Ambiente e-learning adaptativo en Moodle para estudiantes de grado 11, basado en estilos de aprendizaje.

Dada la importancia de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, para favorecer su éxito escolar, y la evolución que han tenido las TIC dentro de la educación, se propuso esta investigación con la intención de ofrecer un aprendizaje diferenciado o adaptativo desde los estilos de aprendizaje pro...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Secretaría de Educación del Distrito
Main Authors: Cruz Garzón, Javier Orlando, Jiménez Becerra, Isabel
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de La Sabana 2015
Subjects:
Online Access:https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2963
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositoriosed.educacionbogota.edu.co:001-2963
recordtype dspace
spelling Jiménez Becerra, Isabel
Cruz Garzón, Javier Orlando
2019-11-15T16:55:22Z
2019-11-15T16:55:22Z
2015
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2963
235 p.
Dada la importancia de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, para favorecer su éxito escolar, y la evolución que han tenido las TIC dentro de la educación, se propuso esta investigación con la intención de ofrecer un aprendizaje diferenciado o adaptativo desde los estilos de aprendizaje propuestos por Felder y Silverman, en un ambiente e-learning construido sobre la plataforma Moodle, y así contribuir de alguna manera con la disminución del fracaso escolar. La descripción de los aportes, deficiencias y efectividad del ambiente virtualse realizó a partir de la implementación de un curso de ondas mecánicas a estudiantes del grado 11 de la institución Colegio Simón Bolívar IED de la localidad de Suba y se utilizó la versión 3.0.5 de Moodle para su construcción. Para este trabajo se empleó un diseño metodológico mixtoen el que se integró un diseño descriptivo (estudio de caso) para dar cuenta de la adaptación del ambiente e-learning a los estilos de aprendizaje de los estudiantes y la experiencia de aprendizaje dentro del ambiente y un diseño cuasi-experimental para evaluar la efectividad del ambiente e-learning desde los objetivos alcanzados en el curso de ondas mecánicas.
Magíster en Informática Educativa
Maestría
Media (10 y 11)
Ciencias naturales y educación ambiental
Tecnología e informática
Estudiantes
Inclusión
Procesos de aprendizaje
Recursos educativos físicos o virtuales
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Nivel
Institución
Ciudad
País
Ambiente virtual con características inclusivas, basadas en los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
application/pdf
spa
Universidad de La Sabana
Maestría en Informática Educativa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Ambiente e-learning adaptativo en Moodle para estudiantes de grado 11, basado en estilos de aprendizaje.
Trabajo de grado - Maestría
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Adaptatividad
Estilos de aprendizaje
E-learning
Moodle
Aguado, M. L., &Falchetti, E. S. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias. Journal of LearningStyles, 2(4).
Álvarez Zuazua, P. (2012). Desarrollo de un motor de adaptación en Moodle. Tesis de maestría. Escuela de ingeniería Informática. Universidad de Oviedo
Álvarez Castrillo, C., &Albuerne López, R. F. (2001). Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en alumnos de segundo de bachillerato LOGSE. Aula Abierta, 77.
AntelmLanzat. A. M., Gil-López, A. J., &Cacheiro-González, M. L. (2015). Análisis del fracaso escolar desde la perspectiva del alumnado y su relación con el estilo de aprendizaje. Educación y Educadores, 18(3), 471-489.
Balluerka, N., & Vergara, A. I. (2002). Diseños de investigación experimental en psicología. Madrid: Prentince Hall.
Bartolomé, A. (2004). Blendedlearning: conceptos básicos. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (23), 7-20.
Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.
Best, J. W., Ibars, M., &Mainar, G. (1965). Como investigar en educación. Morata.
Bielschowsky, C. E., &Prata, C. L. (2010). Portal do Professor do brasil Portal do Professor do brasil. Revista de Educación, 352, 617-637.
Bono C. R., (2012). Diseños cuasi experimentales y longitudinales. Universidad de Barcelona. España.
Brusilovsky, P. (1998). Methods and techniques of adaptivehypermedia. InAdaptivehypertext and hypermedia (pp. 1-43).
