), pp.94-110. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281623577008
N/A
Creatividad en la empresa
Emprendimiento
Creadores de empresas
Gente de negocios
Publication
institution Universidad de los Llanos
collection d_repositorio.unillanos.edu.co-DSPACE
title Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas seis y siete de la ciudad de Villavicencio
spellingShingle Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas seis y siete de la ciudad de Villavicencio
Guevara Castro, Edisson Leonardo
Castiblanco Mendoza, Tania Liseth
Ruiz Sánchez, María del Carmen
Perilla Ruiz, Lucila
Peña Ulloa, Luz Yarime
Guevara Castro, Edisson Leonardo
Castiblanco Mendoza, Tania Liseth
Creatividad en la empresa
Emprendimiento
Creadores de empresas
Gente de negocios
Introducción. -- El problema de investigación. – Antecedentes. -- Justificación 1.3 Planteamiento y formulación del problema. -- Marco referencial. -- Marco teórico y conceptual. -- Marco legal y normativo. -- Marco geográfico y contextual. -- Estado del arte. – Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Horizonte metodológico. -- Tipo de investigación. -- Modelo investigación acción participativa. -- Enfoque cartografía social. -- Instrumentos de recolección de datos. -- Ficha de caracterización. --Entrevista. --Mapeo. -- Unidad de análisis y unidad de trabajo. – Resultados. -- Análisis de la información cuantitativa. -- Análisis de la información cualitativa. -- Análisis estructural. -- Análisis descriptivo e interpretación de las categorías y subcategorías. -- Construcción participativa del mapeo. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. – Referencias. -- Anexos.
title_short Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas seis y siete de la ciudad de Villavicencio
title_full Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas seis y siete de la ciudad de Villavicencio
title_fullStr Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas seis y siete de la ciudad de Villavicencio
title_full_unstemmed Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas seis y siete de la ciudad de Villavicencio
title_sort mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas seis y siete de la ciudad de villavicencio
author Guevara Castro, Edisson Leonardo
Castiblanco Mendoza, Tania Liseth
Ruiz Sánchez, María del Carmen
Perilla Ruiz, Lucila
Peña Ulloa, Luz Yarime
Guevara Castro, Edisson Leonardo
Castiblanco Mendoza, Tania Liseth
author_facet Guevara Castro, Edisson Leonardo
Castiblanco Mendoza, Tania Liseth
Ruiz Sánchez, María del Carmen
Perilla Ruiz, Lucila
Peña Ulloa, Luz Yarime
Guevara Castro, Edisson Leonardo
Castiblanco Mendoza, Tania Liseth
building Repositorio digital
topic Creatividad en la empresa
Emprendimiento
Creadores de empresas
Gente de negocios
topic_facet Creatividad en la empresa
Emprendimiento
Creadores de empresas
Gente de negocios
publishDate 2019
language Español
publisher Universidad de los Llanos
physical 95 páginas
format Trabajo de grado - Pregrado
description En el contexto en el que se inserta el presente proyecto se detectó que está conformado en su totalidad por microempresas, todas ellas lideradas por mujeres en donde a su vez ellas en su mayoría son las encargadas de llevar el sustento a su hogar y de cubrir las necesidades básicas de sus hogares como lo son la educación, la vivienda, la salud y la alimentación. Por lo tanto destacar este tipo de empresas por medio de herramientas como la cartografía social que no son muy utilizadas en las investigaciones pero que como lo explican Díaz & Rocha (2016) al decir que la obra final de un mapa realizado a través de la cartografía social, implica una tarea compartida con un fuerte intercambio de ideas, aunque no son muy utilizadas en las investigaciones es importante para resaltar las experiencias de emprendimiento y género con aporte al territorio, resaltar el trabajo que diariamente ellas desarrollan para su entorno como la generación de empleo y autoempleo como base del tejido empresarial. Además de demostrar que los criterios de éxito extraídos de las teorías de emprendimiento se ajustan a cada uno de los casos de las unidades de análisis. De acuerdo a lo anterior, la visibilizacion de las unidades empresariales con enfoque de género, permitirá su fácil ubicación lo que posibilita la identificación de las problemáticas y la generación de alternativas de solución, con lo cual se podrá contribuir, tanto al mejoramiento de las unidades y crecimiento personal de sus líderes.
contents Introducción. -- El problema de investigación. – Antecedentes. -- Justificación 1.3 Planteamiento y formulación del problema. -- Marco referencial. -- Marco teórico y conceptual. -- Marco legal y normativo. -- Marco geográfico y contextual. -- Estado del arte. – Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Horizonte metodológico. -- Tipo de investigación. -- Modelo investigación acción participativa. -- Enfoque cartografía social. -- Instrumentos de recolección de datos. -- Ficha de caracterización. --Entrevista. --Mapeo. -- Unidad de análisis y unidad de trabajo. – Resultados. -- Análisis de la información cuantitativa. -- Análisis de la información cualitativa. -- Análisis estructural. -- Análisis descriptivo e interpretación de las categorías y subcategorías. -- Construcción participativa del mapeo. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. – Referencias. -- Anexos.
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3225
url_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3225
_version_ 1797111909573459968
score 11.255725