Implementación de un sistema de información geográfica – SIG en el laboratorio de ecología del paisaje de la Universidad Nacional de Colombia

Se implementó un SIG, con funcionalidades desarrolladas mediante un lenguaje orientado a objetos de la plataforma Visual Basic for Applications, Visual .Net y utilizando los modelos de objetos de ArcGis y ArcObjects para el manejo y manipulación de información espacial y alfanumérica, con el fin de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Marítima Internacional de Panamá
Main Authors: Franco Aguilera, Carol Andrea, Campos, Darío Alexander, Pinillos, Giovani Andrés, Ortiz Rojas, Felipe Hernán
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Fundación Universitaria Panamericana 2010
Subjects:
SIG
Online Access:https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/3966
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositoriocrai.ucompensar.edu.co:compensar-3966
recordtype dspace
spelling Ortiz Rojas, Felipe Hernán
Franco Aguilera, Carol Andrea
Campos, Darío Alexander
Pinillos, Giovani Andrés
2021-12-14T14:57:50Z
2010
2021-12-14T14:57:50Z
2010
https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/3966
Se implementó un SIG, con funcionalidades desarrolladas mediante un lenguaje orientado a objetos de la plataforma Visual Basic for Applications, Visual .Net y utilizando los modelos de objetos de ArcGis y ArcObjects para el manejo y manipulación de información espacial y alfanumérica, con el fin de apoyar el estudio de la distribución de incendios forestales, donde se evaluará la afectación y consecuencias por este fenómeno, en los municipios del departamento de Cundinamarca. En este sentido, el SIG permitirá el apoyo a estudios y diagnósticos de su distribución que faciliten diseñar métodos de prevención y el manejo de los recursos naturales. La metodología seguida en desarrollo del presente proyecto consistió primero en revisar y preparar la información disponible en el Laboratorio para ser integrada a la Geodatabase de acuerdo a parámetros definidos con anterioridad, como son la zona de estudio y el sistema de coordenadas. Se elaboró la Geodatabase creando features datasets y features class. A continuación se definieron las funcionalidades a desarrollar teniendo en cuenta los requerimientos establecidos en los casos de uso. Finalmente se inicio el desarrollo y se realizaron las pruebas y puesta en marcha del SIG. Gracias a este desarrollo el Laboratorio BIOSIG-UN del departamento de Biología de la Universidad Nacional, podrá replicar este SIG para otras zonas geográficas igualmente afectadas por incendios forestales o por otras temáticas que se puedan presentar como parte de su propósito.
Introducción. 1. Marco referencial. 2. Diseño metodológico. 3. Resultados. 4. Conclusiones. 5. Recomendaciones. Glosario. Bibliografía.
Pregrado
Tecnólogo(a) en Sistemas de Computación
117
application/pdf
spa
Fundación Universitaria Panamericana
Facultad de Ingeniería
Ingeniería de Sistemas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/closedAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Implementación de un sistema de información geográfica – SIG en el laboratorio de ecología del paisaje de la Universidad Nacional de Colombia
Trabajo de grado - Pregrado
Text
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Burke, Rob. Getting to Know ArcObjects. ESRI-Redlands. Educational Services.
Burrough, P. (1988). Principles of Geographical Information Systems for Land resources assessment. Oxford: Oxford University Press.
Cebrián, J., & Mark, D. (1986). Modelos topográficos digitales
CONPES-3146. (2001). CONPES 3146 DE 2001. Estrategia para consolidar la ejecución del plan Nacional para la prevención y atención de Desastres – PNPAD - en el corto y mediano plazo.
ESRI. (2004). Geodatabase Design and Concepts. Course lectures. New York: GIS Education Solutions.
Forman, R. (1995). Land Mosaics: The Ecology of Landscapes and Regions. Cambridge, UK.: Cambridge University Press.
Igarzabal, M. (1989). Los Sistemas de Información Territorial en la planificación urbana y regional (Vol. 194). Estudio geográficos.
NCGIA. (1990). Core curriculum. Tres volúmenes: I. Introduction to GIS. II. Technical issues in GIS. III. Aplication issues in GIS. Santa Barbara, California: National Center for Geographic Information and Analysis/ University of California.
Sendra, J. B. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Madrid, España: Ediciones Rialp, S.A.
Terrades, J. (2001). Ecología de la Vegetación. Barcelona: Omega.
Torras Segura, O. Relaciones entre indicadores de biodiversidad forestal e índices de irregularidad de formas a escala del paisaje: análisis mediante programación SIG basada en objetos. Departamento de Ingeniería Agroforestal, ETSEA, Universidad de Lleida.
Turner, M. G. (2001). Landscape ecology in theory and practice, patern and process. New York, Spring-Verlag.
Urwin, D. (1981). Introductory spatial anaysis. Londres.
Zeiler, M. (1999). Modeling our World. The ESRI Gu ide to Geodatabase Design. New York: Environmental Systems Research Institute.