Cabero, J., & Llorente, M. C. (2005). Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación. Revista electrónica Alternativas de educación y comunicación.
Cabero, J. (2006). «Bases pedagógicas del e-learning». Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC)[artículo en línea]. Vol. 3, n.° 1. UOC.
Cabero Almenara, J., Llorente Cejudo, M. D. C., & Vázquez Martínez, A. I. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas.
Comisión de Regulación de Comunicaciones Informe de indicadores sectoriales que permiten medir el avance de Colombia en la sociedad de la información, Noviembre 2013.
Centro de Investigación y Documentación Educativa. (2009). Objetos Educacionais. Revista Educación, 71(205-206), 205-206.
Chiappe, A. (2009). Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje: Reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura teórica. Estudios Pedagógicos XXXV, No 1: 261-272, 2009 consultado el 10 de agosto de 2014 en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-07052009000100016&script=sci_arttext
Choque, R. C. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 49(4), 7.
Cook, T. D., Shadish, W. R., & Campbell, D. T. (2002). Experimental and quasi- experimental designs for generalized causal inference.Houghton, Mifflin and Company.
CreativeCommons. (2009). Licencias (Tipos de). Recuperado el 4 de febrero de 2012, de CreativeCommons, Colombia: http://co.creativecommons.org/ tipos-de-licencias/
Coll, C., &Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual - Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. (J. Morata, Ed.) Madrid, España: Ediciones Morata S.L.
Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.
Coll, C., &Monereo, C. (2008). Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades. Psicología de la educación virtual, 19-53.
Conole, G. (2015). Los MOOCs como tecnologías disruptivas: estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje y la calidad de los MOOCs. Campus virtuales, 2(2), 16-28.
David, P., &Foray, D. (2002). Una introducción a la economía ya la sociedad del saber. RevistaInternacional de CienciasSociales, 171, 7-28.
De Bra, P. (2008). Adaptivehypermedia.In Handbook on information technologies for education and training (pp. 29-46).Springer Berlin Heidelberg.
De la Órden Hoz, A. (1991). El éxito escolar. Revista Complutense de Educación, 2(1), 13- 26.
Doyle, W. (1979).Classroomtasks and students' abilities. Researchonteaching: Concepts, findings, and implications, 183-209.
Ertmer, P., &Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvementquarterly, 6(4), 50-72. Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27-36.
Escudero Muñoz, J. M. (2011). Fracaso escolar, exclusión educativa:¿ De qué se excluye y cómo?.
Esguerra Pérez, G., & Guerrero Ospina, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1), 97- 109.
Felder, R. M., &Silverman, L. K. (1988). Learning and teachingstyles in engineeringeducation.Engineering education, 78(7), 674-681. Felder, R. M., &Soloman, B. A. (2000).Learning styles and strategies. At URL: http://www. engr. ncsu. edu/learningstyles/ilsweb. html.
Felder, R. M., &Silverman, L. K. (1988).Learning and teachingstyles in engineeringeducation.Engineeringeducation, 78(7), 674-681. García Cortés, J. J. (2015). Sistema de Planificación Inteligente para la generación de los contenidos personalizados en el entorno virtual de aprendizaje Moodle (Doctoral dissertation).
García, M. (1997). Educación adaptativa. Revista de investigación educativa,15(2), 247- 271.
Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Paidós.
González, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria. Universidad Complutense de Madrid.
González, J. J., & Luengo, R. (2005). Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria (ESO). Unión: revista iberoamericana de educación matemática, (3), 25-46.
Herrera M. Á. (2005). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. RevistaIberoamericana de Educación, 38(5), 25-04.
Herrmann, N. (1991). The creative brain. The Journal of Creative Behavior,25(4), 275-295.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.Editorial McGraw-Hill Interamericana, México DF.
Huapaya, C., Lizarralde, F. A., & Arona, G. (2008). Propuesta de un modelo pedagógico en un Sistema Tutorial Inteligente. In XIV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.
Islas, M. D. L. Á. S., & Escolar, R. Objetos de Aprendizaje.
Johnson, B., & Christensen, L. (2010). Educational Research: Quantitative, Qualitative, and Mixed Approaches. SAGE.
