Metodología de benchmarking financiero aplicada en el contexto económico colombiano

En una época en la que el volumen de datos crece exponencialmente, las empresas apenas están migrando a utilizar los datos en su toma de decisiones o, en palabras más técnicas, a implementar la inteligencia de negocios dentro de sus procesos. Sumado al crecimiento en el volumen de datos, las tendenc...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Nicholls Vélez, Martín, Calle Zapata, Vladimir
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad EIA 2019
Subjects:
Online Access:https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2326
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En una época en la que el volumen de datos crece exponencialmente, las empresas apenas están migrando a utilizar los datos en su toma de decisiones o, en palabras más técnicas, a implementar la inteligencia de negocios dentro de sus procesos. Sumado al crecimiento en el volumen de datos, las tendencias globales buscan también la democratización de la información y cada vez se pueden encontrar más datos de consulta gratuita. En el caso de la industria en Colombia, con la implementación de NIIF, cada vez más empresas tienen estados financieros públicos, y en paralelo otras fuentes oficiales de información como el DANE o los gremios industriales entregan sus datos libremente. Existe un gran potencial de vincular estas fuentes de información con conocimientos de inteligencia de negocios y análisis financiero, aprovechando la información y creando un comparativo de ratios financieras dentro de las empresas una industria. Se ejecuta a través de una metodología de benchmarking y se documenta todo el proceso para que sea replicable en el futuro. Para demostrar el potencial de la herramienta, se desarrolla un ejemplo completo considerando de la industria textil y confecciones de Colombia, con números y análisis reales de los estados financieros reportados. Sin embargo, uno de los objetivos del modelo es hacerlo escalable a cualquier industria y contexto geográfico. Se diseña todo el proceso basado en la escalabilidad y estandarización entregando un hipervínculo donde puede consultar el dashboard donde se carga la información del ejemplo y otras industrias más como prueba de la escalabilidad. Más allá del potencial del modelo en cuanto a integración de fuentes de información y estandarización de un proceso, el análisis final puede aportar valor para las decisiones de empresarios o inversionistas ya que podrían acceder constantemente a un comparativo financiero de las empresas que participan en su industria. Sin negar que el resto de las herramientas tradicionales para la toma de decisiones son efectivas, este benchmarking podría facilitar y mejorar la toma de decisiones empresariales teniendo argumentos adicionales con los datos.