Sistemas de Información Geográfica
SIG
Incendios forestales
Ecología del paisaje
Cartografía
Geodatabase
ArcGis
ArcGlobe
ArcObjects
Anomalías térmicas
Sensores remotos
Cobertura vegetal
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
institution Universidad Marítima Internacional de Panamá
collection d_dspace-umip.metabiblioteca.com.co-DSPACE
title Implementación de un sistema de información geográfica – SIG en el laboratorio de ecología del paisaje de la Universidad Nacional de Colombia
spellingShingle Implementación de un sistema de información geográfica – SIG en el laboratorio de ecología del paisaje de la Universidad Nacional de Colombia
Franco Aguilera, Carol Andrea
Campos, Darío Alexander
Pinillos, Giovani Andrés
Ortiz Rojas, Felipe Hernán
Franco Aguilera, Carol Andrea
Campos, Darío Alexander
Pinillos, Giovani Andrés
Sistemas de Información Geográfica
SIG
Incendios forestales
Ecología del paisaje
Cartografía
Geodatabase
ArcGis
ArcGlobe
ArcObjects
Anomalías térmicas
Sensores remotos
Cobertura vegetal
Introducción. 1. Marco referencial. 2. Diseño metodológico. 3. Resultados. 4. Conclusiones. 5. Recomendaciones. Glosario. Bibliografía.
title_short Implementación de un sistema de información geográfica – SIG en el laboratorio de ecología del paisaje de la Universidad Nacional de Colombia
title_full Implementación de un sistema de información geográfica – SIG en el laboratorio de ecología del paisaje de la Universidad Nacional de Colombia
title_fullStr Implementación de un sistema de información geográfica – SIG en el laboratorio de ecología del paisaje de la Universidad Nacional de Colombia
title_full_unstemmed Implementación de un sistema de información geográfica – SIG en el laboratorio de ecología del paisaje de la Universidad Nacional de Colombia
title_sort implementación de un sistema de información geográfica – sig en el laboratorio de ecología del paisaje de la universidad nacional de colombia
author Franco Aguilera, Carol Andrea
Campos, Darío Alexander
Pinillos, Giovani Andrés
Ortiz Rojas, Felipe Hernán
Franco Aguilera, Carol Andrea
Campos, Darío Alexander
Pinillos, Giovani Andrés
author_facet Franco Aguilera, Carol Andrea
Campos, Darío Alexander
Pinillos, Giovani Andrés
Ortiz Rojas, Felipe Hernán
Franco Aguilera, Carol Andrea
Campos, Darío Alexander
Pinillos, Giovani Andrés
building Repositorio digital
topic Sistemas de Información Geográfica
SIG
Incendios forestales
Ecología del paisaje
Cartografía
Geodatabase
ArcGis
ArcGlobe
ArcObjects
Anomalías térmicas
Sensores remotos
Cobertura vegetal
topic_facet Sistemas de Información Geográfica
SIG
Incendios forestales
Ecología del paisaje
Cartografía
Geodatabase
ArcGis
ArcGlobe
ArcObjects
Anomalías térmicas
Sensores remotos
Cobertura vegetal
publishDate 2010
language Español
publisher Fundación Universitaria Panamericana
physical 117
format Trabajo de grado - Pregrado
description Se implementó un SIG, con funcionalidades desarrolladas mediante un lenguaje orientado a objetos de la plataforma Visual Basic for Applications, Visual .Net y utilizando los modelos de objetos de ArcGis y ArcObjects para el manejo y manipulación de información espacial y alfanumérica, con el fin de apoyar el estudio de la distribución de incendios forestales, donde se evaluará la afectación y consecuencias por este fenómeno, en los municipios del departamento de Cundinamarca. En este sentido, el SIG permitirá el apoyo a estudios y diagnósticos de su distribución que faciliten diseñar métodos de prevención y el manejo de los recursos naturales. La metodología seguida en desarrollo del presente proyecto consistió primero en revisar y preparar la información disponible en el Laboratorio para ser integrada a la Geodatabase de acuerdo a parámetros definidos con anterioridad, como son la zona de estudio y el sistema de coordenadas. Se elaboró la Geodatabase creando features datasets y features class. A continuación se definieron las funcionalidades a desarrollar teniendo en cuenta los requerimientos establecidos en los casos de uso. Finalmente se inicio el desarrollo y se realizaron las pruebas y puesta en marcha del SIG. Gracias a este desarrollo el Laboratorio BIOSIG-UN del departamento de Biología de la Universidad Nacional, podrá replicar este SIG para otras zonas geográficas igualmente afectadas por incendios forestales o por otras temáticas que se puedan presentar como parte de su propósito.
contents Introducción. 1. Marco referencial. 2. Diseño metodológico. 3. Resultados. 4. Conclusiones. 5. Recomendaciones. Glosario. Bibliografía.
url https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/3966
url_str_mv https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/3966
_version_ 1719360799429885952
score 11.2563715