Lerís, D., &Sein-Echaluce, M. L. (2011). La personalización del aprendizaje: Un objetivo del paradigma educativo centrado en el aprendizaje. Arbor,187(Extra_3), 123-134.
Lerís, D. (2013) Adaptatividad y enseñanza personalizada con Moodle, Taller del II Congreso Internacional sobre aprendizaje, innovación y competitividad, CINAIC 2013
Laino, D. (2012). Consideraciones sobre el fracaso escolar. Diálogos Pedagógicos, 2(3), 23-28.
Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en marcha, 18(1).
León, o., Monetti, j., Schilardi, a., Segura, s., &Rossi, l. Estilos de aprendizaje y enseñanza de la matemática en ingeniería.
Litzinger, T. A., Lee, S. H., & Wise, J. C. (2005).A study of the reliability and validity of the Felder-Soloman Index of Learning Styles. Education, 113, 77.
López Guzmán, C., & García Peñalvo, F. J. (10 de Noviembre de 2004). La reutilización de recursos educativos en la Educación Superior apoyada por e-learning. Recuperado el 14 de abril de 2015, de Revista UNAM V5 N°10 ISSN: 1067-6079: http://www. revista.unam.mx/vol.5/num10/art64/nov_art64.pdf
Little, D., & Dam, L. (1998). Learner autonomy: What and why?. languageteacher-kyoto- jalt-, 22, 7-8.
Luengo González, R., & González Gómez, J. J. (2005). Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos de ESO. Unión: revistaiberoamericana de educaciónmatemática, (3), 25-46.
Lyon, D. (2013). Theinformationsociety: issues and illusions. John Wiley&Sons.
Magnusson, D. A. (1990). Teoría de los test: psicometría diferencial, psicología aplicada, orientación vocacional.Editorial Trillas.
MacLachlan, D. T. (2004). Exploring self-direction in an online learning community (Doctoral dissertation, University of Calgary).
Martinez, E., &Gallego, A. (2003). Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor rendimiento académico. RED: Revista de Educación a Distancia, (7), 3.
Mergel, B. (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Universidad de Saskatchewan, Canadá.[Documento en línea] www. usask. ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol. pdf.[Consultado el 8 de mayo de 2006].
Merrill, M. D. (1998). Knowledgeobjects. CBT solutions, 2, 1-11.
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Recuperado el 10 de Octubre de 2014 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-313597_reda.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto No. 1290 de 2009. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 87765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2013).Orientaciones para el diseño, producción e implementación de cursos virtuales. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014 de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/CTA/Orientaciones_E-Learning.pdf
MINTIC (2013). Lineamientos para el uso y aplicación de los recursos educativos digitales. Recuperado el 20 de Agosto de 2014 de http://www.computadoresparaeducar.gov.co/PaginaWeb/phocadownload/Lineamientos_par a_el_uso_y_aplicacion_%20de_los_Recursos_Educativos_Digitales.pdf
Montaño, M. (2012). Dos estilos de aprendizaje y su aplicación en la enseñanza superior.
Moreno, R., & Martínez, R. J. (2007). Aprendizaje autónomo. Desarrollo de una definición. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis del Comportamiento, 15(1).
Moodle Project (2015). Filosofía educativa. Consultado el 12 de Noviembre de 2015 de https//docs.moodle.org/all/es/filosofía.
Mota, J. D. R. (2010). Adaptive-moodle: adaptatividade e interoperabilidad en ambientes de e-learning utilizando tecnologias da web semântica.
Muñiz, J. (1992). Teoría clásica de los tests. Pirámide.
OCDE. (2007). El conocimiento abierto y los Recursos Educativos Abiertos. (R. (. Kucab, Ed.) Recuperado el 14 de abril de 2012, de Open EducativeResources: GivingKnowledgefor Free: http://www.oecd.org/ dataoecd/44/10/42281358.pdf
OCDE. (2007). Recursos Educativos Abiertos: GivingKnowledgefor Free. (R. (. Kucab, Ed.) Recuperado el 14 de abril de 2012, de Open EducativeResources:http://www.oecd.org/dataoecd/44/10/42281358.pdf
Onwuegbuzie, A. J. &Johnson, R. B.(2004). Mixed Methods Research: A Research
Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26.
Paramythis, A., &Loidl-Reisinger, S. (2003). Adaptive learning environments and e- learning standards.In Second european conference on e-learning (Vol. 1, pp. 369-379).
Peña, C. I., Marzo, J. L., De la Rosa, J. L., &Fabregat, R. (2002). Un sistema de tutoríainteligente adaptativo considerando estilos de aprendizaje.Universitat de Girona, España.
Pérez, W. Teorías y modelos que explican el funcionamiento cerebral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Pérez, R., & Gallego, R. (1994). Corrientes constructivistas. Bogotá, Colombia, Editorial Magisterio.
Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y Aprendizaje, 4(sup2), 13-54.
Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata.
Pozo, J. I., &Gomez, M.A.(1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata.
Providing adaptivity in Moodle LMS courses. EducationalTechnology&Society, 15(1), 326-338.
Puello, P., Fernández, D., &Cabarcas, A. (2014). Herramienta para la Detección de Estilos de Aprendizaje en Estudiantes utilizando la Plataforma Moodle. Formación universitaria, 7(4), 15-24.
Ríos Romero, A. S., & García Garzón, H. (2012). La concepción de normalidad y anormalidad de los decretos 0230 y 1290, dos lados de la reflexión.
Sabino, C. A. (1989). El proceso de investigación. El Cid.
Salinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Universidad Católica de Argentina.
Sánchez, R. J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (34), 217-233.
Santoveña,S.M. (2010). Cuestionario de evaluación de la calidad de los cursos virtuales de la UNED. Revista de Educación a Distancia, (25).
Sarramona, J. (2003). Los indicadores de la calidad de la educación. In Trabalhoapresentado no IX Congresso Interuniversitario de Teoria de la Educación, San Sebastián.
Sharples, M., Taylor, J., &Vavoula, G. (2006).A Theory of Learning for the Mobile Age. TheSageHandbook of ElearningResearch, 221-247
Secretaría de EducaciónDistrital (2014).Caracterización sector educativo 2013. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015 de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/sector_educativo/estadisticas_educativas/201 3/BoletinEstadisticoAnual2013.pdf
Secretaría de Educación Distrital (2014b). Rendición de cuentas 2014.Resultados PDD 2012-2016 - Construcción de Saberes – 2014. Tomado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Nuestra_Entidad/Gestion/RendicionCtas/Ren dicion_Cuentas_ConstruccionSaberes_Circular18.pdf
Schleicher, A. (2006). La mejora de la calidad y de la equidad en la educación: retos y respuestas políticas. Transatlántica de educación, (1), 31-42.
SpringerNetherlands.Unión internacional de Telecomunicaciones, Medición de la sociedad de la Información, resumen ejecutivo, 2013 UIT., Ginebra, Suiza.
Soloman’s index of learning styles. In Proceedings of the 2003 American Society for Engineering Education annual conference &exposition(Vol. 119, No. 1-5).
Soloman, B. &Felder, R. (1997) Index of learningstylesquestionnaire.Documento recuperado el 10 de Agosto de 2015 dehttps://www.engr.ncsu.edu/learningstyles/ilsweb.html
Sperry, R. W. (1975). Left-brain, right-brain. Saturday Review, 2(23), 30-32.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Tiarnaigh, M. (2005). AdaptiveMoodle. AnIntegration of Moodle (Modular ObjectOrientedDynamicLearningEnvironment) withanAHS.Final Year Project.University of Dublin (May 2005).
UNESCO. (2011). A Basic Guide to Open EducationalResources: Frequentlyaskedquestions. (A. Kanwar (COL), & S. Uvalic ́-Trumbic ́ (UNESCO), Edits.) Obtenido de The Commonwealth of Learning (COL): http:// www.col.org/PublicationDocuments/Basic-Guide- To-OER.pdf
UNESCO. (2012). Declaración de París de 2012 sobre los REA. Obtenido de: http://www.unesco.org/new/ fileadmin/multimedia/hq/ci/ci/pdf/Events/ Spanish_Paris_OER_Declaration.pdf
Vera, F. (2008). La modalidad blended-learning en la educación superior.Recuperado mayo, 23, 2014.
Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores(pp. 159-178). M. Cole (Ed.). Barcelona: Crítica.
Villamíl, H. R. (2008). Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas. Educación y Desarrollo Social, 2(1), 71-89.
Villamizar, N. L., & Gómez, J. (2011). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia y su relación con el rendimiento académico en el área de matemáticas. Journal of Learning Styles,4(7).
Von Glasersfeld, E. (1988). Introducción al constructivismo radical. La realidadinventada, 20-37.
Wiley, D. A. (2000).Learningobjectdesign and sequencingtheory.
Yin, R. K. (2002). Case Study Research: Design and Methods, (Applied Social Research Methods, Vol. 5).
Yin, R. K. (2006). Mixed methods research: Are the methods genuinely integrated or merely parallel?. Research in the Schools, 13(1).
Zywno, M. S. (2003, June). A contribution to validation of score meaning for Felder-
Publication
institution Secretaría de Educación del Distrito
collection d_repositoriosed.educacionbogota.edu.co-DSPACE
title Ambiente e-learning adaptativo en Moodle para estudiantes de grado 11, basado en estilos de aprendizaje.
spellingShingle Ambiente e-learning adaptativo en Moodle para estudiantes de grado 11, basado en estilos de aprendizaje.
Cruz Garzón, Javier Orlando
Jiménez Becerra, Isabel
Cruz Garzón, Javier Orlando
Adaptatividad
Estilos de aprendizaje
E-learning
Moodle
title_short Ambiente e-learning adaptativo en Moodle para estudiantes de grado 11, basado en estilos de aprendizaje.
title_full Ambiente e-learning adaptativo en Moodle para estudiantes de grado 11, basado en estilos de aprendizaje.
title_fullStr Ambiente e-learning adaptativo en Moodle para estudiantes de grado 11, basado en estilos de aprendizaje.
title_full_unstemmed Ambiente e-learning adaptativo en Moodle para estudiantes de grado 11, basado en estilos de aprendizaje.
title_sort ambiente e-learning adaptativo en moodle para estudiantes de grado 11, basado en estilos de aprendizaje.
author Cruz Garzón, Javier Orlando
Jiménez Becerra, Isabel
Cruz Garzón, Javier Orlando
author_facet Cruz Garzón, Javier Orlando
Jiménez Becerra, Isabel
Cruz Garzón, Javier Orlando
building Repositorio digital
topic Adaptatividad
Estilos de aprendizaje
E-learning
Moodle
topic_facet Adaptatividad
Estilos de aprendizaje
E-learning
Moodle
publishDate 2015
language Español
publisher Universidad de La Sabana
format Trabajo de grado - Maestría
description Dada la importancia de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, para favorecer su éxito escolar, y la evolución que han tenido las TIC dentro de la educación, se propuso esta investigación con la intención de ofrecer un aprendizaje diferenciado o adaptativo desde los estilos de aprendizaje propuestos por Felder y Silverman, en un ambiente e-learning construido sobre la plataforma Moodle, y así contribuir de alguna manera con la disminución del fracaso escolar. La descripción de los aportes, deficiencias y efectividad del ambiente virtualse realizó a partir de la implementación de un curso de ondas mecánicas a estudiantes del grado 11 de la institución Colegio Simón Bolívar IED de la localidad de Suba y se utilizó la versión 3.0.5 de Moodle para su construcción. Para este trabajo se empleó un diseño metodológico mixtoen el que se integró un diseño descriptivo (estudio de caso) para dar cuenta de la adaptación del ambiente e-learning a los estilos de aprendizaje de los estudiantes y la experiencia de aprendizaje dentro del ambiente y un diseño cuasi-experimental para evaluar la efectividad del ambiente e-learning desde los objetivos alcanzados en el curso de ondas mecánicas.
url https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2963
url_str_mv https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2963
_version_ 1789502594337472512
score 11.255725